Al Latino lo "salva" Obama
Luego de años de deterioro, la instalación está siendo reparada de la
noche a la mañana
viernes, marzo 4, 2016 | Manuel Díaz Mons
LA HABANA, Cuba.- Corría el año 1946 cuando fue inaugurado el que
durante mucho tiempo sería el centro deportivo más grande de Cuba: el
Gran Stadium de La Habana. Su nombre cambiaría a Estadio Latinoamericano
tras la llegada al poder de los hermanos Castro y la reestructuración y
nacionalización de casi todas las instituciones estatales y privadas,
cuando el béisbol nacional dejó de ser profesional.
Una primera remodelación realizada en el año 1971 amplió el graderío
para un total de 55 mil espacios, reafirmando así su reinado sobre el
resto de los centros deportivos del país.
Muchos eventos que han dejado huella en el béisbol nacional han tenido
lugar en "El Latino" como insisten en llamarle los cubanos. El
inigualable homerun de Agustín Marquetti que definió el campeonato
nacional en 1986; o el juego en 1999 contra los Orioles de Baltimore,
primer equipo estadounidense de las Grandes Ligas que visitara Cuba
luego de 1959, fueron dos de esos momentos tan recordados por la afición
que tuvieron lugar en este terreno capitalino.
En aquella ocasión el gobierno de la Isla, en meses previos al evento
con los Orioles, comenzó una nueva remodelación del el "Coloso del
Cerro", como también es conocido el estadio. La instalación presentaba
pésimas condiciones luego de muchos años de escasez y abandono.
Pasada una década, sin embargo, para el 2009 el Latinoamericano –espacio
oficial de los Industriales, equipo representante de la capital cubana–
otra vez sufría de pésimas condiciones estructurales; problemas en la
pizarra de anotaciones, en las torres de alumbrado, en los baños
públicos y en el terreno prohibían el correcto desempeño de peloteros y
el constante malestar de los espectadores. Estos motivos condujeron a
que los directivos del INDER se vieran en la obligación de una nueva
inversión capital que llegaría hasta nuestros días y que aún está sin
terminarse.
Aunque se vista de seda
Hoy, bajo la férrea supervisión de los más altos directivos del Partido
Comunista y el gobierno cubano, se desarrollan labores reconstructivas
que abarcan los más importantes espacios del Latino. Una de las tareas
es el cambio del techo de las gradas, visiblemente dañado, aunque
también se trabaja en la erradicación del óxido de la estructura
metálica y el mantenimiento del terreno de juego.
"Esto aquí no hay quien lo aguante, ahora tenemos que terminar antes de
lo previsto pues se avecina el juego con los americanos y la visita de
Obama. Nos exigen el doble y nos pagan lo mismo. Eso sin hablar de las
constantes visitas de Díaz-Canel y los oficiales de la Seguridad del
Estado que como moscas están todo el tiempo alrededor de uno", comentó a
CubaNet uno de los obreros que trabaja en el remplazo del techo.
"Es imposible que esto salga bien, el trabajo que debe demorar meses lo
estamos haciendo mal, en días. Esto es pan para hoy y hambre para
mañana, al menos Obama se llevará un buen recuerdo, en definitiva eso es
lo importante", aseguró el trabajador.
Uno de los principales problemas que se observan a simple vista es la
falta de seguridad con que laboran los trabajadores. En andamios, a más
de 3 pisos de altura y sin arneses, los pintores y albañiles desempeñan
sus labores, siempre bajo las miradas acusadoras de los que trabajan hoy
en la seguridad del estadio.
Cuba contra Tampa Bay
Ya es oficial, a la luz de las nuevas conversaciones entre Cuba y
Estados Unidos, que el próximo 22 de marzo las Grandes Ligas Americanas
tocarán tierra caribeña para realizar un tope amistoso con el equipo
Cuba en el estadio Latinoamericano.
"Pues claro que quiero ir, ese es el juego más importante que podré ver
desde el realizado en 1999. Sólo espero que no limiten mucho la entrada
como en aquel entonces, que llenaron las gradas de jóvenes Cadetes y
gente del partido. Yo pude asistir pues para la fecha era de la UJC y me
colé, pero muchos amigos míos no pudieron venir", nos cuenta Estaban
Miró, vecino del estadio.
Según el jefe técnico de la Comisión Nacional de Béisbol, Carlos Lois,
en entrevista para la Agencia Cubana de Noticias serán convocados entre
24 y 28 jugadores con buen desempeño en la Serie Nacional para conformar
el equipo que participará en el juego contra Tampa Bay.
Uno de los grandes afectados en este encuentro es la Serie Nacional que
tendrá que ser suspendida a partir del día 3 de marzo para que los
peloteros que sean seleccionados para participar en el evento se
preparen. No es hasta el próximo 24 de marzo que la Serie Nacional
volverá a su ritmo normal.
Obama a la vista
Barack Obama estará de visita en Cuba el próximo 21 y 22 de marzo y
asistirá al encuentro entre el equipo de Tampa Bay y la selección
nacional. Así fue confirmado vía twitter por Ben Rhodes, asistente
personal del presidente, el pasado martes.
Ben Rhodes ✔ @rhodes44
BREAKING: @POTUS will attend an exhibition game between @MLB's
@RaysBaseball & the Cuban National Team in Cuba: http://atmlb.com/1SgofGC
01:38 - 2 mar 2016
La visita del presidente de los Estados Unidos será la primera en casi
90 años y confirmará la posición del mandatario en el restablecimiento
de las relaciones con el gobierno de la Isla.
"Hay más agentes de la seguridad y policías que trabajadores", aseguró
para este medio uno de los custodios del centro, encargado de limitar el
paso a periodistas y curiosos que intentan fotografiar las obras.
"No podemos permitir que suceda algo que atente contra la integridad de
la Revolución", agregó con mucha firmeza el custodio para luego hacer
una llamada a su superior y bajo estrictas indicaciones cerrar la puerta
que permitía a varios fotógrafos no autorizados por el INDER o la
Seguridad del Estado tomar alguna que otra imagen de los trabajos que se
realizaban.
"Aquí la orden es que nadie entre", dijo tajante el custodio, mientras
cerraba uno de los accesos al Latinoamericano.
Source: Al Latino lo "salva" Obama | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/al-latino-lo-salva-obama/
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Friday, March 4, 2016
Thursday, March 3, 2016
La fragmentada información sobre la industria de materiales de la construcción
La fragmentada información sobre la industria de materiales de la
construcción
marzo 2, 2016 12:04 pm·
Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) Sobre la producción de
materiales de construcción, la información brindada por los medios
oficiales ha sido muy fragmentaria. Transcurridos los dos primeros meses
del año 2016, la población desconoce cuáles fueron los resultados
productivos alcanzados el pasado año, a pesar de que esas producciones
son determinantes para el cumplimiento de los planes de construcción de
vivienda por empresas del Estado y por esfuerzo propio.
Lo último que se conoce de la producción de la industria de materiales
de la construcción es lo contenido en el Anuario Estadístico 2014,
emitido por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI),
pero esos datos no han sido reflejados por los medios oficiales.
Según la ONEI, al cierre del año 2014, la producción de los diferentes
materiales fue la siguiente:
Cemento gris, 1 579 900 toneladas.
Bloques de hormigón, 62 400 000 de unidades.
Arena calcárea, 1 701 900 metros cúbicos.
Piedra triturada, 4 226 000 de metros cúbicos.
Baldosas de terrazo, 881 300 metros cuadrados.
Tejas de asbesto-cemento, 61 964 400 metros cuadrados.
Azulejos, 11 000 unidades.
Ladrillos, 17 800 000 unidades.
Hormigón (prefabricado), 140 900 metros cúbicos.
Barras de acero corrugadas, 102 500 toneladas.
Desde finales de 2014 y hasta los dos meses transcurridos del pasado
año, no se ha brindado ninguna información de la cantidad de materiales
de la construcción asignada por el gobierno al Ministerio de Comercio
Interior (MINCIN) para su venta a precio de mercado a la población, en
la red de establecimientos creada al afecto en todo el país.
También se desconoce cuál fue el monto de dinero destinado a las
personas beneficiadas con los créditos para compra de estos materiales y
el monto total de dinero otorgado a personas de escasos recursos en la
categoría de subsidios para la fabricación o reparación de casas.
Lo poco que se ha podido conocer está recogido en el informe de Marino
Murillo Jorge, titular de Economía y Planificación, presentado en la
Asamblea Nacional del Poder Popular el 30 de diciembre.
En dicho informe se dice que durante el año 2015 se continuó con la
venta de materiales de la construcción, entre los que sobresalieron las
400 000 toneladas de cemento – hace tres años fue 90 000 toneladas-, las
33 000 de cabillas y las 6 000 de madera.
En su informe, Murillo, reconoció que el último censo arrojó que el 40%
de las viviendas en Cuba tiene problemas constructivos.
Murillo admitió que el plan de construcción de vivienda por el Estado
fue pobre. En 2015 se construyeron 11 000 viviendas, la mayoría de ellas
en Santiago de Cuba, para los damnificados del ciclón Sandy, y en La
Habana para paliar la situación de los miles albergados que llevan años
en espera de que les otorguen casas.
La construcción de viviendas por el estado está estancada.
