Saturday, October 18, 2014

Comprar, arreglar y vender - un negocio redondo

Comprar, arreglar y vender: un negocio redondo
Algunos ven la oportunidad de ganar miles de dólares en un mercado
prácticamente virgen, mientras otros quieren asegurar una casa para
pasar la vejez.
Juan Juan Almeida, Lizandra Díaz Blanco
Ultima actualización 25.07.2014 07:30

El boom de compraventa de casas en Cuba también ha atraído a los cubanos
residentes en el exterior. Algunos ven la oportunidad de ganar miles de
dólares en un mercado prácticamente virgen, mientras otros lo toman como
el plan B, por si las cosas fuera salen mal, tener un lugar seguro al
que regresar a pasar la vejez.

Javier es uno de estos cubanos, que en conexión con familiares en Cuba,
compra apartamentos o casas pequeñas a un bajo precio, y los arregla
para luego revenderlos. Aprendió el negocio de agente inmobiliario, o
realtor, en Estados Unidos, y vio la oportunidad usar sus conocimientos
en la isla.

"Han gente que vende desesperada por irse del país, hay gente que, como
viven en Cuba, no saben el costo de aquí (Estados Unidos), y lo que
cuesta un apartamento son 7 mil o 10 dólares," detalla Javier.

Los inmuebles están en malas condiciones, pero cuando se pintan, se
cambian las losas de la cocina y el baño, y se modifica algún detalle
estructural que modernice su apariencia, su precio se ha duplicado o
triplicado.

El costo de una reparación cosmética a una vivienda ronda los 500
dólares, una cifra discreta, en comparación con el valor que alcanzará
la casa luego de su remodelación.

Para que el negocio sea rentable, los emprendedores compran en Cuba los
materiales de construcción, los splits de aire acondicionado y los
electrodomésticos de la cocina. "En dólares se consigue todo," acota Javier.

"En menos de un mes está armado el apartamento y me busco 15 mil o 20
dólares", indica el empresario. "Ese apartamento que compraste en 7 mil
o 10 mil dólares se vende en 30, 35 o 40 mil. La gente prefiere
comprarlos arreglados."

Comprar casa en Cuba para asegurar el retiro

Jorge llegó a los Estados Unidos con el éxodo del Mariel. El regreso a
Cuba, al principio impensable y más tarde una posibilidad remota, se ha
convertido hoy en un plan firme.

"Yo voy a comprar para tener algo allá para mi retiro," confiesa. "Aquí
aunque pagues tu casa, pagas taxes (impuestos) hasta que te mueras. Tú
te compras una casa actualmente en Cuba, la pagaste, ya es tuya."

Cada día hay más cubanos en el exilio con la misma idea de Jorge, porque
en Cuba "el dólar rinde." Amigos suyos, que se le han adelantado, ha
comprado apartamentos o casas con terreno y les han agregado cuartos o
un segundo piso.

"Los que han comprado casas pequeñas o apartamentos para vivirlos en un
futuro han llevado contenedores completos vía Panamá", comenta Jorge en
referencia a los materiales de construcción y electrodomésticos que los
nuevos propietarios prefieren importar desde Estados Unidos, en estos casos.

"Hay casas en 40, 50 mil hasta en 70 mil dólares. Les ponen encima 10 y
15 mil más y tiene un apartamento de tres cuartos en La Habana y
completamente remodelado," insiste.

La nueva legislación despierta las esperanzas de cubanos emigrados que
ven la posibilidad de regresar a vivir o a invertir en el país que les
vio partir; y abre una pequeña luz en la ilusión de aquellas personas
que dentro de Cuba tenían como su única opción el mar.

Source: Comprar, arreglar y vender: un negocio redondo -
http://www.martinoticias.com/content/comprar-arreglar-vender-negocio-redondo/38617.html

La Condesa de Revilla de Camargo contra Fidel Castro

La Condesa de Revilla de Camargo contra Fidel Castro
ANTONIO JOSÉ PONTE | Madrid | 18 Oct 2014 - 10:13 am.

Quien fuera dueña de un gran palacete habanero dirigió esta carta a su
expropiador.

El Museo Thyssen Bornemysza inaugura en Madrid por estos días una
exposición de Hubert de Givenchy. La muestra sigue la tendencia impuesta
por Diana Vreeland de llevar la alta costura a grandes museos de arte.
De cara a esa retrospectiva, la edición española de Vanity Fair ha
publicado un reportaje donde el modisto muestra su palacio del siglo XVI
en las cercanías de París, rememora su carrera y habla en esos recuerdos
de una clienta cubana: la Condesa de Revilla de Camargo.

"Había sido una gran terrateniente del azúcar en Cuba y había tenido que
huir a Miami cuando la Revolución", cuenta. "Siempre venía al atelier
con dos mucamas que traían bolsas de plástico llenas de algo pesadísimo
en cada brazo y nos preguntábamos qué demonios llevarían ahí. Un día nos
enteramos que eran kilos y kilos de zafiros, rubíes, esmeraldas y
diamantes. ¡La señora iba con sus joyas a todas partes porque tenía
miedo de que se las robasen!"

Hubert de Givenchy se carcajea en lo que el reportaje describe como un
suntuoso comedor. Habla de Audrey Hepburn, de su maestro Balenciaga, de
un Picasso colgado y del cuarto perro suyo que lleva el mismo nombre.
Encuentra tiempo para otra anécdota de la aristócrata cubana.

"La condesa nos contó que muy pronto habría un desembarco estadounidense
en las playas de Varadero. Era amiga del presidente Kennedy y poseía
información privilegiada. A mí me quería hacer un encargo muy especial…
¡Un traje de camuflaje!", y vuelta a las carcajadas.

La invasión por Varadero es Bahía de Cochinos traducido a la alta
costura. La Condesa de Revilla de Camargo en traje de camuflaje vendría
a ser alguien así como Naty Abascal vestida de guerrillera en Bananas,
el filme de Woody Allen.

Leí el reportaje de Vanity Fair y pensé enseguida en hacerle llegar esas
anécdotas a María Antonia Cabrera Arus, autora del blog Cuba material.
Ella tuvo a bien publicarlas y dos de los comentaristas usuales de su
blog (y también de este diario: Zoraida Marrero y Joshua Ramir) dejaron
un enlace a la carta de la Condesa de Revilla de Camargo que abajo
reproduzco.

