La Habana, pobre capital
[19-03-2015 14:07:31]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net). Matanzas.- La Ciudad de La Habana desde
hace un tiempo para acá, atraviesa por un estado de suciedad y bochorno
que hasta la misma prensa televisiva no le ha quedado otro remedio en
sacarlo en sus noticieros de informativos.
Primero, y sin lugar a dudas, parte de la culpa recae sobre el organismo
Aguas de la Habana que tal parece que no le importa mucho esta
situación. La cantidad de roturas en los conductos acuíferos, así como
los desagües tupidos que se observan lo mismo en el centro de esta
ciudad como en sus alrededores es grande y no es raro que veamos nidos
de animalejos, pululando en los segundos, así como un mal olor que para
qué decir.
Tal situación sale a relucir en cualquier reunión de los vecinos,
temerosos además que se destape alguna epidemia.
Los charcos ya no parecen charcos, sino lagunatos. Pero hasta estos
momentos de escribir estas líneas, poco, pero muy poco se ha hecho para
subsanar dichas situaciones y los mismos son muestras palpables del
agua pútrida que inundan las calles.
Y si a eso se agrega que la basura muchos vecinos, al encontrar los
tanques de basuras llenos o deteriorados, donde además la recorrida
tampoco es como debiera efectuarse, pues entonces las echan donde sea,
poniendose otro punto de suciedad a la vista de todos. Pero que al
parecer a los que dirigen este organismo les es indiferente, aunque es
muy probable que donde residen los dirigentes de ese Ministerio y otros
todavía más altos, nada de lo expuesto sucede.
Pero este comunicador se asombra que en una reciente evaluación
realizada por un organismo internacional, se seleccionó a La Habana como
"una de las ciudades más bonitas del universo", que por supuesto la
pregunta cae por su propio peso: ¿los que adjudicaron dicho título
solamente se basaron en ciertos lugares turísticos y ya?
Por lo tanto, se cae de la mata que ese jurado (con todo el respeto que
merece), jamás recorrieron como debieron para percatarse de la suciedad
que impera en dicha ciudad, o que se acataron a las fotos que recibieron
de las altas esferas del Gobierno, donde por supuesto, no aparecía
ninguna calle con baches, ni charcos de agua contaminada, desagües
tupidos, etc., etc., etc.
Claro, y no podía faltar que el Gobierno como siempre, la supuesta
conclusión que ponen cuando alguien les hace notar lo anteriormente
expuesto, es que carece de un presupuesto necesario. Sin embargo, el
Gobierno (que nos desgobierna) sí tiene para construir hoteles para el
turismo.
Source: La Habana, pobre capital - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550aca133a682e17f4eaa28d
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Friday, March 20, 2015
Wednesday, March 18, 2015
Revolución es destruir, el pueblo es el que paga
Revolución es destruir, el pueblo es el que paga
"Revolución es construir". Así aparece la frase del ex líder Fidel
Castro, en lo más alto del edificio central del Ministerio de la
Construcción. Mientras, La Habana se cae a pedazos
martes, marzo 17, 2015 | Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba:- "Revolución es construir". Así aparece la frase del ex
líder Fidel Castro, en lo más alto del edificio central del Ministerio
de la Construcción de Cuba. Mientras, parte de La Habana se cae a pedazos.
Bajo esa frase, el organismo rector de las construcciones en el país,
sustenta sus más de 50 años de existencia "Construyendo los sueños".
Muchos conciudadanos se preguntan ¿Cuánto ha dejado de construirse en Cuba?
Pedro Pablo, un vecino, me comenta: "A partir de 1959, Cuba se detuvo.
Éramos una joyita, ahora no somos ni la Cenicienta. Limonar, Coliseo,
Jovellanos, Perico, Colón, los Arabos, Cascajal, Manacas, por decir
algunos pueblos que visito, están igualitos, o peor, más destruidos".
Hace apenas unos días, el oficialista Granma, al comentar el Balance
Anual del Ministerio de la Construcción (MICONS), señaló que el programa
de vivienda de ese organismo se cumplió al 90% de la planificación, pues
de 5 414 viviendas se construyeron 4 890, o sea se dejaron de construir
524. Claro, el déficit habitacional en el país, derrota cualquier
expectativa de solución, pues con más de 19 mil cuarterías, y 86 mil
bohíos, lejos está de cumplirse el engañoso sueño que "El Comandante"
aseguró en su alegato histórico del Moncada, conocido como "La Historia
me Absolverá".