De acuerdo al citado Anuario Estadístico de la ONEI, en 2014 se
construyeron 25 037 viviendas. 12 197 fueron construidas por el Estado;
de ellas, 10 599 fueron edificios residenciales. Por esfuerzo propio, se
terminaron 12 840.
La venta liberada de materiales de la construcción, es una señal clara
de que el Estado cubano se ha desmarcado de su responsabilidad de
construcción de viviendas. A un reducido segmento de la población que
dispone de dinero para asumir la construcción o reparación de sus
viviendas, el Estado les garantiza la venta de materiales de la
construcción.
De acuerdo a la información brindada por el periodista del diario
Granma, Freddy Pérez Cabrera, en su artículo titulado "Sostenido
crecimiento en la venta de materiales de la construcción" y que fue
publicado el pasado 5 de febrero, los establecimientos de venta de
materiales de la construcción en la provincia de Villa Clara reportaron
ventas por 92 000 000 de dólares, muy superiores a las ventas en 2011,
que fueron 30 400 000 dólares.
Los establecimientos dedicados a la venta de materiales de la
construcción en Villa Clara comercializaron 39 000 toneladas de cabilla,
pero a pesar de los altos índice de venta, todavía no se satisface la
alta demanda.
Tampoco se satisfizo la demanda de cemento en Villa Clara.
El pasado 27 de febrero, en el diario Granma apareció una resumida
información de la reunión de balance del Grupo Empresarial de Materiales
de la Construcción (GEICOM), en un trabajo de la periodista Lauren
Céspedes Hernández, en su artículo "Previsiones y realidades de una
industria".
En dicho trabajo, la periodista explicó que el pasado año no se lograron
los niveles de eficacia productiva previstos, debido al poco
aprovechamiento de las capacidades.
Los asistentes a la reunión de balance del GEICOM afirmaron que la
producción de áridos se cumplió en un 101%, la de bloques de hormigón y
barro al 100%, las tejas en un 124%, pero se omitieron las cifras
totales de cada uno de estos renglones.
Reconocieron que en el caso del cemento solo se llegó al 79%. La
producción de muebles sanitarios se cumplió al 98% y la de pisos
cerámicos y de revestimiento, llegó al 90%.
En la reunión de balance del GEICOM afirmaron que se cumplió la entrega
de materiales de la construcción al MINCIN para la venta liberada a la
población, pero no dijeron a cuánto ascendió la entrega.
El incumplimiento en la producción de áridos, fue motivado, según la
periodista de Granma, por el déficit de equipos para la trasportación de
esas producciones.
Los incumplimientos del GEICOM en la entrega de sus producciones a los
establecimientos dedicados a la venta de materiales de la construcción,
provocaron que el MINCIN lo demandara ante los tribunales por el
incumplimiento de los contratos firmados.
Los más afectados por estos incumplimientos en las entregas son los
clientes, que cuando van a comprar los materiales que necesitan, se
percatan de que hace tiempo que están en falta.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita
Source: La Fragmentada Información Sobre La Industria De Materiales De
La Construcción | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-fragmentada-informacion-sobre-la-industria-de-materiales-de-la-construccion/
construcción
marzo 2, 2016 12:04 pm·
Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) Sobre la producción de
materiales de construcción, la información brindada por los medios
oficiales ha sido muy fragmentaria. Transcurridos los dos primeros meses
del año 2016, la población desconoce cuáles fueron los resultados
productivos alcanzados el pasado año, a pesar de que esas producciones
son determinantes para el cumplimiento de los planes de construcción de
vivienda por empresas del Estado y por esfuerzo propio.
Lo último que se conoce de la producción de la industria de materiales
de la construcción es lo contenido en el Anuario Estadístico 2014,
emitido por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI),
pero esos datos no han sido reflejados por los medios oficiales.
Según la ONEI, al cierre del año 2014, la producción de los diferentes
materiales fue la siguiente:
Cemento gris, 1 579 900 toneladas.
Bloques de hormigón, 62 400 000 de unidades.
Arena calcárea, 1 701 900 metros cúbicos.
Piedra triturada, 4 226 000 de metros cúbicos.
Baldosas de terrazo, 881 300 metros cuadrados.
Tejas de asbesto-cemento, 61 964 400 metros cuadrados.
Azulejos, 11 000 unidades.
Ladrillos, 17 800 000 unidades.
Hormigón (prefabricado), 140 900 metros cúbicos.
Barras de acero corrugadas, 102 500 toneladas.
Desde finales de 2014 y hasta los dos meses transcurridos del pasado
año, no se ha brindado ninguna información de la cantidad de materiales
de la construcción asignada por el gobierno al Ministerio de Comercio
Interior (MINCIN) para su venta a precio de mercado a la población, en
la red de establecimientos creada al afecto en todo el país.
También se desconoce cuál fue el monto de dinero destinado a las
personas beneficiadas con los créditos para compra de estos materiales y
el monto total de dinero otorgado a personas de escasos recursos en la
categoría de subsidios para la fabricación o reparación de casas.
Lo poco que se ha podido conocer está recogido en el informe de Marino
Murillo Jorge, titular de Economía y Planificación, presentado en la
Asamblea Nacional del Poder Popular el 30 de diciembre.
En dicho informe se dice que durante el año 2015 se continuó con la
venta de materiales de la construcción, entre los que sobresalieron las
400 000 toneladas de cemento – hace tres años fue 90 000 toneladas-, las
33 000 de cabillas y las 6 000 de madera.
En su informe, Murillo, reconoció que el último censo arrojó que el 40%
de las viviendas en Cuba tiene problemas constructivos.
Murillo admitió que el plan de construcción de vivienda por el Estado
fue pobre. En 2015 se construyeron 11 000 viviendas, la mayoría de ellas
en Santiago de Cuba, para los damnificados del ciclón Sandy, y en La
Habana para paliar la situación de los miles albergados que llevan años
en espera de que les otorguen casas.
La construcción de viviendas por el estado está estancada.
De acuerdo al citado Anuario Estadístico de la ONEI, en 2014 se
construyeron 25 037 viviendas. 12 197 fueron construidas por el Estado;
de ellas, 10 599 fueron edificios residenciales. Por esfuerzo propio, se
terminaron 12 840.
La venta liberada de materiales de la construcción, es una señal clara
de que el Estado cubano se ha desmarcado de su responsabilidad de
construcción de viviendas. A un reducido segmento de la población que
dispone de dinero para asumir la construcción o reparación de sus
viviendas, el Estado les garantiza la venta de materiales de la
construcción.
De acuerdo a la información brindada por el periodista del diario
Granma, Freddy Pérez Cabrera, en su artículo titulado "Sostenido
crecimiento en la venta de materiales de la construcción" y que fue
publicado el pasado 5 de febrero, los establecimientos de venta de
materiales de la construcción en la provincia de Villa Clara reportaron
ventas por 92 000 000 de dólares, muy superiores a las ventas en 2011,
que fueron 30 400 000 dólares.
Los establecimientos dedicados a la venta de materiales de la
construcción en Villa Clara comercializaron 39 000 toneladas de cabilla,
pero a pesar de los altos índice de venta, todavía no se satisface la
alta demanda.
Tampoco se satisfizo la demanda de cemento en Villa Clara.
El pasado 27 de febrero, en el diario Granma apareció una resumida
información de la reunión de balance del Grupo Empresarial de Materiales
de la Construcción (GEICOM), en un trabajo de la periodista Lauren
Céspedes Hernández, en su artículo "Previsiones y realidades de una
industria".
En dicho trabajo, la periodista explicó que el pasado año no se lograron
los niveles de eficacia productiva previstos, debido al poco
aprovechamiento de las capacidades.
Los asistentes a la reunión de balance del GEICOM afirmaron que la
producción de áridos se cumplió en un 101%, la de bloques de hormigón y
barro al 100%, las tejas en un 124%, pero se omitieron las cifras
totales de cada uno de estos renglones.
Reconocieron que en el caso del cemento solo se llegó al 79%. La
producción de muebles sanitarios se cumplió al 98% y la de pisos
cerámicos y de revestimiento, llegó al 90%.
En la reunión de balance del GEICOM afirmaron que se cumplió la entrega
de materiales de la construcción al MINCIN para la venta liberada a la
población, pero no dijeron a cuánto ascendió la entrega.
El incumplimiento en la producción de áridos, fue motivado, según la
periodista de Granma, por el déficit de equipos para la trasportación de
esas producciones.
Los incumplimientos del GEICOM en la entrega de sus producciones a los
establecimientos dedicados a la venta de materiales de la construcción,
provocaron que el MINCIN lo demandara ante los tribunales por el
incumplimiento de los contratos firmados.
Los más afectados por estos incumplimientos en las entregas son los
clientes, que cuando van a comprar los materiales que necesitan, se
percatan de que hace tiempo que están en falta.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita
Source: La Fragmentada Información Sobre La Industria De Materiales De
La Construcción | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-fragmentada-informacion-sobre-la-industria-de-materiales-de-la-construccion/
Cuba acelera las mejoras en el estadio donde Obama asistirá a un partido de béisbol
Cuba acelera las mejoras en el estadio donde Obama asistirá a un partido
de béisbol
Agencia EFE
2 de marzo de 2016
La Habana, 2 mar (EFE).- A pocas semanas de celebrarse el amistoso de
béisbol entre los Rays de Tampa (Florida) y el equipo nacional de Cuba,
al que asistirá el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, las
autoridades de la isla han acelerado las mejoras que recibe el habanero
estadio Latinoamericano, sede del partido.