Joyas en bolsas y joyas escondidas

Quien escribió esta carta es la antigua propietaria del palacete que hoy
es Museo de Artes Decorativas de La Habana: María Luisa Gómez-Mena y
Villa. Muchas veces ha sido confundida con su sobrina del mismo nombre,
galerista de pintura cubana, productora de cine, mecenas retratada por
Carlos Enríquez. Y es de suponer que estaríamos también confundiéndola
si la asociamos con la condesa mencionada por Hubert de Givenchy, pues
en 1959 María Luisa Gómez-Mena y Villa contaba con 79 años y
difícilmente pretendería enfundarse en un traje de camuflaje.

Según los elencos de nobleza, el título (ella había sido condesa viuda y
sin hijos) pasó en 1953 a un sobrino de su esposo, y debió ser la esposa
de ese otro conde la clienta del modisto francés. Así que hay en toda
esta historia dos condesas excéntricas de Revilla de Camargo: la
acompañada siempre por sus joyas y la que escribió una carta pública a
su expropiador. De ellas dos, la última es la que nos interesa.

Al abandonar definitivamente La Habana, dejó un sobrino a cargo de su
mansión y, cuando también su sobrino se marchó, la casa fue intervenida
por el nuevo régimen y abierta al público como museo en 1964. Juntaron
allí la colección de la condesa y la colección de Oscar B. Cintas. El
Museo de Artes Decorativas constituyó un buen recurso pedagógico:
ofrecía al pueblo lecciones de arte y lecciones políticas. Sus
visitantes podían percibir cómo vivían los ricachones y cuán
desprendidos eran los nuevos líderes, que colocaban todo aquello en
exhibición sin acaparar nada.

En 1961 (otras fuentes dan 1963 como fecha) fueron descubiertas detrás
de una pared falsa joyas y platería fina. La operación de rescate de
aquel tesoro fue entendida como el desmantelamiento de un complot
político. Pues, al delito de amasar una riqueza a costa del pueblo,
venía a sumarse la perfidia de escamotear los bienes dejados atrás.

Y todavía en 2003, las paredes de la mansión resultaban capaces de
ofrecer sorpresas: unos paneles de terciopelo necesitados de
restauración y retirados dejaron ver cinco cuadros del siglo XVIII
francés que enmascaraban.

Carta a un expropiador

Al inicio del régimen revolucionario, María Luisa Gómez-Mena y Villa
dirigió esta carta pública a Fidel Castro. Hasta donde he podido
averiguar, fue publicada por Ernesto Montaner en Patria, un pequeño
periódico miamense.

La carta empieza resolviendo un problema que es más que protocolar:
¿cómo dirigirse a quien lo ha despojado a uno de sus bienes y su casa?
Una cuestión gramatical, a propósito de una simple coma, puede
convertirse en cuestión política. La carta reconoce agudamente lo que
ha sido una constante en los estudios sobre las dictaduras del siglo XX:
cómo del maltrato al lenguaje se desprenden mayores maltratos, porque
somos, en la cuestión pública, lenguaje.

Quien la escribió supo reconocer la carga de odio en su destinatario, y
reconocer cuán esencial iba a serle ese odio: Fidel Castro estaba hecho
de odio, Fidel Castro era odio. Y aventuró el desguace general del país
que emprendería él.

Tuvo, al escribir esta carta, ciertas veleidades literarias. Imaginó un
banquete de revolucionarios en su mansión, puso palabras en las bocas de
esos nuevos bárbaros, se permitió parodiar una de las más conocidas
frases de su destinatario, y llegó a suponer en el saqueador un miedo
paralizante.

Ahora que por aquí y por allá empiezan a verse señales de cómo los
Castro tratan de imponerse en tanto dinastía, resulta algo más que
curioso leer esta excéntrica carta. María Luisa Gómez-Mena y Villa murió
en 1963.





Carta de la condesa de Revilla de Camargo al doctor Fidel Castro



Doctor Fidel Castro:

Fíjese que le digo "doctor" en vez de "señor". Y no se asombre. Estoy
dispuesta a llamarle "Premier", "Comandante", "Presidente" y todo eso a
lo que, de un modo u otro, "se llega". Pero jamás le diría "señor",
porque a eso no "se llega", se nace. Y usted no nació señor, doctor.
Esta última coma lo explica todo; desde su inferioridad congénita hasta
la destrucción de nuestra Patria. Porque las comas, doctor, tienen
demasiada importancia en nuestro lenguaje; ese mismo lenguaje que usted
estropea y destruye con idéntica crueldad con que destruye y estropea
las demás cosas. Pero observe que una coma mal colocada, puede
transformar no solo la Gramática, sino hasta la Historia, puesto que si
en vez de decir: "y usted no nació señor, doctor", dijera "y usted no,
nació señor, doctor", estaría ofendiendo a los señores, a Cuba y a Dios,
Nuestro Señor.

Y ya, con las comas y los puntos en su sitio, pasemos a tratar sobre un
tema que a usted le enfurece y a mí me entretiene y hasta me divierte:
la crónica social.

La otra noche la emprendió usted contra los cronistas y contra la
sociedad. Sobre todo, contra la sociedad. Se explica: ese es el único
"latifundio" destruido y confiscado sin perjuicio de su familia.

¡Oh, ese odio suyo a la sociedad! Es irreconciliable. ¿Cómo se puede
andar por la vida con tanto odio a cuestas? Es incomprensible. Y más aún
en quien —como usted— ha tenido que escalar, porque todo lo ha obtenido
escalando y trepando. ¿No le pesaba demasiado el odio? ¿No le estorbaba?
Pregunta ingenua. No le estorbaba. De haberle estorbado, lo habría
suprimido. Como ha suprimido cuanto le ha estorbado. Desde Camilo
Cienfuegos, hasta la "patria potestad" que, de hecho, ya está suprimida,
o trasladada como "función social" del Estado.

Usted, doctor, lo odia todo. Pero es lógico: odia lo que nunca tuvo y
nunca tuvo nada. Si no me inspirara tanta repugnancia sentiría por usted
una profunda lástima y hasta humana compasión. ¡Si se viera! ¡Es tan
abominable! Es tan repulsivo que ha logrado que la humanidad llegara a
sentir por usted lo que usted siempre ha sentido por la humanidad: asco,
repulsión y desprecio.

Por eso, la otra noche, cuando desbarrando bajo la lluvia —porque llovía
torrencialmente— usted lanzaba contra la sociedad cubana los dardos
envenenados de sus insultos y calumnias, hube de transportarme
—transporte mental, no se haga ilusiones— a mi residencia del Vedado,
robada y tiznada por el "Premier Alí Babá y sus cuarenta mil ladrones".