Del balance, me llamó la atención cual fácil resultó para Rene Mesa
Villafaña, Ministro de la Construcción, centrarse en todo lo que queda
por hacer y en las deficiencias que ha tenido su Ministerio y señalar
que, por causa del Embargo, su organismo tiene pérdidas por más de 169
mil millones de dólares. A la vuelta de 57 años de gobierno comunista,
leer esas palabras me resultó una burla.
Tome cámara y chaqueta de trabajo, para dejar el último testimonio de lo
que quedaba del Hospital Infantil del Vedado, construido en 1934, y que
después de 1959, tomó el nombre de Hospital Infantil Docente, Pedro
Borrás Astorga. Poco honor le hicieron al mártir caído en las acciones
de Playa Girón, pues bajo la frasecita de "Revolución es construir", su
deterioro llegó a tal punto, que apenas hace unos días concluyó su
demolición.
Desapareció una obra social y uno de los inmuebles más bellos de la
arquitectura habanera. Para justificar ese hecho, bastaron unas
palabritas: "Problemas de estructura del inmueble obligaron a demolerlo,
con equipos".
Los dirigentes cubanos ahora también pueden decir "Destruir es hacer
Revolución". Las imágenes fotográficas dan el toque final a la barbarie
cometida.
La página web del MICONS se ocupa de publicitar que la Empresa Diseño
Ciudad Habana elabora el proyecto ejecutivo sobre las instalaciones que
ocuparán esta área.
Margarita Díaz Lauzuríca, subdirectora técnica de Aseguramiento de la
Dirección Provincial de Comunales en La Habana, declaró para este portal
digital: "El área estará ocupada por un parque con todos sus
requerimientos, un parqueo con 80 vallas para carros ligeros y
autobuses, además de servicios de cafetería y quioscos. Es una inversión
de dos millones 260 mil pesos."
No pasa nada, el pueblo es el que paga.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Revolución es destruir, el pueblo es el que paga | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/revolucion-es-destruir-el-pueblo-es-el-que-paga/
"Revolución es construir". Así aparece la frase del ex líder Fidel
Castro, en lo más alto del edificio central del Ministerio de la
Construcción. Mientras, La Habana se cae a pedazos
martes, marzo 17, 2015 | Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba:- "Revolución es construir". Así aparece la frase del ex
líder Fidel Castro, en lo más alto del edificio central del Ministerio
de la Construcción de Cuba. Mientras, parte de La Habana se cae a pedazos.
Bajo esa frase, el organismo rector de las construcciones en el país,
sustenta sus más de 50 años de existencia "Construyendo los sueños".
Muchos conciudadanos se preguntan ¿Cuánto ha dejado de construirse en Cuba?
Pedro Pablo, un vecino, me comenta: "A partir de 1959, Cuba se detuvo.
Éramos una joyita, ahora no somos ni la Cenicienta. Limonar, Coliseo,
Jovellanos, Perico, Colón, los Arabos, Cascajal, Manacas, por decir
algunos pueblos que visito, están igualitos, o peor, más destruidos".
Hace apenas unos días, el oficialista Granma, al comentar el Balance
Anual del Ministerio de la Construcción (MICONS), señaló que el programa
de vivienda de ese organismo se cumplió al 90% de la planificación, pues
de 5 414 viviendas se construyeron 4 890, o sea se dejaron de construir
524. Claro, el déficit habitacional en el país, derrota cualquier
expectativa de solución, pues con más de 19 mil cuarterías, y 86 mil
bohíos, lejos está de cumplirse el engañoso sueño que "El Comandante"
aseguró en su alegato histórico del Moncada, conocido como "La Historia
me Absolverá".
Del balance, me llamó la atención cual fácil resultó para Rene Mesa
Villafaña, Ministro de la Construcción, centrarse en todo lo que queda
por hacer y en las deficiencias que ha tenido su Ministerio y señalar
que, por causa del Embargo, su organismo tiene pérdidas por más de 169
mil millones de dólares. A la vuelta de 57 años de gobierno comunista,
leer esas palabras me resultó una burla.