El emblemático "Latino" revive por estos días con el ir y venir de
cientos de trabajadores que tratan de restaurar la antigua gloria de una
instalación que pronto cumplirá 70 años, 50 de ellos como hogar de uno
de los conjuntos insignia del béisbol cubano: los Industriales de La Habana.
"Trabajamos en varias obras, entre ellas la sustitución de la cubierta
de las gradas en el jardín izquierdo, la remodelación de la grada
presidencial, la reparación del túnel interior y la restauración de
varios accesos", precisó a Efe el delegado del Ministerio de la
Construcción (Micons) en La Habana, Orlando Vigil.
Al Latinoamericano también se le han mejorado las luces, las condiciones
en los vestuarios y actualmente "se pinta el interior y el exterior del
estadio, trabajos en los que se incluyen las aceras y la pavimentación
de las vías perimetrales", agregó Vigil.
A pesar de que los "esfuerzos principales se han hecho para responder la
petición del Inder" (el estatal Instituto Nacional de Deportes), el
directivo insiste en que las obras forman parte de una inversión "que no
es nueva", y que seguirá al menos hasta 2018, cuando se completará la
sustitución de las cubiertas de las gradas.
"Hemos tenido que acelerar las obras a pedido del Inder y esperamos
terminar para el 15 de marzo", señaló Vigil, al tiempo que indicó que
trabajan "fuerte" para cumplir el plazo marcado, tras el que restarán
solo 7 días para el histórico encuentro entre el equipo norteamericano y
el cubano.
Ubicado en la pintoresca barriada de "El Cerro", el mítico "Latino" ya
una vez fue escenario en 1999 del primero de los dos juegos amistosos
entre la selección cubana y los Orioles de Baltimore, con victoria de
los estadounidenses.
Sin embargo, Barack Obama sí se convertirá en el primer presidente
estadounidense que se acomodará en las gradas del Latinoamericano,
cuando asista al encuentro deportivo como parte del programa de su
histórica visita a Cuba, el 21 y 22 de marzo próximos.
Para mostrar la mejor cara de este emblema del barrio en el partido del
día 22, también se acondiciona el césped del terreno y se mejoran las
luminarias fuera del estadio, trabajos que no pasan inadvertidos para
los vecinos y fanáticos del béisbol que esperan presenciar el choque
amistoso en un estadio renovado.
Sorprendido con los cambios hechos a la fachada y los alrededores,
Tomás, de 80 años, confesó a Efe que conoció el estadio casi desde su
inauguración y reconoció que en los último años "esto casi se estaba
destruyendo".
"Hacía años que no pasaba por aquí y cuando venía ahora con mi señora me
dije: mira qué cosa más linda", comentó este anciano, que junto a su
esposa Dolores aseguró que aunque vivan lejos del "Latino" harán "un
esfuerzo para llegar" el día del juego.
Para Isidro Carbonell, uno de los pintores que embellece las fachadas de
los edificios circundantes, reparar el estadio "es una cosa muy
importante", porque "si hay un tope amistoso" con los estadounidenses
"sería muy bueno mostrar un estadio bonito".
"¿Que si no vengo? Mira cómo tengo que pintar ese edificio todavía.
¿Cómo no voy a venir?", bromea para asegurar que presenciará el
encuentro deportivo, mientras señala un elevado edificio familiar
adornado con el color azul y una gigante I gótica, símbolos del
capitalino "Industriales".
Source: Cuba acelera las mejoras en el estadio donde Obama asistirá a un
partido de béisbol -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-acelera-mejoras-estadio-obama-asistir%C3%A1-partido-b%C3%A9isbol-220439116--mlb.html
de béisbol
Agencia EFE
2 de marzo de 2016
La Habana, 2 mar (EFE).- A pocas semanas de celebrarse el amistoso de
béisbol entre los Rays de Tampa (Florida) y el equipo nacional de Cuba,
al que asistirá el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, las
autoridades de la isla han acelerado las mejoras que recibe el habanero
estadio Latinoamericano, sede del partido.
El emblemático "Latino" revive por estos días con el ir y venir de
cientos de trabajadores que tratan de restaurar la antigua gloria de una
instalación que pronto cumplirá 70 años, 50 de ellos como hogar de uno
de los conjuntos insignia del béisbol cubano: los Industriales de La Habana.
"Trabajamos en varias obras, entre ellas la sustitución de la cubierta
de las gradas en el jardín izquierdo, la remodelación de la grada
presidencial, la reparación del túnel interior y la restauración de
varios accesos", precisó a Efe el delegado del Ministerio de la
Construcción (Micons) en La Habana, Orlando Vigil.
Al Latinoamericano también se le han mejorado las luces, las condiciones
en los vestuarios y actualmente "se pinta el interior y el exterior del
estadio, trabajos en los que se incluyen las aceras y la pavimentación
de las vías perimetrales", agregó Vigil.
A pesar de que los "esfuerzos principales se han hecho para responder la
petición del Inder" (el estatal Instituto Nacional de Deportes), el
directivo insiste en que las obras forman parte de una inversión "que no
es nueva", y que seguirá al menos hasta 2018, cuando se completará la
sustitución de las cubiertas de las gradas.
"Hemos tenido que acelerar las obras a pedido del Inder y esperamos
terminar para el 15 de marzo", señaló Vigil, al tiempo que indicó que
trabajan "fuerte" para cumplir el plazo marcado, tras el que restarán
solo 7 días para el histórico encuentro entre el equipo norteamericano y
el cubano.
Ubicado en la pintoresca barriada de "El Cerro", el mítico "Latino" ya
una vez fue escenario en 1999 del primero de los dos juegos amistosos
entre la selección cubana y los Orioles de Baltimore, con victoria de
los estadounidenses.
Sin embargo, Barack Obama sí se convertirá en el primer presidente
estadounidense que se acomodará en las gradas del Latinoamericano,
cuando asista al encuentro deportivo como parte del programa de su
histórica visita a Cuba, el 21 y 22 de marzo próximos.
Para mostrar la mejor cara de este emblema del barrio en el partido del
día 22, también se acondiciona el césped del terreno y se mejoran las
luminarias fuera del estadio, trabajos que no pasan inadvertidos para
los vecinos y fanáticos del béisbol que esperan presenciar el choque
amistoso en un estadio renovado.
Sorprendido con los cambios hechos a la fachada y los alrededores,
Tomás, de 80 años, confesó a Efe que conoció el estadio casi desde su
inauguración y reconoció que en los último años "esto casi se estaba
destruyendo".
"Hacía años que no pasaba por aquí y cuando venía ahora con mi señora me
dije: mira qué cosa más linda", comentó este anciano, que junto a su
esposa Dolores aseguró que aunque vivan lejos del "Latino" harán "un
esfuerzo para llegar" el día del juego.
Para Isidro Carbonell, uno de los pintores que embellece las fachadas de
los edificios circundantes, reparar el estadio "es una cosa muy
importante", porque "si hay un tope amistoso" con los estadounidenses
"sería muy bueno mostrar un estadio bonito".
"¿Que si no vengo? Mira cómo tengo que pintar ese edificio todavía.
¿Cómo no voy a venir?", bromea para asegurar que presenciará el
encuentro deportivo, mientras señala un elevado edificio familiar
adornado con el color azul y una gigante I gótica, símbolos del
capitalino "Industriales".
Source: Cuba acelera las mejoras en el estadio donde Obama asistirá a un
partido de béisbol -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-acelera-mejoras-estadio-obama-asistir%C3%A1-partido-b%C3%A9isbol-220439116--mlb.html
El delito de vivir en La Habana
El delito de vivir en La Habana
Se calcula que 7 de cada 10 personas que cometen delitos en la capital
son de otras provincias
jueves, marzo 3, 2016 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Ian Manuel es un ilegal, es un "palestino". Así les
llaman en La Habana a las personas que nacieron en las provincias
orientales de la isla pero que han emigrado a la capital en busca de
mejorías económicas.
Ian Manuel tiene 27 años y, a pesar de su juventud, ya es dueño de una
extensa e intensa historia personal que, aunque incluye arrestos
policiales por "acoso al turismo", intentos de salida ilegal del país,
contrabando de mercancías, entre otros delitos, pudiera resumirse en una
batalla por salir adelante en un entorno que no lo favorece.
Desde los 19 años, apenas terminado el servicio militar en una unidad de
Managua, al sur de La Habana, se dedicó a la prostitución para poder
pagarse el permiso de residencia temporal en la capital.
"Jamás había pensado en prostituirme, pero en mi unidad muchos lo
hacían. Era algo normal. Había gente de Granma, Las Tunas, Sancti
Spiritus, y casi todos queríamos quedarnos en La Habana. (…) Nadie me
aceptaba en un centro de trabajo de aquí porque no tenía el cambio de
dirección [para La Habana], y obtenerlo costaba dinero que no tenía. En
Manzanillo [provincia Granma] no es fácil hacer 200 dólares en un mes,
aquí en La Habana yo lo hacía en una semana, a veces en un par de días,
y eso es lo que costaba el cambio de dirección, más 20 de alquiler, más
la comida, yo me puse tan flaco que llegué a pensar que tenía el SIDA, y
es que no paraba […], eran 24 horas en la calle, tres, cuatro, cinco
tipos en un día", nos confiesa Ian Manuel.