Y eché a volar la imaginación. Lo vi a usted, en mi mesa, con seis
milicianas, dos rusos, un chino, —el chino no era Kuchilán— dos
checoslovacos y Almeida. Comiendo al estilo ruso, de la Rusia de hoy,
donde todas las groserías están previstas. No a la rusa, como siempre se
sirvió mi mesa, que era el estilo fino y elegante de la Rusia
aristocrática y tradicional, cuyas elevadas costumbres no murieron bajo
la metralla criminal que exterminó al Zar y a toda su familia.

Los vi metiendo las manos en los platos de caviar y llevándolas a las
grandes bocas insaciables, tratando de limpiarse después, bocas y manos,
en el mantel.

También vi a la plebe, con su jefe nato presidiendo la mesa, tomarse mi
champán. El champán de mis bodegas. Y no lo sorbían, lo volcaban sobre
las fauces, como si lo arrojaran al vertedero.

Los comentarios de los alfabetizadores no tenían desperdicios. Una de
las milicianas decía:

—Esas "bolitas" (caviar) no me gustan. Parecen uvitas con sabor a pescado.

Y otro remataba:

—Yo quiero cerveza o ron. "Esto" está muy amargo. Pa' mí que esta sidra
se ha echao a perder con tanto tiempo guardada ahí.

Almeida aprovechó para poner el diálogo en su salsa:

—La verdá, compañero Fidel, yo prefiero la carne con papas y los huevos
fritos con arroz. En estas comidas "fistas" se queda uno como si no
hubiera comido.

Y usted no dijo nada, Fidel, porque decir algo le hubiese llevado mucho
tiempo. Porque uno de los rusos se lo hubiera tenido que traducir al
compañero ruso, a los compañeros checos y al compañero chino. Y eso le
iba a embargar demasiado el tiempo que usted necesitaba para algo que
advertí en sus ojos: el propósito de salir de allí, lo más pronto
posible, para sumergirse en una fonda de chinos y "banquetearse" con un
suculento plato de arroz frito, con chop suey y mariposas fritas.

No se extrañe, doctor Castro, "gato no come tomates". Y la chusma —como
si pesara sobre ella una maldición— es alérgica al champán, al caviar, a
la mantelería de hilo y las cristalerías de Bohemia o de baccarat.

Por eso mi casa le es tan adversa a usted y los suyos, como los suyos y
usted, a mi casa.

Es una consecuencia lógica. Y hasta una represalia justa.

A mí me da náuseas su peste.

Y a usted mi perfume.

El olfato me absolverá.

Usted me lo ha robado todo. Usted ha detentado mi casa. Usted ha
convertido mi residencia en un chiquero.

¡Ah, pero en el pecado lleva la penitencia!

En mi casa —donde quiera— hay cosas finas y olor a limpio y a decencia.

¿Se asustó la primera vez que entró en ella, verdad?

¡Vea usted mi venganza!

Todos los ladrones, cuando entran en una casa, asustan a los dueños de
la casa. Y esa es mi venganza: usted es el único ladrón que al entrar ha
sido el asustado.

¿Le parece poca mi venganza?

A mí, Dios me perdone, me parece excesivamente cruel.

De usted, con todo mi perfume,

Condesa de Revilla de Camargo

Source: La Condesa de Revilla de Camargo contra Fidel Castro | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1413619993_291.html

Friday, October 17, 2014

Familia pinareña espera, desesperadamente, ayuda desde los ciclones

Familia pinareña espera, desesperadamente, ayuda desde los ciclones
[17-10-2014 03:43:03]
Rigoberto G. Vigoa
ICLEP - Panorama Pinareño

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el camino a Ivirico, ubicado en el
kilómetro 81 Carretera Central, en el Consejo Popular "El Vizcaíno",
municipio y provincia de Pinar del Río, residen en una vivienda prestada
la familia de Sergio Mesa Masola, la que está compuesta por su esposa
Nieves Hernández Valiño, una hija adoptiva de 25 años de edad,
Yarisleydys Otero Montano, y tres niños (Sergio Serguei Mesa Hernández,
de 2 años, Sergio de la Caridad Benito Hernández, de 10 años, y Luis
Yariel Otero Montano, cuyas condiciones se siguen empeorando en la
medida que transcurre el tiempo, sin que hasta el momento hayan tenido
una respuesta por parte de gobierno.
Esta familia fue una de las tantas afectadas por Los ciclones Lili e
Isidore en el año 2002 los que abatieron su vivienda, la cual quedó
completamente destruida, perdiendo todas sus pertenencias y quedando en
la mayor pobreza.

Por este motivo fueron reubicados por el Jefe de Sector y autoridades
del gobierno en la provincia en Hotel Lincoln de esta ciudad pinareña,
el que se conformó como albergue para acoger otras tantas familias que
presentaban la misma situación, permaneciendo en el mismo por varios
años, hasta que se tomó la decisión por parte de las autoridades
correspondientes de comenzar la remodelación del mencionado hotel, por
lo que se vieron obligados a abandonar el lugar y regresar a su antigua
propiedad.

Cuando la familia de Mesa Masola llegó a su antigua propiedad se
encuentró que la misma ya estaba ocupada por otra familia, la que había
construida una nueva vivienda en el mismo lugar donde antes se
encontraba la suya.

Ante esta situación tan dolorosa los vecinos cercanos accedieron a
prestarles temporalmente una pequeña casa enclavada en un establo que
servía de resguardo al ganado, el que carecía de las condiciones mínimas
para convivir en familia.

Las malas condiciones del lugar y la falta de higiene le han ocasionado
grandes afectaciones a la salud de esta familia. Sergio, el padre y
único sostén de la parentela se ha visto afectado por una posible
neuropatía en ambas manos, con las que apenas pude sostener un vaso de
agua. A estas alturas no conoce un verdadero diagnóstico de su
enfermedad pues no ha tenido la atención profesional.

A pesar de las malas condiciones en que vive esta familia desde hace más
de 12 años, no han recibido hasta hoy ninguna atención por parte de las
autoridades correspondientes. El olvido ha llegado a tal extremo que han
perdido hasta la fe, no saben ya a quien acudir, ni en quien creer.

Todas las promesas han caído en saco roto, al extremo que su humilde
casa ha sido invadida por toda clase de insectos, incluyendo las
garrapatas que se han ensañado en el débil cuerpo de su pequeño hijo.

El padre se pregunta qué hacer ante esta desesperada situación.