Tome cámara y chaqueta de trabajo, para dejar el último testimonio de lo
que quedaba del Hospital Infantil del Vedado, construido en 1934, y que
después de 1959, tomó el nombre de Hospital Infantil Docente, Pedro
Borrás Astorga. Poco honor le hicieron al mártir caído en las acciones
de Playa Girón, pues bajo la frasecita de "Revolución es construir", su
deterioro llegó a tal punto, que apenas hace unos días concluyó su
demolición.
Desapareció una obra social y uno de los inmuebles más bellos de la
arquitectura habanera. Para justificar ese hecho, bastaron unas
palabritas: "Problemas de estructura del inmueble obligaron a demolerlo,
con equipos".
Los dirigentes cubanos ahora también pueden decir "Destruir es hacer
Revolución". Las imágenes fotográficas dan el toque final a la barbarie
cometida.
La página web del MICONS se ocupa de publicitar que la Empresa Diseño
Ciudad Habana elabora el proyecto ejecutivo sobre las instalaciones que
ocuparán esta área.
Margarita Díaz Lauzuríca, subdirectora técnica de Aseguramiento de la
Dirección Provincial de Comunales en La Habana, declaró para este portal
digital: "El área estará ocupada por un parque con todos sus
requerimientos, un parqueo con 80 vallas para carros ligeros y
autobuses, además de servicios de cafetería y quioscos. Es una inversión
de dos millones 260 mil pesos."
No pasa nada, el pueblo es el que paga.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Revolución es destruir, el pueblo es el que paga | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/revolucion-es-destruir-el-pueblo-es-el-que-paga/
Monday, March 16, 2015
La cara oculta de la sociedad
La cara oculta de la sociedad
[16-03-2015 14:43:30]
Daneibys de la Celda Duanys
En esta choza malviven La señora Cruz junto a su hijo. Foto: El autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- En total abandono, con la desesperanza
traducida en hambre y miseria, sobrevive en su humilde choza de
costanera y piso de tierra, la anciana Cruz García Rodríguez de 73 años
de edad.
Para esta mujer la vida es más dura que para el resto de sus vecinos de
la zona más marginal del barrio de Florat, en la ciudad de Camagüey;
ella comparte sus vicisitudes con su hijo de 37 años Noel Ruiz García,
quien padece de un Síndrome de Down severo. No se vale por sus propios
medios, requiere de ayuda para suplir las elementales necesidades en un
ser humano.
Aunque parezca insólito, el régimen le ha retirado a esta señora –con
macabra alevosía- una mínima chequera que tenía asignada de 60 pesos
moneda nacional (cup) mensuales. A pesar de que "esta es la Revolución
por los humildes y para los humildes".
Cruz vive en la calle José Miguel Gómez # 590 E, entre 2da y 4ta
paralela. Frente a su hogar de techo de tejas de cartón negras, pasa una
zanja de desechos sólidos -pues no existe alcantarillado- que se
desborda cuando llueve y penetra en la vivienda, formando en el piso de
tierra una costra de suciedad (heces fecales humanas y de animales);
pero además se convierte un foco de infección, y se demora varios días
en secarse.
La humedad, que ya de por sí todos diaria es nociva, aumenta en días
lluviosos y en el momento de realizar la pequeña entrevista la señora
apenas podía hablar por la afección en la garganta. No obstante dijo:
"No tengo ropas, ni comida para mi hijo, ni siquiera un tanque para
almacenar agua, he ido a varios lugares a pedir ayuda, pero me dicen que
no hay recursos…"
Le pregunté por qué no asistía a un comedor comunitario y la respuesta
fue triste: "No tengo los 5 pesos diarios que se necesitan para pagar
las comidas, porque no son gratis, y tuve que dejar; cuando conseguí los
recursos para poder acudir otra vez, ya me habían dado baja."
El hijo discapacitado de Cruz duerme en una camita personal sin
colchón, sólo trapos viejos y papel lo aíslan del frío hierro. Como
escaparate tiene una tela de mosquitero, que cubre las pocas ropas y
solo sirve para protegerlas quizás de las miradas indiscretas. No tienen
refrigerador, ni muebles.
A pesar de haber visto otros casos iguales o parecidos, publicados en
internet, que sacan a la luz la realidad de cómo vive una parte
considerable del pueblo cubano, mientras un grupo goza de privilegios y
saquea el país; describir las penurias de esta mujer y su hijo con
palabras, no implica poder tomar conciencia de la forma dolorosa en que
viven.