Detenido por la policía en varias ocasiones, deportado y marcado como un
delincuente, ha persistido en retornar al lugar que le prohíben porque,
según afirma, prefiere "dormir en el banco de un parque de La Habana que
morir de hambre" en su casa de Manzanillo:
"Aquí hay días malos y días buenos, pero allá todos los días son peores.
La gente de La Habana se queja de esto porque no conoce el trabajo que
se pasa en Oriente. Allá llega lo que sobra de aquí. Allá encontrar un
trabajo no es fácil. Una de las veces que me deportaron, dije que no
regresaba nunca más a La Habana y empecé a trabajar con mi tío cavando
pozos, daba pico y pala desde por la mañana hasta por la tarde, de lunes
a sábado, y al mes solo me dieron 500 pesos [20 dólares]. Ese mismo día
compré un pasaje [en tren] y vine. […] sabía que la policía me tenía
circulado, y cuando pasamos los elevados [una zona cercana al destino
final, en la Estación Central de la Habana Vieja], salté del tren. Yo
había pensado hasta en suicidarme si me atrapaban otra vez. […] Ya yo
tengo dos intentos de salida ilegal del país y varias advertencias por
acoso al turismo".
Como Ian Manuel, hay miles de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, todos
cubanos, que, en su aventura por establecerse en La Habana, han sufrido
vejámenes por la fatalidad de haber nacido "en provincia".
Yenisel, de 35 años, nos cuenta de sus peripecias para lograr su
residencia y del maltrato que reciben los ilegales por parte de las
fuerzas policiales:
"Desde que te bajas del tren te sientes como una bandida. Yo era una
muchachita normal, había estudiado enfermería en Holguín y decidí venir
para La Habana. Un tío de mi papá me dijo que me haría el cambio de
dirección sin cobrarme pero después quería que yo le diera 100 pesos
[dólares] o que me acostara con él, pero yo no hice ni una cosa ni la
otra. Yo quería hacer las cosas decentemente pero tampoco quería morirme
de hambre, así fue como entré en la prostitución. (…) Tenía 23 años y
dormía un día aquí y el otro allá, hasta que hice amistades que me
ayudaron a salir de ese mundo, aunque después me metí en la droga,
estuve como cinco años en esa locura pero así fue como me compré mi casa
aquí en La Habana y monté mi negocio. (…) Yo no consumía, solo vendía y
eso sí que me dio dinero de verdad, pero era muy peligroso. (…) Cuando
te atrapan por ilegal te llevan para un centro de detenciones en
Calabazar [en las afueras de La Habana], te esposan como si fueras un
asesino, te encierran junto a un montón de gente en un calabozo y allí
pasas días hasta que te montan en un tren. (…) Te llevan hasta el tren y
te tratan como a un criminal. (…) Si por ser ilegal te hacen todas esas
cosas, imagínate por vender droga. (…) Yo me arriesgué porque no tenía
nada que perder, pero ahora no lo volvería a hacer. Y prostituirme,
mucho menos, yo creo que hasta le he cogido asco a los hombres", nos
dice Yenisel.
Hermio Ferraidés, profesor, abogado, y víctima de las leyes que excluyen
a los ciudadanos cubanos sin residencia legal en la capital, nos habla
de la inconstitucionalidad de las normativas que regulan las migraciones
internas en la isla:
"Durante años en Cuba nos hemos acostumbrado a saltarnos la Constitución
como si eso fuera un deporte. Hay miles de decretos, leyes, regulaciones
laborales y modos de actuar de instituciones y dirigentes que se burlan
de los principios constitucionales que deben regularlas, y esa
obligación de que los orientales deban sacar un permiso de residencia
temporal para pasear por La Habana, para vivir en ella, es el más
denigrante y violatorio de todos. Según esas leyes, yo, por ser de
Granma, soy inferior a ti, soy un ciudadano de segunda categoría (…). En
Cuba se pudiera hacer una montaña de estiércol con todas las leyes y
decretos absurdos, horrendos, pero ese es de los peores, sin embargo, es
lo que menos llama la atención a la prensa internacional. No se habla
del asunto. Yo creo que ni está en ninguna mesa de conversaciones sobre
los derechos humanos en Cuba. No se habla del trato que nos dan a los
'palestinos', ni de cómo la regulación nos conduce al delito, a la
degradación moral, al descontento, a crear estigmas, confrontaciones
internas, sistemas de clases donde unos ciudadanos son inferiores y
otros superiores debido a su lugar de nacimiento. (…) Son regulaciones
que convierten el lugar de nacimiento en un potencial delictivo. (…) Hay
cifras en los tribunales que hablan por sí solas. Se calcula que 7 de
cada 10 personas que cometen delitos en La Habana son de otras
provincias, ¿pero eso quiere decir que ustedes los habaneros son más
decentes? Eso habla de otros fenómenos sociales y económicos que están
desatendidos en esas provincias y de lo contraproducente de las leyes
que regulan las migraciones internas".
Hoy la población de La Habana oficialmente supera los 2 millones de
habitantes pero se estima que ese grupo que llaman población "flotante"
y personas "ilegales", no censadas, provenientes de las provincias más
empobrecidas, eleven la cifra por encima de los 3 millones, una masa
humana "no legal" y perseguida, compuesta por personas dispuestas a dar
la batalla por la sobrevida.
El permiso de residencia en La Habana se otorga por un tiempo máximo de
seis meses y solo para personas que logren obtener un cambio de
dirección temporal, casi siempre negociada por un precio de mercado
negro con aquellos que residen permanentemente y que sacan provecho
económico de la segregación. Los ciudadanos cubanos que viven en las
provincias centrales y orientales, solo pueden permanecer por un límite
de 72 horas en la capital y, para extender la estancia por más tiempo
del establecido en las regulaciones, habrán de presentar una
certificación médica, laboral o docente que los ampare.
Source: El delito de vivir en La Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-delito-de-vivir-en-la-habana/
Se calcula que 7 de cada 10 personas que cometen delitos en la capital
son de otras provincias
jueves, marzo 3, 2016 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Ian Manuel es un ilegal, es un "palestino". Así les
llaman en La Habana a las personas que nacieron en las provincias
orientales de la isla pero que han emigrado a la capital en busca de
mejorías económicas.
Ian Manuel tiene 27 años y, a pesar de su juventud, ya es dueño de una
extensa e intensa historia personal que, aunque incluye arrestos
policiales por "acoso al turismo", intentos de salida ilegal del país,
contrabando de mercancías, entre otros delitos, pudiera resumirse en una
batalla por salir adelante en un entorno que no lo favorece.
Desde los 19 años, apenas terminado el servicio militar en una unidad de
Managua, al sur de La Habana, se dedicó a la prostitución para poder
pagarse el permiso de residencia temporal en la capital.
"Jamás había pensado en prostituirme, pero en mi unidad muchos lo
hacían. Era algo normal. Había gente de Granma, Las Tunas, Sancti
Spiritus, y casi todos queríamos quedarnos en La Habana. (…) Nadie me
aceptaba en un centro de trabajo de aquí porque no tenía el cambio de
dirección [para La Habana], y obtenerlo costaba dinero que no tenía. En
Manzanillo [provincia Granma] no es fácil hacer 200 dólares en un mes,
aquí en La Habana yo lo hacía en una semana, a veces en un par de días,
y eso es lo que costaba el cambio de dirección, más 20 de alquiler, más
la comida, yo me puse tan flaco que llegué a pensar que tenía el SIDA, y
es que no paraba […], eran 24 horas en la calle, tres, cuatro, cinco
tipos en un día", nos confiesa Ian Manuel.
Detenido por la policía en varias ocasiones, deportado y marcado como un
delincuente, ha persistido en retornar al lugar que le prohíben porque,
según afirma, prefiere "dormir en el banco de un parque de La Habana que
morir de hambre" en su casa de Manzanillo:
"Aquí hay días malos y días buenos, pero allá todos los días son peores.
La gente de La Habana se queja de esto porque no conoce el trabajo que
se pasa en Oriente. Allá llega lo que sobra de aquí. Allá encontrar un
trabajo no es fácil. Una de las veces que me deportaron, dije que no
regresaba nunca más a La Habana y empecé a trabajar con mi tío cavando
pozos, daba pico y pala desde por la mañana hasta por la tarde, de lunes
a sábado, y al mes solo me dieron 500 pesos [20 dólares]. Ese mismo día
compré un pasaje [en tren] y vine. […] sabía que la policía me tenía
circulado, y cuando pasamos los elevados [una zona cercana al destino
final, en la Estación Central de la Habana Vieja], salté del tren. Yo
había pensado hasta en suicidarme si me atrapaban otra vez. […] Ya yo
tengo dos intentos de salida ilegal del país y varias advertencias por
acoso al turismo".
Como Ian Manuel, hay miles de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, todos
cubanos, que, en su aventura por establecerse en La Habana, han sufrido
vejámenes por la fatalidad de haber nacido "en provincia".