15 de octubre del 2014

Source: Familia pinareña espera, desesperadamente, ayuda desde los
ciclones - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/544074273a682e1bd439e9c9#.VEDq9PmUdHE

Thursday, October 16, 2014

Se derrumba panadería en San Antonio de los Baños

Se derrumba panadería en San Antonio de los Baños
[16-10-2014 14:49:59]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Las lluvias dieron el tiro de gracia. Foto: Cortesía del autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- La panadería La Balear, municipio San
Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, sufrió derrumbes como ya se
esperaba. Se encontraba ubicada en la Avenida 35 esquina A, No.68.
Hace ya bastante tiempo que presentaba peligro de derrumbe, ya que se
trata de una construcción muy antigua cuyas paredes son de canto y
barro. Una de estas paredes por la cual comenzó el desmorone se veía ya
inclinada hacia afuera.

Las lluvias de los últimos días hicieron que las paredes se humedecieran
y terminaran de caerse, por suerte no hubo que lamentar víctimas.

Esta vieja construcción no solo dejaba de ser propicia como panadería
por el peligro que ofrecía al ser muy vieja, sino por el tipo de pared
que guarda mucha humedad y por tanto hacía que el lugar no fuera higiénico.

Las autoridades que tienen que ver con el suceso, de la Dirección
Municipal de Comercio, tenían pleno conocimiento de esta situación sobre
todo gracias a las quejas existentes, según fuentes que por temor, no
quisieron revelar su identificación.

Pero al parecer la solución tomada fue dejarla así y esperar a que se
derrumbara, como por supuesto sucedió.

Source: Se derrumba panadería en San Antonio de los Baños - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/543fbef73a682e17b8a521b2#.VD_5X_nLfGE

Crece la construcción de viviendas en Cuba por cuenta de particulares

Crece la construcción de viviendas en Cuba por cuenta de particulares
EFE
10/15/2014 4:22 PM 10/16/2014 6:46 AM

LA HABANA
Más de 6,320 viviendas se construyeron en Cuba en el primer semestre de
este año bajo la modalidad de "esfuerzo propio" (particulares), lo que
representó el 62.9% de las edificadas en el periodo, según datos de la
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) divulgados el
miércoles por medios locales.

En total fueron construidas 10,063 casas entre enero y junio pasado,
3,734 de ellas por el sector estatal, aunque continúa baja la
edificación de hogares en la isla por segundo año consecutivo.

De acuerdo a esos datos oficiales, la política gubernamental puesta en
marcha para impulsar la construcción de domicilios por cuenta de
particulares, ha registrado la edificación de 678 inmuebles más que en 2013.

Según el director de inversiones del Instituto Nacional de la Vivienda
(INV), Roberto Vázquez, el aumento de esas construcciones es posible
gracias a la medida que liberó la venta de cemento, áridos y bloques,
complementada por un incremento de las producciones de esos materiales y
la entrega de subsidios.

Pero también reconoció que existen atrasos en el plan del sector
constructivo estatal debido a que se trata de grandes proyectos, en su
mayoría edificios que necesitan de equipamiento especializado para
realizar las labores de mayor complejidad.

Las construcciones de edificios residenciales ascienden a 2,093 y
constituyen el mayor volumen de las terminadas por el sector estatal en
los primeros seis meses de 2014, de acuerdo a las fuentes.

En comparación al año precedente, La Habana aparece como la provincia
cubana que más avanzó de un periodo a otro en el total de viviendas
construidas, 1,370 en la actualidad frente a 619 en 2013.

Sin embargo, las provincias orientales de la isla —a excepción de
Guantánamo— reflejan las cifras "más preocupantes" entre las ocho que
reportan una reducción en el número de hogares terminados.

La vivienda es uno de los principales problemas sociales de Cuba, donde
el fondo habitacional asciende a más de tres millones de inmuebles, de
los que casi un 40% está en mal estado, mientras el déficit general se
calcula en unas 600,000 casas.

Para paliar la situación, en 2010 el Gobierno abrió la concesión de
licencias de construcción y liberó la venta de materiales, y el año
pasado amplió un plan de créditos y subsidios para reparar, conservar y
construir casas por esfuerzo propio.

Source: Crece la construcción de viviendas en Cuba por cuenta de
particulares | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2821428.html

Particulares construyeron el 63% de las nuevas viviendas en el primer semestre del año

Particulares construyeron el 63% de las nuevas viviendas en el primer
semestre del año
AGENCIAS | La Habana | 16 Oct 2014 - 11:12 am.

El Gobierno, que incumple sus planes rutinariamente, levantó 3.734,
según cifras oficiales.

Unas 6.320 viviendas se construyeron en Cuba en el primer semestre de
este año bajo la modalidad de "esfuerzo propio" (particulares), lo que
representó el 62,9 % de las edificadas en el periodo, según datos de la
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) divulgados este
miércoles por medios oficiales, reporta EFE.

En total fueron construidas 10.063 casas entre enero y junio, 3.734 de
ellas por el sector estatal, que incumple sus planes rutinariamente.

De acuerdo a esos datos oficiales, la política gubernamental puesta en
marcha para impulsar la construcción de domicilios por cuenta de
particulares, ha registrado la edificación de 678 inmuebles más que en 2013.

Según el director de inversiones del Instituto Nacional de la Vivienda
(INV), Roberto Vázquez, el aumento de las construcciones es posible
gracias a la medida que liberó la venta de cemento, áridos y bloques,
complementada por un incremento de las producciones de esos materiales y
la entrega de subsidios.

Pero también reconoció que existen atrasos en el plan del sector
constructivo estatal. Justificó que se trata de grandes proyectos, en su
mayoría edificios, que necesitan de equipamiento especializado para
realizar las labores de mayor complejidad.

Las construcciones de edificios residenciales ascienden a 2.093 y
constituyen el mayor volumen de las terminadas por el sector estatal en
los primeros seis meses de 2014, de acuerdo a las fuentes.

En comparación al año precedente, La Habana aparece como la provincia
cubana que más avanzó de un periodo a otro en el total de viviendas
construidas, 1.370 frente a 619 en 2013.

Sin embargo, las provincias orientales de la Isla —a excepción de
Guantánamo— reflejan las cifras "más preocupantes" entre las ocho que
reportan una reducción en el número de hogares terminados.

La vivienda es uno de los principales problemas sociales de Cuba, donde
el fondo habitacional asciende a más de tres millones de inmuebles, de
los que más de un 50 por ciento está en mal estado, mientras el déficit
general se calcula en unas 600.000 casas.

Para intentar paliar la situación, en 2010 el Gobierno abrió la
concesión de licencias de construcción y liberó la venta de materiales,
y el año pasado amplió un plan de créditos y subsidios para reparar,
conservar y construir casas por esfuerzo propio.