El decoro de cientos de miles de ciudadanos cubanos se ha perdido
devorado por la paupérrima situación que presentan en sus vidas. La
nación llora ante tanta desgracia, tener a Cuba en esta situación, en la
que se producen crímenes contra la humanidad, resulta para muchos
insostenible.
(Colaboración: Maikel López Sotomayor)
Source: La cara oculta de la sociedad - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5506de023a682e122c086751#.VQcEQY7F9HE
[16-03-2015 14:43:30]
Daneibys de la Celda Duanys
En esta choza malviven La señora Cruz junto a su hijo. Foto: El autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- En total abandono, con la desesperanza
traducida en hambre y miseria, sobrevive en su humilde choza de
costanera y piso de tierra, la anciana Cruz García Rodríguez de 73 años
de edad.
Para esta mujer la vida es más dura que para el resto de sus vecinos de
la zona más marginal del barrio de Florat, en la ciudad de Camagüey;
ella comparte sus vicisitudes con su hijo de 37 años Noel Ruiz García,
quien padece de un Síndrome de Down severo. No se vale por sus propios
medios, requiere de ayuda para suplir las elementales necesidades en un
ser humano.
Aunque parezca insólito, el régimen le ha retirado a esta señora –con
macabra alevosía- una mínima chequera que tenía asignada de 60 pesos
moneda nacional (cup) mensuales. A pesar de que "esta es la Revolución
por los humildes y para los humildes".
Cruz vive en la calle José Miguel Gómez # 590 E, entre 2da y 4ta
paralela. Frente a su hogar de techo de tejas de cartón negras, pasa una
zanja de desechos sólidos -pues no existe alcantarillado- que se
desborda cuando llueve y penetra en la vivienda, formando en el piso de
tierra una costra de suciedad (heces fecales humanas y de animales);
pero además se convierte un foco de infección, y se demora varios días
en secarse.
La humedad, que ya de por sí todos diaria es nociva, aumenta en días
lluviosos y en el momento de realizar la pequeña entrevista la señora
apenas podía hablar por la afección en la garganta. No obstante dijo:
"No tengo ropas, ni comida para mi hijo, ni siquiera un tanque para
almacenar agua, he ido a varios lugares a pedir ayuda, pero me dicen que
no hay recursos…"
Le pregunté por qué no asistía a un comedor comunitario y la respuesta
fue triste: "No tengo los 5 pesos diarios que se necesitan para pagar
las comidas, porque no son gratis, y tuve que dejar; cuando conseguí los
recursos para poder acudir otra vez, ya me habían dado baja."
El hijo discapacitado de Cruz duerme en una camita personal sin
colchón, sólo trapos viejos y papel lo aíslan del frío hierro. Como
escaparate tiene una tela de mosquitero, que cubre las pocas ropas y
solo sirve para protegerlas quizás de las miradas indiscretas. No tienen
refrigerador, ni muebles.
A pesar de haber visto otros casos iguales o parecidos, publicados en
internet, que sacan a la luz la realidad de cómo vive una parte
considerable del pueblo cubano, mientras un grupo goza de privilegios y
saquea el país; describir las penurias de esta mujer y su hijo con
palabras, no implica poder tomar conciencia de la forma dolorosa en que
viven.
El decoro de cientos de miles de ciudadanos cubanos se ha perdido
devorado por la paupérrima situación que presentan en sus vidas. La
nación llora ante tanta desgracia, tener a Cuba en esta situación, en la
que se producen crímenes contra la humanidad, resulta para muchos
insostenible.
(Colaboración: Maikel López Sotomayor)
Source: La cara oculta de la sociedad - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5506de023a682e122c086751#.VQcEQY7F9HE
Familias camagüeyanas sin esperanza a viviendas restauradas
Familias camagüeyanas sin esperanza a viviendas restauradas
[09-03-2015 20:51:04]
Rosa M. Avilés Carballo
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey.- En condiciones infrahumanas se
encuentran viviendo sin la menor esperanza, 8 familias camagüeyanas,
olvidados por el sistema social y las empresas encargadas de la
restauración de la ciudad. Cinco años han pasado desde la última promesa
de esperanza que las autoridades encargadas les hicieran, respecto a la
reconstrucción de su ciudadela.