Yenisel, de 35 años, nos cuenta de sus peripecias para lograr su
residencia y del maltrato que reciben los ilegales por parte de las
fuerzas policiales:
"Desde que te bajas del tren te sientes como una bandida. Yo era una
muchachita normal, había estudiado enfermería en Holguín y decidí venir
para La Habana. Un tío de mi papá me dijo que me haría el cambio de
dirección sin cobrarme pero después quería que yo le diera 100 pesos
[dólares] o que me acostara con él, pero yo no hice ni una cosa ni la
otra. Yo quería hacer las cosas decentemente pero tampoco quería morirme
de hambre, así fue como entré en la prostitución. (…) Tenía 23 años y
dormía un día aquí y el otro allá, hasta que hice amistades que me
ayudaron a salir de ese mundo, aunque después me metí en la droga,
estuve como cinco años en esa locura pero así fue como me compré mi casa
aquí en La Habana y monté mi negocio. (…) Yo no consumía, solo vendía y
eso sí que me dio dinero de verdad, pero era muy peligroso. (…) Cuando
te atrapan por ilegal te llevan para un centro de detenciones en
Calabazar [en las afueras de La Habana], te esposan como si fueras un
asesino, te encierran junto a un montón de gente en un calabozo y allí
pasas días hasta que te montan en un tren. (…) Te llevan hasta el tren y
te tratan como a un criminal. (…) Si por ser ilegal te hacen todas esas
cosas, imagínate por vender droga. (…) Yo me arriesgué porque no tenía
nada que perder, pero ahora no lo volvería a hacer. Y prostituirme,
mucho menos, yo creo que hasta le he cogido asco a los hombres", nos
dice Yenisel.
Hermio Ferraidés, profesor, abogado, y víctima de las leyes que excluyen
a los ciudadanos cubanos sin residencia legal en la capital, nos habla
de la inconstitucionalidad de las normativas que regulan las migraciones
internas en la isla:
"Durante años en Cuba nos hemos acostumbrado a saltarnos la Constitución
como si eso fuera un deporte. Hay miles de decretos, leyes, regulaciones
laborales y modos de actuar de instituciones y dirigentes que se burlan
de los principios constitucionales que deben regularlas, y esa
obligación de que los orientales deban sacar un permiso de residencia
temporal para pasear por La Habana, para vivir en ella, es el más
denigrante y violatorio de todos. Según esas leyes, yo, por ser de
Granma, soy inferior a ti, soy un ciudadano de segunda categoría (…). En
Cuba se pudiera hacer una montaña de estiércol con todas las leyes y
decretos absurdos, horrendos, pero ese es de los peores, sin embargo, es
lo que menos llama la atención a la prensa internacional. No se habla
del asunto. Yo creo que ni está en ninguna mesa de conversaciones sobre
los derechos humanos en Cuba. No se habla del trato que nos dan a los
'palestinos', ni de cómo la regulación nos conduce al delito, a la
degradación moral, al descontento, a crear estigmas, confrontaciones
internas, sistemas de clases donde unos ciudadanos son inferiores y
otros superiores debido a su lugar de nacimiento. (…) Son regulaciones
que convierten el lugar de nacimiento en un potencial delictivo. (…) Hay
cifras en los tribunales que hablan por sí solas. Se calcula que 7 de
cada 10 personas que cometen delitos en La Habana son de otras
provincias, ¿pero eso quiere decir que ustedes los habaneros son más
decentes? Eso habla de otros fenómenos sociales y económicos que están
desatendidos en esas provincias y de lo contraproducente de las leyes
que regulan las migraciones internas".
Hoy la población de La Habana oficialmente supera los 2 millones de
habitantes pero se estima que ese grupo que llaman población "flotante"
y personas "ilegales", no censadas, provenientes de las provincias más
empobrecidas, eleven la cifra por encima de los 3 millones, una masa
humana "no legal" y perseguida, compuesta por personas dispuestas a dar
la batalla por la sobrevida.
El permiso de residencia en La Habana se otorga por un tiempo máximo de
seis meses y solo para personas que logren obtener un cambio de
dirección temporal, casi siempre negociada por un precio de mercado
negro con aquellos que residen permanentemente y que sacan provecho
económico de la segregación. Los ciudadanos cubanos que viven en las
provincias centrales y orientales, solo pueden permanecer por un límite
de 72 horas en la capital y, para extender la estancia por más tiempo
del establecido en las regulaciones, habrán de presentar una
certificación médica, laboral o docente que los ampare.
Source: El delito de vivir en La Habana | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-delito-de-vivir-en-la-habana/
Wednesday, March 2, 2016
Alcanzar el sueño habanero
Alcanzar el sueño habanero
Los cubanos sortean como pueden las regulaciones migratorias internas
que les complican quedarse a vivir en la capital
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Marzo 02, 2016
La Habana no fue para Héctor ese paraíso que le habían contado. "Desde
mi llegada, ha sido difícil pagar un alquiler, buscar alimentos y estar
rentado", cuenta el joven, que confiesa haber tenido que prostituirse
para costear su estancia en la ciudad. Ahora se muestra optimista e
ilusionado porque ha conocido a una muchacha que vive en el municipio
Marianao y por fin tendrá dirección de la capital. Su gran ilusión es no
tener que esconderse "cuando pase cerca del cine Payret y estén haciendo
recogidas".
La capital cubana es la ciudad que ofrece mejores oportunidades
laborales, mayor oferta comercial, gastronómica, recreativa y cultural,
razones de sobra para convertirla en la principal meta de la migración
interna. "Como quiera que sea, La Habana está más cerca del extranjero",
ironizaba un joven santiaguero.
En el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2012, se
evidenció que un 11,2% de la población cubana está integrado por
migrantes internos y casi la mitad de ellos está radicada en La Habana y
proviene fundamentalmente de las provincias de Holguín, Granma, Santiago
de Cuba y Guantánamo.
Con 2,1 millones de habitantes según ese mismo censo, La Habana es la
ciudad más poblada del país, quintuplicando casi el número de residentes
de la segunda, Santiago de Cuba, con aproximadamente 440.000. La
superpoblación de la capital estuvo en la base de la razón esgrimida por
el Gobierno cubano para restringir la movilidad de la población en 1997
con la entrada en vigor del Decreto nº 217 que contenía las regulaciones
migratorias internas para La Habana. La grave situación habitacional,
las dificultades para encontrar empleo, el mal estado del transporte
público o la incapacidad de las redes de abasto de agua, electricidad y
gas, justificaban para las autoridades el control del continuo
crecimiento de la ciudad.
Para residir legalmente en la urbe es necesario cumplimentar numerosos
trámites. El primer paso consiste en conseguir un permiso provisional
conocido popularmente como "la transitoria". Para lograrlo, el visitante
tiene que acudir en compañía de algún residente en La Habana que sea
titular de una propiedad a las oficinas del Registro de Población y
Carné de Identidad para inscribirse por un término máximo de seis meses.
No es posible repetir este trámite de forma consecutiva, dejando en la
indefensión legal a su portador una vez vencido el plazo.
Ese medio año es el tiempo con que se cuenta para alcanzar la meta de
realizar un cambio de dirección definitivo. Solo así se obtiene un carné
de identidad nuevo con la dirección de la capital para mostrar cuando un
policía se lo exija por cualquier motivo, algo que ocurre con mucha
frecuencia cuando se trata de un joven, negro o mestizo. Los uniformados
que patrullan las zonas más céntricas de la ciudad controlan
especialmente a quienes poseen ciertos rasgos físicos o formas de hablar
que levanten la sospecha de que es "un palestino", término despectivo
para aludir a quienes provienen de las provincias orientales.
El anhelado cambio de dirección, sin embargo, no está al alcance de
todos. Es el caso de Yudián Gómez, holguinero que lleva más de ocho años
intentándolo. "Nunca he podido tener la dirección de La Habana",
explica. "En mi primer año solo logré 'la transitoria' por seis meses y
para eso pagué 30 CUC a una señora de La Lisa", que lo inscribió en su
vivienda.
De esa manera, Gómez encontró empleo como custodio en una institución
estatal, pero desde entonces se ha mantenido trabajando como albañil sin
licencia. "He olvidado ya que soy ilegal aquí", dice, aunque cuando pasa
cerca de la policía el corazón se le pone "en la garganta".
Otros han tenido peor suerte y han sido deportados a su lugar de origen.
Fernando Leyva, de 27 años, ha sido regresado varias veces a Guantánamo
por no tener una dirección en cualquier municipio de la capital. El
procedimiento incluye el encarcelamiento por tres o cuatro días y luego
un tren custodiado y con las ventanillas enrejadas. "Ahora tengo una
carta de advertencia", asegura.
La mayoría de los consultados refiere escapar de la mala situación
económica que se agudiza en el interior del país. Para el periódico
oficial Granma el flujo interno de personas es "una de las variables
demográficas que explica las desigualdades territoriales del crecimiento
de la población" del país, una situación que agrava otros problemas como
la baja natalidad, la falta de reemplazo poblacional y el envejecimiento.
Una especialista de la Dirección Municipal de Planificación Física que
prefirió mantenerse en el anonimato sostiene que "Centro Habana es uno
de los municipios que más aloja personas de todo el país". La
funcionaria asegura que a las oficinas de trámites "llega mucha gente
para aumentar su núcleo familiar", fundamentalmente con personas del
"centro y oriente de la Isla".
La flexibilidad de la legislación matrimonial ha favorecido que las
bodas por conveniencia sean la vía más fácil y rápida de hacerse con el
permiso de residencia, un mercado ilegal de lo más productivo. "El año
pasado me casé tres veces, y así pude hacer unos arreglos en la casa",
asegura Elena, una enfermera de 56 años que tuvo que jubilarse por
motivos de salud y ha vivido, en los últimos tiempos, del negocio de
casarse con migrantes ilegales.