Source: Particulares construyeron el 63% de las nuevas viviendas en el
primer semestre del año | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1413450773_10835.html

Santiagueros opinan sobre delegado del Poder Popular

Ilegales hasta siempre

Ilegales hasta siempre
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 16 Oct 2014 - 9:10 am.

Inquietud entre cuentapropistas y población en general por las venideras
reformas de la Ley de Vivienda. ¿Van a pasar cuchilla ahora?

"Creo que, junto a nuestra identidad de cubanos, la otra condición que
nos distingue es la de ser, de facto, ilegales. Nuestra cotidianeidad
está viciada de ilegalidades en todos los sentidos. Casi nada es
nuestro, salvo nuestra prole. Se vive en un préstamo moral constante,
condicionado en que a cada paso, en cada gestión, en cualquier
emprendimiento, estaremos violando alguna regla que solo sabremos tiempo
después, cuando leemos una nota de prensa sobre la exhumación de un
decreto-ley." Son estas las conclusiones de Luisa Barrientos,
extrabajadora de Salud Pública, mientras chequea los últimos detalles
del albañil que labora en la ampliación de su apartamento, en un
edificio multifamiliar en la ciudadela de Alamar.

La inquietud de ahora entre la población cubana está justificada. Las
venideras reformas en las leyes de vivienda —que suponen entraran en
vigor para enero de 2015— llegarán acompañadas con acciones del Estado
en lo referente a erradicar las ilegalidades urbanísticas. Ilegalidades
que fueron señaladas el pasado 7 de octubre —en reunión presidida por
José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de los Consejos de Estado y
de Ministros– y donde se hiso énfasis en aquellas relacionadas con el
ordenamiento del trabajo por cuenta propia en las arterias principales,
con los barrios ilegales y con la construcción de viviendas por esfuerzo
propio.

En medio de la crisis devenida en Periodo Especial, el Estado cubano se
vio obligado a permitir la reutilización de espacios comunes de las
comunidades para el cultivo de hortalizas, vegetales, frutas, viandas y
crianza de animales de corral, con el objetivo de sostener en alguna
medida el consumo alimenticio que no podía garantizar a la población. El
cómo y el hasta dónde de estas ocupaciones, quedaría en la decisión y
aprobación de la vecindad. Estas permisividades nunca contarían con
ningún marco jurídico o legislación legal regulatoria, aun cuando por
lógica debía imponerse la observación de las regulaciones urbanísticas.

Cuando la crisis comenzaba a amainar, cuando paulatinamente se
restablecieron los mercados de alimentos, cuando cultivar y cosechar uno
mismo el alimento cotidiano ya no representaba la primera urgencia,
estos espacios fueron reconvertidos en ampliaciones de viviendas
particulares, improvisados parqueos colectivos de autos, o talleres de
los más variopintos oficios.

Por otro lado, la crisis —que azotaba con más fuerza en las provincias—
condicionaría el aumento desmesurado de la migración interna hacia La
Habana y con ello el punto climático de la proliferación de los llamados
barrios ilegales, comúnmente conocidos como "llegaipón".

El candente problema de la vivienda

Todo debate acerca de estas ilegalidades debe remitirse, y situar en
contexto, al tema neurálgico que significa la vivienda, y que "la máxima
dirección del país" no ha podido rebasar más allá de las promesas.

"Se sabe que, como promedio, en cada vivienda cubana conviven hasta tres
generaciones de familias", advierte Tomás Díaz, extramoyista del ICRT
que construyó hace más de diez años, con la venia de los vecinos, una
habitación en el área común del jardín en un edificio de Boyeros.

Y agrega: "Muchos de los problemas sociales, sin pretender justificar
nada, devienen de las tensiones generadas en los hogares, donde la
convivencia, ya de por sí compleja, se agrava con la carencia de espacio
vital. Con esa carga psicológica, el cubano vive su diaria existencia y
es omnipresente desde que abordas la guagua, durante la jornada laboral,
hasta que regresas a casa para enfrentar, además, la manutención y
educación de tus hijos. La gente ya no quiere vivir hacinada, ni al
borde de un derrumbe. Cuando empecé a levantar el cuartico llegaron los
inspectores de Vivienda y especialistas de Planificación Física del
municipio; pero solo te ponían una multa, de 600 pesos, y no regresaban
más. Era como un acuerdo tácito que se impuso como práctica. Nunca
hablaron de regulación urbanística alguna. ¿Tal vez no era el momento?"

Aunque en la reunión de altos directivos se insistía en que "la esencia
de estas acciones no está en prohibir construir, sino en indicar cómo y
dónde debe hacerse para no violar las normas urbanísticas y en tal
sentido exigir a todos por igual", la experiencia transitada en más de
cinco décadas dispara las alarmas de los ciudadanos.

Respecto a esta cuestión en particular un arquitecto —que comentaba
precisamente el artículo "Integrar acciones: clave para erradicar las
ilegalidades urbanísticas", publicado en Granma— deslizaba un detalle
puntual: "si los arquitectos tuvieran un marco legal que los respaldara
o una asociación a la cual tributar para que se les permitiera ejercer
su profesión por cuenta propia, la gente buscaría los servicios de
arquitectos para construir sus casas".

El mismo criterio suscribe el ingeniero Evelio Santana, director del
grupo Nosotros, brigada independiente de servicios constructivos y
diseño de interiores: "Debemos emplazar a la monotonía constructiva del
balaustre que permea la arquitectura de las ciudades cubanas, renovar el
diseño sin que ello implique, por supuesto, prescindir de los
patrimonios arquitectónicos que distinguen a cada ciudad".

Según el informe presentado por Samuel Rodiles Planas, presidente del
Instituto de Planificación Física (IPF), el conjunto de proyecciones de
trabajo se propone "erradicar en lo fundamental las ilegalidades
estatales en todo el país para el 2015; en el caso de las cometidas por
personas naturales, se priorizarán cada año las de más fácil solución y
menor afectación a las familias".

Sobre ese punto discrepan Nila Mercedes Camejo y Caridad Román, vecinas
de un solar del municipio Cerro. "Hace más de 40 años que vivimos aquí,
cuando era totalmente de madera y estaba declarado inhabitable. Nunca el
Estado nos ofreció —a excepción de papel de techo cuando pasaban los
ciclones— una alternativa mejor durante todo este tiempo. Ahora que
podemos adquirir materiales, por nuestra cuenta, en las tiendas y
lugares establecidos para su venta, nos amenazan con demoler lo hecho.
Los inspectores que se personaron no eran 'independientes', sino del
Gobierno. Es cierto que existe un decreto que exige gestionar una
licencia de construcción; pero ¿después de casi 50 años en que nadie se
interesó por nuestra calidad de vida nos hablan ahora de ilegalidad? Ni
siquiera hemos hecho ninguna innovación, sino simplemente sustituir la
madera por mampostería e instalar nuestros baños en el interior de los
cuartos porque nos hartamos de bañarnos en colectivos. Así que aquello
de 'menor afectación de la familia' nos resulta imposible de creer."