Para legalizarse por esta vía de forma irregular pero definitiva, los
precios cambian en función del municipio. Un matrimonio de conveniencia
en Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana y Habana Vieja puede
llegar costar entre 100 y 120 CUC. El costo es más llevadero en 10 de
Octubre, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Boyeros, Marianao y La
Lisa, donde la cuantía oscila entre 80 y 100 CUC, con variaciones según
los repartos. Para obtener la "transitoria" los precios están entre 20 y
40 CUC.
El sueño habanero se ha hecho así realidad para Jorge Mendoza. Lleva
tres años en la capital "con todos los papeles en regla" desde que
conoció a una mujer que le legalizó los documentos. "En tan solo una
semana estaba casado con ella y en menos de un mes tenía mi nuevo carné
de identidad", cuenta. Le bastaron cuatro meses de su salario como
cuentapropista, 120 CUC, y ahora trabaja tranquilo en una feria de venta
de artesanía. "Ya no me asusto cuando el inspector se presenta a pedirme
documentación", concluye con una sonrisa de triunfador.
Source: Alcanzar el sueño habanero -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Alcanzar-sueno-habanero_0_1954604521.html
Los cubanos sortean como pueden las regulaciones migratorias internas
que les complican quedarse a vivir en la capital
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Marzo 02, 2016
La Habana no fue para Héctor ese paraíso que le habían contado. "Desde
mi llegada, ha sido difícil pagar un alquiler, buscar alimentos y estar
rentado", cuenta el joven, que confiesa haber tenido que prostituirse
para costear su estancia en la ciudad. Ahora se muestra optimista e
ilusionado porque ha conocido a una muchacha que vive en el municipio
Marianao y por fin tendrá dirección de la capital. Su gran ilusión es no
tener que esconderse "cuando pase cerca del cine Payret y estén haciendo
recogidas".
La capital cubana es la ciudad que ofrece mejores oportunidades
laborales, mayor oferta comercial, gastronómica, recreativa y cultural,
razones de sobra para convertirla en la principal meta de la migración
interna. "Como quiera que sea, La Habana está más cerca del extranjero",
ironizaba un joven santiaguero.
En el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2012, se
evidenció que un 11,2% de la población cubana está integrado por
migrantes internos y casi la mitad de ellos está radicada en La Habana y
proviene fundamentalmente de las provincias de Holguín, Granma, Santiago
de Cuba y Guantánamo.
Con 2,1 millones de habitantes según ese mismo censo, La Habana es la
ciudad más poblada del país, quintuplicando casi el número de residentes
de la segunda, Santiago de Cuba, con aproximadamente 440.000. La
superpoblación de la capital estuvo en la base de la razón esgrimida por
el Gobierno cubano para restringir la movilidad de la población en 1997
con la entrada en vigor del Decreto nº 217 que contenía las regulaciones
migratorias internas para La Habana. La grave situación habitacional,
las dificultades para encontrar empleo, el mal estado del transporte
público o la incapacidad de las redes de abasto de agua, electricidad y
gas, justificaban para las autoridades el control del continuo
crecimiento de la ciudad.
Para residir legalmente en la urbe es necesario cumplimentar numerosos
trámites. El primer paso consiste en conseguir un permiso provisional
conocido popularmente como "la transitoria". Para lograrlo, el visitante
tiene que acudir en compañía de algún residente en La Habana que sea
titular de una propiedad a las oficinas del Registro de Población y
Carné de Identidad para inscribirse por un término máximo de seis meses.
No es posible repetir este trámite de forma consecutiva, dejando en la
indefensión legal a su portador una vez vencido el plazo.
Ese medio año es el tiempo con que se cuenta para alcanzar la meta de
realizar un cambio de dirección definitivo. Solo así se obtiene un carné
de identidad nuevo con la dirección de la capital para mostrar cuando un
policía se lo exija por cualquier motivo, algo que ocurre con mucha
frecuencia cuando se trata de un joven, negro o mestizo. Los uniformados
que patrullan las zonas más céntricas de la ciudad controlan
especialmente a quienes poseen ciertos rasgos físicos o formas de hablar
que levanten la sospecha de que es "un palestino", término despectivo
para aludir a quienes provienen de las provincias orientales.
El anhelado cambio de dirección, sin embargo, no está al alcance de
todos. Es el caso de Yudián Gómez, holguinero que lleva más de ocho años
intentándolo. "Nunca he podido tener la dirección de La Habana",
explica. "En mi primer año solo logré 'la transitoria' por seis meses y
para eso pagué 30 CUC a una señora de La Lisa", que lo inscribió en su
vivienda.
De esa manera, Gómez encontró empleo como custodio en una institución
estatal, pero desde entonces se ha mantenido trabajando como albañil sin
licencia. "He olvidado ya que soy ilegal aquí", dice, aunque cuando pasa
cerca de la policía el corazón se le pone "en la garganta".
Otros han tenido peor suerte y han sido deportados a su lugar de origen.
Fernando Leyva, de 27 años, ha sido regresado varias veces a Guantánamo
por no tener una dirección en cualquier municipio de la capital. El
procedimiento incluye el encarcelamiento por tres o cuatro días y luego
un tren custodiado y con las ventanillas enrejadas. "Ahora tengo una
carta de advertencia", asegura.
La mayoría de los consultados refiere escapar de la mala situación
económica que se agudiza en el interior del país. Para el periódico
oficial Granma el flujo interno de personas es "una de las variables
demográficas que explica las desigualdades territoriales del crecimiento
de la población" del país, una situación que agrava otros problemas como
la baja natalidad, la falta de reemplazo poblacional y el envejecimiento.
Una especialista de la Dirección Municipal de Planificación Física que
prefirió mantenerse en el anonimato sostiene que "Centro Habana es uno
de los municipios que más aloja personas de todo el país". La
funcionaria asegura que a las oficinas de trámites "llega mucha gente
para aumentar su núcleo familiar", fundamentalmente con personas del
"centro y oriente de la Isla".
La flexibilidad de la legislación matrimonial ha favorecido que las
bodas por conveniencia sean la vía más fácil y rápida de hacerse con el
permiso de residencia, un mercado ilegal de lo más productivo. "El año
pasado me casé tres veces, y así pude hacer unos arreglos en la casa",
asegura Elena, una enfermera de 56 años que tuvo que jubilarse por
motivos de salud y ha vivido, en los últimos tiempos, del negocio de
casarse con migrantes ilegales.
Para legalizarse por esta vía de forma irregular pero definitiva, los
precios cambian en función del municipio. Un matrimonio de conveniencia
en Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana y Habana Vieja puede
llegar costar entre 100 y 120 CUC. El costo es más llevadero en 10 de
Octubre, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Boyeros, Marianao y La
Lisa, donde la cuantía oscila entre 80 y 100 CUC, con variaciones según
los repartos. Para obtener la "transitoria" los precios están entre 20 y
40 CUC.
El sueño habanero se ha hecho así realidad para Jorge Mendoza. Lleva
tres años en la capital "con todos los papeles en regla" desde que
conoció a una mujer que le legalizó los documentos. "En tan solo una
semana estaba casado con ella y en menos de un mes tenía mi nuevo carné
de identidad", cuenta. Le bastaron cuatro meses de su salario como
cuentapropista, 120 CUC, y ahora trabaja tranquilo en una feria de venta
de artesanía. "Ya no me asusto cuando el inspector se presenta a pedirme
documentación", concluye con una sonrisa de triunfador.
Source: Alcanzar el sueño habanero -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Alcanzar-sueno-habanero_0_1954604521.html
Sunday, February 28, 2016
Por dónde pasará Obama? Los habaneros buscan pistas en los 'arreglos'
¿Por dónde pasará Obama? Los habaneros buscan pistas en los 'arreglos'
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 28 Feb 2016 - 1:39 pm.
Obama llega el 21 de marzo y ya la gente de La Habana está a la
expectativa, curiosa, pero por saber qué calles van a pavimentar, qué
fachadas pintarán y qué árboles podarán.
"Uno sabe el recorrido que va a hacer la personalidad que nos visita por
los arreglos que van haciendo", dice Yailis, cuentapropista de Centro
Habana. "Cuando vino el papa sabíamos con antelación que iba a pasar por
Reina y Carlos III porque arreglaron la calle y pintaron las fachadas".
En esta ocasión, sin embargo, averiguar el trazado del recorrido de
Obama por los arreglos puede ser difícil. "Es que hay tantos huecos en
las calles con gente trabajando, que uno no sabe", comenta un botero de
la línea Habana-Vedado.
Por lo pronto, la calle a la salida del túnel de la bahía está siendo
asfaltada por la empresa SECONS. El tramo entre el edificio en
reparaciones del Museo de la Música y el bar Cabaña reluce en solo dos
días de trabajo.
"Estamos arreglando la calle porque ese es nuestro trabajo", asegura uno
de los obreros. "Siempre lo hacemos y ya tocaba este pedazo. Cuando
terminemos aquí tenemos que ir a cerrar los huecos de Prado".
Eso sí, la empresa trabaja esta vez a paso acelerado. "Tenemos que
terminar rápido", dicen, aunque no explican a qué viene tanta premura.
En Prado entre Ánimas y Virtudes, ETECSA ha abierto un nuevo hueco. Los
trabajadores allí aseguran que es para "unas reparaciones" y para "poner
internet".