¿Y los cuentapropistas?

Escépticos también se muestran los trabajadores por cuenta propia, a
quienes hace apenas dos años se les prohibió montar sus establecimientos
y las perchas de exhibición de sus productos en las arterias principales
de la ciudad. Damián Torres, exfutbolista, vendedor de bisuterías y
enseres menores en la avenida Carlos III, recuerda su indignación y su
impotencia. "No se podían ubicar los estantes en los portales de las
casas; tenía que ser en los interiores de las mismas. ¿Cómo supone un
transeúnte que dentro de determinada casa se oferta el producto que
demanda? Para algo existen las vidrieras. Habría que ser muy obtuso para
no comprender que todo lo que se compra empieza por la visibilidad
previa del producto. Vista hace fe, dice el refrán. Es cierto que todo
el conjunto visual de la avenida se violentaba; pero algunos de los
afectados propusieron la alternativa de los anuncios lumínicos para al
menos guiar al cliente, entendiendo que ello representaría un gasto
extra, pero todo sea por el negocio. Pues resulta que para los anuncios
y vallas también existen regulaciones urbanísticas que, además, ninguno
de los inspectores de vivienda ni de los funcionarios de Planificación
Física sabían a ciencia cierta dónde consultarlas."

¿Hasta qué punto serían agravantes para los cuentapropistas las medidas
para el ordenamiento del trabajo por cuenta propia en las arterias
principales, entendiendo que el flujo principal transita por estas,
tanto de paseo como de compras?

"Resulta improcedente ubicar mi stand por las calles 25 o 21, por
ejemplo, en vez de por la avenida 23", increpa un tenedor de libros que
goza de popularidad entre universitarios y extranjeros en el Vedado
habanero. "Cualquier medida al respecto, y espero que haya sido tema de
análisis en esa reunión o en las que vendrán, tiene que asumir que este
país ya no es el mismo de hace 20 años atrás. No puedes hablar de
cambios hacia afuera si antes no te cambias a ti mismo y aceptas esa
transformación. Todo negocio necesita de estar visible, pues en ello
radica la posibilidad de vender más".

En ese sentido casi impugna Eduardo Abellé: "¿Afea mis máquinas de
frozzen y churros el ornato de la Avenida 10 de Octubre? En verdad no
puedo explicarme cómo tendría éxito mi negocio si los aparatos están
dentro de la casa o si los ubico en la calle paralela por donde casi
nadie transita. Si no puedo situarlas en el portal, para no afectar la
armonía urbana, tendría entonces que reestructurar la arquitectura de mi
casa y entonces agregaría otro problema, y gastos inmensos además del
tiempo que se pierde gracias a nuestra eficaz burocracia. De cualquier
modo somos ilegales siempre".

Las inquietudes entre la población en general crecen al igual que la
incertidumbre —que propicia todo rumor— pues el Estado no ha hecho
mención alguna sobre adelantar detalles de los temas en cuestión. Todos
—no solo los cuentapropistas— temen al "imprevisto" que se ha convertido
en práctica común en muchas de las decisiones tomadas por el Gobierno.

"Ahora resulta que el pueblo además tiene que ser fiscal y enemistarse
entre sí. Así han sido todos los procesos en los que se exige la
colaboración de las masas", anota Yoel Ríos, exprofesor de Contabilidad.
"Me resulta lacerante que Rodiles Planas concluya que las limitantes
para llevar a cabo la erradicación de ilegalidades y violaciones
recaigan en los ciudadanos pues como dice: 'la población las tolera o
asimila si no la afectan directamente'. Parece que olvidaron que cuando
fue conveniente sostener el socialismo, allá por el Periodo Especial,
ninguna de estas disposiciones o decretos se aplicaron ni se
mencionaron. ¿Por qué ahora?"

La problemática es mucho más compleja que la que prefigura confrontar el
Estado a través de sus instancias. Ni siquiera la solución —expresada
por otro de los comentaristas al artículo de Granma— de que "el sistema
de la Vivienda debía pasar al IPF, pues hoy es inoperante todo lo que
allí se hace" es viable, en tanto el IPF representa otra estructura más
en la cadena institucional; sin independencia de criterio para
confrontar a la máxima dirección del país por su equívoco durante cinco
décadas que ha provocado, como acepta el propio Rodiles Planas, "una
madeja de disposiciones dispersas de difícil cumplimiento tanto para las
entidades como para la población".

Source: Ilegales hasta siempre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1413443458_125.html

Tuesday, October 14, 2014

La Habana, la maravilla del engaño

La Habana, la maravilla del engaño
El Ministerio de Turismo de Cuba y algunos portales digitales
oficialistas han comenzado una campaña en Facebook, Twitter y demás
redes sociales para incrementar que La Habana sea elegida como Ciudad
Maravilla.
martes, octubre 14, 2014 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba -A pesar del estado ruinoso en que se encuentra y los
altísimos niveles de miseria que exhibe, los medios de prensa oficiales
han celebrado con gran entusiasmo que La Habana haya clasificado entre
las 21 urbes finalistas que optan por ser seleccionadas entre las
Ciudades Maravillas del Mundo Moderno, un certamen organizado por la
fundación suiza New 7 Wonders Cities.

Teniendo en cuenta que, para la selección, la institución europea ha
establecido un sistema de votación online, el Ministerio de Turismo de
Cuba y algunos portales digitales oficialistas han comenzado una campaña
en Facebook, Twitter y demás redes sociales para incrementar los votos
favorables. Así mismo, como señala la nota que ha divulgado la prensa
nacional, el referido organismo estatal recurrió a una red de community
managers del sector turístico para replicar la noticia y hacerla llegar
a un mayor número de usuarios.

Como en estos momentos el proceso de clasificación ha entrado en su
penúltima etapa y habrá de culminar el 7 de diciembre del presente año,
el gobierno ha comenzado, por medio de los sindicatos y los núcleos del
Partido Comunista, una maratón de votaciones en centros de trabajo e
instituciones con conexión a internet para incrementar los votos a favor.

En los llamados Joven Club de Computación, así como en las escuelas y
universidades, se ha hecho un llamado masivo a apoyar la campaña, para
lo cual en algunos casos se ha liberado el acceso a la página oficial de
la fundación suiza, aunque se han mantenido las restricciones para
acceder a otros sitios de internet.