"Eso no significa que nternet vaya a venir enseguida", aclara uno de los
jóvenes dentro del hueco. "Aquí ponemos la parte técnica, la conexión ya
no depende de nosotros".
A ellos también los han conminado a terminar pronto y tampoco les han
explicado el motivo. "Nos dijeron que no podíamos demorarnos más de
cuatro días".
La mayor aceleración es la que tiene que hacer Puerto Carena con su
reparación de Prado frente al Capitolio. Uno de los trabajadores que
pone ladrillos en el separador asegura: "Teníamos fecha de terminación
para abril, pero nos avisaron que teníamos que acabar en 15 días".
Otro dice que van a "sacar" a los vecinos de las casas aledañas, para
reparar. "Y el que no convenga no vira más", asegura. Pero no creen que
ese plan se cumpla en los próximos 15 días.
La obra sí creen poder terminarla en el plazo sin comprometer la
calidad, pero algunos habaneros dudan de ese optimismo.
"Pero si ya se cayó la primera palma real", bromea una señora en la
Acera del Louvre. "Van a tener que poner un grupito de gente de guardia
para cada vez que se caiga una levantarla enseguida".
Las reparaciones de Malecón se han detenido nuevamente, por el oleaje
que ha traído el nuevo frente frío, que arrastra la gravilla y los sacos
al medio de la calle. Los obreros han vuelto a retirarse hasta que
acaben las marejadas.
"Con esas olas no hay quien trabaje en el muro", comenta un vendedor de
la feria de B. "No me parece que puedan acabar rápido si siguen los
frentes fríos".
Otro joven vendedor de la feria señala el agua que entra por Malecón, a
la altura de A, donde la calle está inundada hasta 1ra. "Si Obama quiere
pasar por ahí, va a tener que nadar", dice muy serio.
Para otra de las vendedoras es irrelevante si arreglan o no para la
visita del presidente norteamericano. "Total, donde yo vivo, en Mulgoba,
las calles están llenas de huecos y nunca los arreglan", se queja. "Como
por allá no pasa ningún presidente, ni el de Cuba…"
Ante el poco tiempo que queda para la llegada de Obama, muchos habaneros
dudan que se pueda componer todo el desastre que son las calles de La
Habana.
"Van a tener que darle un recorrido rarísimo, porque ahora mismo esto
parece como si acabáramos de salir de una guerra con bombardeos",
comenta otro botero de la línea Alamar-Habana.
"Bueno, al menos estamos fumigando", dice Iris, ama de casa. "No sé si
el americano podrá pasear por La Habana, pero seguro no va a coger Sika.
¿Tú te imaginas que ese hombre venga y lo pique un mosquito?", se ríe.
Source: ¿Por dónde pasará Obama? Los habaneros buscan pistas en los
'arreglos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456663198_20522.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 28 Feb 2016 - 1:39 pm.
Obama llega el 21 de marzo y ya la gente de La Habana está a la
expectativa, curiosa, pero por saber qué calles van a pavimentar, qué
fachadas pintarán y qué árboles podarán.
"Uno sabe el recorrido que va a hacer la personalidad que nos visita por
los arreglos que van haciendo", dice Yailis, cuentapropista de Centro
Habana. "Cuando vino el papa sabíamos con antelación que iba a pasar por
Reina y Carlos III porque arreglaron la calle y pintaron las fachadas".
En esta ocasión, sin embargo, averiguar el trazado del recorrido de
Obama por los arreglos puede ser difícil. "Es que hay tantos huecos en
las calles con gente trabajando, que uno no sabe", comenta un botero de
la línea Habana-Vedado.
Por lo pronto, la calle a la salida del túnel de la bahía está siendo
asfaltada por la empresa SECONS. El tramo entre el edificio en
reparaciones del Museo de la Música y el bar Cabaña reluce en solo dos
días de trabajo.
"Estamos arreglando la calle porque ese es nuestro trabajo", asegura uno
de los obreros. "Siempre lo hacemos y ya tocaba este pedazo. Cuando
terminemos aquí tenemos que ir a cerrar los huecos de Prado".
Eso sí, la empresa trabaja esta vez a paso acelerado. "Tenemos que
terminar rápido", dicen, aunque no explican a qué viene tanta premura.
En Prado entre Ánimas y Virtudes, ETECSA ha abierto un nuevo hueco. Los
trabajadores allí aseguran que es para "unas reparaciones" y para "poner
internet".
"Eso no significa que nternet vaya a venir enseguida", aclara uno de los
jóvenes dentro del hueco. "Aquí ponemos la parte técnica, la conexión ya
no depende de nosotros".
A ellos también los han conminado a terminar pronto y tampoco les han
explicado el motivo. "Nos dijeron que no podíamos demorarnos más de
cuatro días".
La mayor aceleración es la que tiene que hacer Puerto Carena con su
reparación de Prado frente al Capitolio. Uno de los trabajadores que
pone ladrillos en el separador asegura: "Teníamos fecha de terminación
para abril, pero nos avisaron que teníamos que acabar en 15 días".
Otro dice que van a "sacar" a los vecinos de las casas aledañas, para
reparar. "Y el que no convenga no vira más", asegura. Pero no creen que
ese plan se cumpla en los próximos 15 días.
La obra sí creen poder terminarla en el plazo sin comprometer la
calidad, pero algunos habaneros dudan de ese optimismo.
"Pero si ya se cayó la primera palma real", bromea una señora en la
Acera del Louvre. "Van a tener que poner un grupito de gente de guardia
para cada vez que se caiga una levantarla enseguida".
Las reparaciones de Malecón se han detenido nuevamente, por el oleaje
que ha traído el nuevo frente frío, que arrastra la gravilla y los sacos
al medio de la calle. Los obreros han vuelto a retirarse hasta que
acaben las marejadas.
"Con esas olas no hay quien trabaje en el muro", comenta un vendedor de
la feria de B. "No me parece que puedan acabar rápido si siguen los
frentes fríos".
Otro joven vendedor de la feria señala el agua que entra por Malecón, a
la altura de A, donde la calle está inundada hasta 1ra. "Si Obama quiere
pasar por ahí, va a tener que nadar", dice muy serio.
Para otra de las vendedoras es irrelevante si arreglan o no para la
visita del presidente norteamericano. "Total, donde yo vivo, en Mulgoba,
las calles están llenas de huecos y nunca los arreglan", se queja. "Como
por allá no pasa ningún presidente, ni el de Cuba…"
Ante el poco tiempo que queda para la llegada de Obama, muchos habaneros
dudan que se pueda componer todo el desastre que son las calles de La
Habana.
"Van a tener que darle un recorrido rarísimo, porque ahora mismo esto
parece como si acabáramos de salir de una guerra con bombardeos",
comenta otro botero de la línea Alamar-Habana.
"Bueno, al menos estamos fumigando", dice Iris, ama de casa. "No sé si
el americano podrá pasear por La Habana, pero seguro no va a coger Sika.
¿Tú te imaginas que ese hombre venga y lo pique un mosquito?", se ríe.
Source: ¿Por dónde pasará Obama? Los habaneros buscan pistas en los
'arreglos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456663198_20522.html
En Guanabacoa dejan derrumbarse el patrimonio
En Guanabacoa dejan derrumbarse el patrimonio
CAMILO ERNESTO OLIVERA | La Habana | 28 Feb 2016 - 10:12 am.
Fue el lugar de descanso y veraneo de la burguesía criolla durante los
siglos XVIII y XIX. Según los expertos en la materia, el patrimonio
inmobiliario histórico de Guanabacoa es uno de los más valiosos, entre
los que se conservan en la zona occidental del país. Sin embargo, un
recorrido por las calles enmarcadas dentro del llamado Casco Histórico
del poblado, deja como resultado una sensación de incertidumbre y
desolación. Poco ha significado para este sitio, en la práctica, haber
sido nombrado Monumento Nacional. Hace siete años, los jóvenes
realizadores audiovisuales Hansel Leyva y Christian E. Torres, ambos
vecinos de esta villa, realizaron un documental titulado Hogar dulce
hogar. En el reflejaron la triste realidad de una de las más antiguas
poblaciones cubanas.
En Guanabacoa se suman constantemente derrumbes resultantes de la
desidia gubernamental y la falta de recursos que padecen los dueños de
inmuebles, lo cual les impide actuar para conservarlos.
Se han destruido, y han desaparecido a golpe de mandarria y buldóceres
las residencias de descanso de los Condes de Jaruco y de Barreto,
respectivamente. La casa natal de Ernesto Lecuona fue demolida hace
décadas para convertir el terreno que ocupaba en un parqueo. Hoy una
tarja, borrosa y rodeada de maleza, es todo lo que identifica el lugar.
La residencia Urzáis, una de las más grandes y hermosas edificaciones de
la zona, que estaba aledaña a lo que desde 1962 es el Anfiteatro de
Guanabacoa, fue abandonada a su suerte. Hasta inicios de la década de
los 90 se ubicó allí un policlínico. Las autoridades de Salud Pública
evacuaron el inmueble cuando no pudieron repararlo. A mediados de la
crítica década de los 90 solo quedaban en pie de él algunas paredes
rodeadas por la maleza y la basura.
Otros sitios importantes como el antiguo teatro Fausto —donde actuaron
Sarah Bernhardt y Rita Montaner— y el otrora Casino Español La Viña,
permanecen malamente en pie. El teatro acoge en su antiguo recibidor a
una peña de dominó. El resto del recinto ha sido almacén para acopio de
productos agrícolas y refugio de familias. La Viña es un centro
gastronómico y solo es reconocible por las paredes que no han caído.