Un funcionario del Palacio Central de la Computación en Centro Habana,
que por razones de seguridad nos ha pedido que no revelemos su
identidad, informa que a los estudiantes que visitan la institución se
les conmina a realizar la votación sin permitirles usar la conexión para
otro tipo de búsqueda informativa. El sistema de los Joven Club de
Computación, controlado directamente por la Unión de Jóvenes Comunistas,
está conectado a una muy vigilada intranet sin acceso a la red de redes
y es visitado por niños y jóvenes porque brinda servicios de sala de
juegos. El acceso a internet en estos lugares solo es permitido en casos
excepcionales como el apoyo a campañas políticas internacionales que
favorezcan al gobierno.

El proceso de votación para determinar las siete "ciudades maravillas"
comenzó en 2012 con más de mil 200 nominaciones de urbes pertenecientes
a unos 220 países. A principios de octubre del año pasado, para la fase
clasificatoria, la cifra inicial se redujo a unas trescientas propuestas
que más tarde un "panel de expertos" fijó en solo una treintena. Las
imágenes de una Habana que se desploma ante la vista de pobladores y
visitantes ponen en duda la autenticidad de los resultados así como la
pericia de quienes hicieron la selección.

Source: La Habana, la maravilla del engaño | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/72640/

Sunday, October 12, 2014

Familia cubana relata sus memorias como desterrados del Escambray

Familia cubana relata sus memorias como desterrados del Escambray
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
10/11/2014 4:00 PM 10/11/2014 9:32 PM

"Mi nombre es Felipe Aguilar Medina, soy uno de los que vivieron en el
pueblo cautivo de Briones Montoto, de los desterrados de Las Villas".

Así comienza la conversación con este hijo de campesinos del Escambray,
en el centro de Cuba, cuya familia se vio envuelta en medio de una
guerra civil a principios de los años 60.

"En Cuba hubo una guerra civil. No hay otra palabra para describir lo
que ocurrió en esa fecha", afirma la historiadora Lillian Guerra,
profesora de la Universidad de la Florida. Por esos azares de la vida,
ella es familia de Felipe y también una experta en la historia de los
primeros años de la Revolución Cubana.

A través de entrevistas y análisis de documentos de la época, Guerra
relata en su libro Visions of Power: Revolution, Redemption and
Resistance, cómo el conflicto armado entre los que toman el poder en
1959 y aquellos que se le opusieron tempranamente—que en su mayoría
también lucharon para derrocar a Fulgencio Batista—fue, además, un
conflicto simbólico.

Los opositores que subieron a las lomas del Escambray con la esperanza
de reeditar lo que había sucedido en la Sierra Maestra, se convirtieron
en "bandidos" y "contrarrevolucionarios" sobre los que descansaba la
base misma de la legitimidad "revolucionaria". En ese contexto de
polarización extrema, no encajaba que campesinos por los que
supuestamente la Revolución había luchado, "colaboraran" con los "alzados".

Pese a haber llevado a prisión a muchos de ellos, e intentar su
"reeducación" y rehabilitación", a fines de la década del 60, "el
gobierno revolucionario decide que hay mucha gente en ese país que a
pesar de haber nacido con la revolución no son confiables y muchos
campesinos presos que no habían sido alzados pero los habían apoyado.
Todos tienen algo en común: problemas ideológicos", explica Guerra.

Entre aquellos que estaban bajo sospecha estaba Néstor Martín Aguilar,
padre de Felipe. Él y cerca de 10 mil hombres, según las fuentes de
Guerra, fueron reunidos un día en el estadio de Santa Clara, donde se
enteraron que los trasladarían forzosamente al otro extremo del país, a
construir pueblos con nombres de "héroes revolucionarios", como Antonio
Briones Montoto.

Este hecho sin precedentes quedó grabado en la memoria de Felipe, quien
tenía solo seis años. El mero recuerdo de estos acontecimientos lo
emociona casi desde el inicio de la entrevista.

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Mc4Uxtvcj6k

ENH: ¿Qué relación tuvo tu familia con los "alzados" en las Villas?

Mi papá criaba cochinos. Dentro del corral grande, hizo un corralito al
lado para que los cochinos no se pudieran meter dentro de él, y cuando
les llevaba comida, llevaba una cubeta con comida para los alzados.
Cuando él se iba, venían los alzados y recogían la comida.

Cerca de mi casa también había un campamento de milicianos. Para ir ahí,
él tenía que salir de la casa con una gorra, porque los milicianos se lo
exigían para no confundirlo con los alzados y darle un tiro. Sin
embargo, cuando avanzaba [hacia el territorio de los alzados] tenía que
ponerse un sombrero, porque si entrabas en el territorio aquel con una
gorra, capaz que pensaran que eras un miliciano y te dieran un tiro. Era
un trauma hasta para poder alimentar a esas personas.

ENH: ¿Por qué tu papá los ayuda?

Aquel sistema no podía avanzar. A él no tenían como quitarle las
propiedades por ninguna ley de reforma agraria, porque no tenía una
barbaridad de tierras. Su mayor tesoro estaba en lo que había luchado,
en lo que tenía sembrado, las matas de café y en el ganado, que era de
él. Ya venía un sistema que todo era del estado, todo lo iba recogiendo
el estado, y la mayoría de los campesinos se dio cuenta y por eso en el
Escambray se alzaron tantos campesinos.

El Ejército Rebelde hace la limpia en el Escambray porque de esos
alzados la mitad andaba sin armas. Y mandaron al Ejército completo a
coger a esos alzados, y ellos sin armas porque las armas nunca llegaron.
Los campesinos se unieron y les dieron comida pero hasta ahí, no les
podían dar más nada, las armas las tenía el gobierno.

ENH: ¿Cómo se entera que lo van a trasladar de Las Villas?

Mi papá primero había sido interrogado, pero después, en el año 71
específicamente, lo citan a una reunión en el pueblo de Cumanayagua. Le
dijeron que era una reunión para los campesinos. Y mi papá se fue en su
caballo. Allá les dijeron que la reunión era en Santa Clara y los montan
en un camión. Cuando llegan a Santa Clara y los bajan del camión,
estaban rodeados por policías con armas largas.

Un militar se sube en un estrado y les dijo todo lo que quiso. Les dijo
gusanos, contrarrevolucionarios, que serían trasladados a Pinar del Río
y que jamás volverían a Las Villas, porque habían colaborado con los
alzados. Que ellos no merecían estar vivos, sino que debían haberlos
fusilado. Los montaron en un tren y los mandaron para Sandino, un pueblo
que está prácticamente en lo último de Pinar del Río.

ENH: ¿Y cómo se enteró tu familia de lo sucedido?

Al día siguiente, fueron a llevar el caballo a la finca donde estaba mi
mamá y estábamos nosotros, que éramos niños. Yo tenía 6 años. Fueron dos
militares, con el caballo por las riendas, y cuando llegaron allá le
dijeron a mi madre: "su esposo ha sido trasladado a Pinar del Río, y
jamás volverá a verle. A partir de este momento, todos sus bienes quedan
confiscados por el estado. La cosecha de café que se encuentra en los
cafetales ya no es de ustedes, no tienen derecho a recogerlo y vendrán
otros a recogerlo por ustedes. El ganado y demás, será intervenido".

Mi mamá cayó en un ataque de llanto. A partir de ese momento la vida de
nosotros cambió, porque ya no estaba papi, y ya no teníamos propiedades,
no teníamos nada.

La casa del campo nos la quitaron; nos quitaron la finca. El poco café
que recogimos ese año, lo recogimos a escondidas por la noche. El ganado
se lo llevaron todo. El café nunca lo pagaron. Las matas de café, que al
precio puesto por el estado eran 25 pesos nada más, tampoco las pagaron.

ENH: ¿Cuándo se reúnen con tu padre?

Cuando él cae en Sandino en calidad de preso, aunque nunca le hicieron
juicio, cada 45 días le daban un pase para irnos a ver, si se lo ganaba.
Y cada 45 días autorizaban a dos miembros de la familia a ir a verlo a
un pueblecito cerca de Sandino. Después, lo trasladan al campamento El
Negrito, ubicado a 18 kilómetros de Pinar del Río, y empiezan la
construcción del pueblo cautivo que se llama Antonio Briones Montoto.

En el año 1976, le entregan la llave de uno de los apartamentos que
ellos mismos habían hecho y nos trasladan para Pinar del Río en un tren.
Fuimos custodiados por la policía con armas y todo, y hasta para ir al
baño había que pedir permiso, aunque fueras menor de edad. Todo el mundo
tenía que estar sentado en el tren y no se podía preguntar nada.

ENH: ¿Qué pasa cuando llegan al pueblo?

Tuvimos que empezar de cero, en una provincia donde a los campesinos de
la zona les dijeron que quienes le dieran una oportunidad de trabajar en
la tierra a la gente que vino de Las Villas –porque había campesinos que
por sembrar y cortar arroz, te daban una parte a ti– les iban a
decomisar la tierra, como para aislarnos más de todas las posibilidades
de desarrollo.

Hubo villareños que chapearon aromales [una planta leñosa espinosa] e
hicieron sus pequeñas finquitas. Y se las quitaron otra vez. Hubo un
hombre que pidió una tierra que los villarenos habían limpiado, para
sembrar tabaco, y se la dieron. Después empezaron otras teorías de dar
tierras, pero ya nadie quería, porque ya esa historia se conoce, ¿volver
a limpiar para quién? ¿Para que te la vuelvan a quitar? Era un círculo
cerrado. Por eso hay tanta aroma en Cuba, porque ya nadie cree que tú
puedes vivir de la tierra sin que te la quiten un día.

ENH: Y cuando les quitaron las tierras, ¿a qué se dedicaron estas
familias campesinas?

Mi papá se hizo carpintero en Pinar del Río y de eso siguió viviendo,
ganando 160 y pico de pesos al mes, que en Cuba eso se sabe que no era
ni dinero, y con cuatro hijos que mantener. Nosotros fuimos creciendo en
esa incertidumbre, hasta que cada uno fue estudiando lo que pudo.

Yo me hice técnico medio en petróleo, después me quedé sin trabajo.
Cuando vino el período, como dicen ellos, especial, fui a buscar trabajo
en el petróleo en Matanzas y ahí me dijeron que no, que yo tenía un
historial algo complicado y que no había plaza. Otros compañeros de
Pinar del Río que estudiaron conmigo siguieron trabajando en el
petróleo, y yo no pude trabajar más en el petróleo.

ENH: ¿Ustedes se sintieron discriminados?

Aparentemente no nos discriminaban. Ellos trataban de tener la política
en las escuelas de que nosotros no éramos discriminados. Pero tú siempre
ves la doble intención de las cosas. Si tú y yo somos estudiantes y tú
tienes 80 y yo tengo 90, ¿por qué tú coges mejor beca que yo? Porque soy
de la gente de Las Villas. Y así sucedía con todo en la trayectoria de
la vida, en los trabajos...

ENH: Si te hubieras querido ir del pueblo, ¿lo hubieras podido hacer?

No sé hasta qué punto. Por lo menos al principio no se podía salir, no
podías hacer nada. Al principio, teníamos que reportar que íbamos de
visita a Las Villas cada vez que íbamos a salir del pueblo en las
vacaciones. Esto transcurrió así años y años hasta que luego dieron más
libertad de movimiento.

Después del año 85, empezaron con otra política. Se hicieron tantos
reclamos sobre los pueblos cautivos y la gente pidiendo que les pagaran
lo que les habían quitado...aunque eso nunca pasó. Ya después de esto sí
era posible moverse. A Las Villas no podíamos regresar, no podíamos
pensar en regresar porque eso estaba prohibido. A mi mamá y a mi papá se
lo dijeron, que a Las Villas jamás volverían.

ENH: ¿Cómo toman la decisión de venir para los Estados Unidos?

Es una decisión algo difícil dejar al padre de uno y a mi hermana allá.
Pero siempre tuvimos la esperanza de podernos ir de Briones. Y habíamos
aplicado, y nos habían denegado los permisos. Volvimos a aplicar, Dios
es grande y me dio la oportunidad. Y acá vine con mis hijos y mi esposa,
a luchar.

Mi papá tiene 90 años, lo aprobaron para venir pero desde que falleció
mi mamá hace 4 años, ya no tiene la misma fuerza. Él ya dice que
quisiera quedarse allí para que lo entierren en la misma bóveda de ella.

ENH: Después de tanto tiempo viviendo en Briones Montoto, ¿tu papá
alguna vez se arrepintió de haber ayudado a los alzados?

Jamás. Actualmente, si alguien va y le habla del Escambray y de todo lo
que pasó, todavía a mi papá le brillan los ojos. Porque mi papá es una
gente de campo. Pero bueno, ya el campo se perdió. Todavía quedan
algunas matas de café, pero ya todo aquello se perdió, y lo único que
queda es el recuerdo.

Con la colaboración del reportero Abel Fernández.

Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres

Source: Familia cubana relata sus memorias como desterrados del
Escambray | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2682837.html