Esta era una edificación de dos pisos que fue derrumbándose, quedando
las tapias exteriores.
La hermosa Casa de Las Figuras primeramente fue la Funeraria Caballero
durante el periodo republicano. Hoy es sede de la Funeraria Municipal.
Su estructura original se derrumbó. Fue sustituida por una edificación
moderna.
La misma suerte corrió el Hospital de Caridad, reconstruido con otro
diseño y actualmente sede del policlínico "Machaco" Ameijeiras.
Pedro Herrera contra los molinos de viento
Cuando fue entrevistado en 2009 para el antes mencionado documental
Hogar dulce hogar, Pedro Herrera, Historiador de Guanabacoa, parecía un
quijote triste pero persistente en su lucha contra los molinos de la
desidia.
Gracias a su gestión, en el año 2008 la Comisión de Monumentos local
pudo evitar la desaparición de la Estación de Frexes. Construida en el
siglo XIX, la estancia sirvió, durante la primera mitad del siglo XX,
para el servicio de tranvías locales. Más recientemente, fue utilizada
como parqueo para los camiones destinados a la recogida de basura.
También se ha empleado como espacio para la comercialización de
productos agropecuarios. La Comisión de Monumentos logró revertir la
orden de demolerla, por peligro de derrumbe, dada por los directivos del
Poder Popular Municipal.
Su desgaste no ha sido revertido por ninguna acción gubernamental.
La Casa de las Cadenas, apuntalada y en estática milagrosa
Sus paredes se han sostenido por más de 270 años. Sin embargo, los
techos de madera y tejas del segundo nivel de la Casa de las Cadenas han
ido colapsando por el accionar del clima y el abandono. Las raíces de
arbustos y tunas atraviesan las paredes interiores a la intemperie. Las
paredes exteriores están agrietadas. En meses recientes los balcones del
segundo piso han sido apuntalados para evitar que se desplomen.
Según la tradición oral, documentada por Elpidio de la Guardia en su
Historia de Guanabacoa: "fueron resguardadas en ese lugar las imágenes
religiosas de la aledaña Parroquial Mayor, durante un fuerte temporal
que destruyó al pueblo" en 1730. También se oficiaron allí las misas
durante ese periodo.
Como compensación, el dueño de la casa fue acreditado por el Rey Felipe
V de España, para conceder derecho de asilo a fugitivos de la justicia.
Solamente otras dos edificaciones en todo el Imperio Español tuvieron
esta prerrogativa. Una todavía se conserva en la ciudad española de
Cádiz, la otra fue ubicada en Ciudad de México.
Por sus características e historia, la Casa de las Cadenas es el
inmueble histórico más valioso de la localidad y, posiblemente, uno de
los más preciados en la Isla.
En fecha reciente el tramo de la Calle División, entre Cadenas y Martí,
fue limitado al tráfico. El cierre obedeció al peligro de derrumbe, por
la rajadura que presenta la estructura de la casa en su pared frontal,
de cara al tramo mencionado.
Las autoridades del municipio nada han hecho al respecto. La Oficina del
Historiador de La Habana, brilla por su desidia y ausencia.
Una secuencia de olvidos, abandonos y derrumbes azota al Casco Histórico
de Guanabacoa. Este drama transcurre, ante la mirada indignada de los
guanabacoenses, y silenciado por los medios de difusión estatales.
Source: En Guanabacoa dejan derrumbarse el patrimonio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1456603842_20544.html
CAMILO ERNESTO OLIVERA | La Habana | 28 Feb 2016 - 10:12 am.
Fue el lugar de descanso y veraneo de la burguesía criolla durante los
siglos XVIII y XIX. Según los expertos en la materia, el patrimonio
inmobiliario histórico de Guanabacoa es uno de los más valiosos, entre
los que se conservan en la zona occidental del país. Sin embargo, un
recorrido por las calles enmarcadas dentro del llamado Casco Histórico
del poblado, deja como resultado una sensación de incertidumbre y
desolación. Poco ha significado para este sitio, en la práctica, haber
sido nombrado Monumento Nacional. Hace siete años, los jóvenes
realizadores audiovisuales Hansel Leyva y Christian E. Torres, ambos
vecinos de esta villa, realizaron un documental titulado Hogar dulce
hogar. En el reflejaron la triste realidad de una de las más antiguas
poblaciones cubanas.
En Guanabacoa se suman constantemente derrumbes resultantes de la
desidia gubernamental y la falta de recursos que padecen los dueños de
inmuebles, lo cual les impide actuar para conservarlos.
Se han destruido, y han desaparecido a golpe de mandarria y buldóceres
las residencias de descanso de los Condes de Jaruco y de Barreto,
respectivamente. La casa natal de Ernesto Lecuona fue demolida hace
décadas para convertir el terreno que ocupaba en un parqueo. Hoy una
tarja, borrosa y rodeada de maleza, es todo lo que identifica el lugar.
La residencia Urzáis, una de las más grandes y hermosas edificaciones de
la zona, que estaba aledaña a lo que desde 1962 es el Anfiteatro de
Guanabacoa, fue abandonada a su suerte. Hasta inicios de la década de
los 90 se ubicó allí un policlínico. Las autoridades de Salud Pública
evacuaron el inmueble cuando no pudieron repararlo. A mediados de la
crítica década de los 90 solo quedaban en pie de él algunas paredes
rodeadas por la maleza y la basura.
Otros sitios importantes como el antiguo teatro Fausto —donde actuaron
Sarah Bernhardt y Rita Montaner— y el otrora Casino Español La Viña,
permanecen malamente en pie. El teatro acoge en su antiguo recibidor a
una peña de dominó. El resto del recinto ha sido almacén para acopio de
productos agrícolas y refugio de familias. La Viña es un centro
gastronómico y solo es reconocible por las paredes que no han caído.
Esta era una edificación de dos pisos que fue derrumbándose, quedando
las tapias exteriores.
La hermosa Casa de Las Figuras primeramente fue la Funeraria Caballero
durante el periodo republicano. Hoy es sede de la Funeraria Municipal.
Su estructura original se derrumbó. Fue sustituida por una edificación
moderna.
La misma suerte corrió el Hospital de Caridad, reconstruido con otro
diseño y actualmente sede del policlínico "Machaco" Ameijeiras.
Pedro Herrera contra los molinos de viento
Cuando fue entrevistado en 2009 para el antes mencionado documental
Hogar dulce hogar, Pedro Herrera, Historiador de Guanabacoa, parecía un
quijote triste pero persistente en su lucha contra los molinos de la
desidia.
Gracias a su gestión, en el año 2008 la Comisión de Monumentos local
pudo evitar la desaparición de la Estación de Frexes. Construida en el
siglo XIX, la estancia sirvió, durante la primera mitad del siglo XX,
para el servicio de tranvías locales. Más recientemente, fue utilizada
como parqueo para los camiones destinados a la recogida de basura.
También se ha empleado como espacio para la comercialización de
productos agropecuarios. La Comisión de Monumentos logró revertir la
orden de demolerla, por peligro de derrumbe, dada por los directivos del
Poder Popular Municipal.
Su desgaste no ha sido revertido por ninguna acción gubernamental.
La Casa de las Cadenas, apuntalada y en estática milagrosa
Sus paredes se han sostenido por más de 270 años. Sin embargo, los
techos de madera y tejas del segundo nivel de la Casa de las Cadenas han
ido colapsando por el accionar del clima y el abandono. Las raíces de
arbustos y tunas atraviesan las paredes interiores a la intemperie. Las
paredes exteriores están agrietadas. En meses recientes los balcones del
segundo piso han sido apuntalados para evitar que se desplomen.
Según la tradición oral, documentada por Elpidio de la Guardia en su
Historia de Guanabacoa: "fueron resguardadas en ese lugar las imágenes
religiosas de la aledaña Parroquial Mayor, durante un fuerte temporal
que destruyó al pueblo" en 1730. También se oficiaron allí las misas
durante ese periodo.
Como compensación, el dueño de la casa fue acreditado por el Rey Felipe
V de España, para conceder derecho de asilo a fugitivos de la justicia.
Solamente otras dos edificaciones en todo el Imperio Español tuvieron
esta prerrogativa. Una todavía se conserva en la ciudad española de
Cádiz, la otra fue ubicada en Ciudad de México.
Por sus características e historia, la Casa de las Cadenas es el
inmueble histórico más valioso de la localidad y, posiblemente, uno de
los más preciados en la Isla.
En fecha reciente el tramo de la Calle División, entre Cadenas y Martí,
fue limitado al tráfico. El cierre obedeció al peligro de derrumbe, por
la rajadura que presenta la estructura de la casa en su pared frontal,
de cara al tramo mencionado.
Las autoridades del municipio nada han hecho al respecto. La Oficina del
Historiador de La Habana, brilla por su desidia y ausencia.
Una secuencia de olvidos, abandonos y derrumbes azota al Casco Histórico
de Guanabacoa. Este drama transcurre, ante la mirada indignada de los
guanabacoenses, y silenciado por los medios de difusión estatales.
Source: En Guanabacoa dejan derrumbarse el patrimonio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1456603842_20544.html
Subscribe to:
Posts (Atom)