Justo en el centro histórico de la Ciudad de Camagüey, en la Calle
Honda, e/n San Ramón Y Martí, alrededor de 50 personas, entre ellas
niños y personas con impedimento físico-motor sobreviven en una
ciudadela de más de 200 años de existencia. Ocho cuartos y un solo baño
insalubre por demás, son todo lo que estas personas tienen para
guarecerse del frio que la indiferencia de las autoridades involucradas
les provoca.
Tres años han pasado desde que el plan de restauración de las ciudadelas
en el país colapsó y estas personas ni siquiera se han enterado de esto.
No hay funcionario con la suficiente moral que dé la cara para
comunicárselo. En cambio continúan proliferando en la provincia las
mansiones construidas de la noche a la mañana y donde se mudan los ex
encargados de estas restauraciones.
Ni siquiera el plan de subsidios para las personas de bajos o nulos
ingresos ha llegado a esta ciudadela. Cada día está más deteriorada, se
hace insoportable la convivencia entre los vecinos que estresados por la
falta de respuesta de las autoridades comienzan la involución natural
del hombre abandonado en una isla desierta en medio del océano.
Source: Familias camagüeyanas sin esperanza a viviendas restauradas -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54fdf9a83a682e0d3c176990#.VQaIqY7F9HE
[09-03-2015 20:51:04]
Rosa M. Avilés Carballo
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey.- En condiciones infrahumanas se
encuentran viviendo sin la menor esperanza, 8 familias camagüeyanas,
olvidados por el sistema social y las empresas encargadas de la
restauración de la ciudad. Cinco años han pasado desde la última promesa
de esperanza que las autoridades encargadas les hicieran, respecto a la
reconstrucción de su ciudadela.
Justo en el centro histórico de la Ciudad de Camagüey, en la Calle
Honda, e/n San Ramón Y Martí, alrededor de 50 personas, entre ellas
niños y personas con impedimento físico-motor sobreviven en una
ciudadela de más de 200 años de existencia. Ocho cuartos y un solo baño
insalubre por demás, son todo lo que estas personas tienen para
guarecerse del frio que la indiferencia de las autoridades involucradas
les provoca.
Tres años han pasado desde que el plan de restauración de las ciudadelas
en el país colapsó y estas personas ni siquiera se han enterado de esto.
No hay funcionario con la suficiente moral que dé la cara para
comunicárselo. En cambio continúan proliferando en la provincia las
mansiones construidas de la noche a la mañana y donde se mudan los ex
encargados de estas restauraciones.
Ni siquiera el plan de subsidios para las personas de bajos o nulos
ingresos ha llegado a esta ciudadela. Cada día está más deteriorada, se
hace insoportable la convivencia entre los vecinos que estresados por la
falta de respuesta de las autoridades comienzan la involución natural
del hombre abandonado en una isla desierta en medio del océano.
Source: Familias camagüeyanas sin esperanza a viviendas restauradas -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54fdf9a83a682e0d3c176990#.VQaIqY7F9HE
Sunday, March 15, 2015
Lo que cuestan los generales de Fidel Castro
Lo que cuestan los generales de Fidel Castro
"No hay recursos para reparar las construcciones en peligro de
derrumbe", dicen los usufructuarios del poder. ¡Claro…! ¿Cómo haberlos?
viernes, marzo 13, 2015 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba. –"Un camión-silo descargaba oro gris al mediodía de
este martes, aquí", bromeando traté de improvisar en voz alta un lead.
"Sí, oro gris", convino con este reportero uno de los tantos que, en
espera de hacerse con unos sacos de cemento, hacían cola en el
establecimiento de venta de materiales de la construcción.
"Bah… seguro es para subsidios o damnificados", rezongó un quejoso,
aludiendo al cemento que descargaban. "De seguro estaba destinado a
personas sin amparo y a damnificados por los ciclones, tras los cuales,
en no pocas ocasiones se enmascaraba un lucrativo comercio clandestino."
"¿Ese cemento es para la población?", pregunté a un administrativo del
establecimiento, luego de decirme uno de los congregados: "Pregúntele al
del pulóver rojo".
"¿Para la población…? Bueno, si usted no me está hablando de
revendedores, sí. A partir de la una comenzamos a vender 10 sacos por
persona", dijo el administrativo.
En la cola, algunos pusieron caras largas, mientras otros, sonrientes,
comenzaron a buscar sacos para envasar la anunciada cifra de cemento a
granel que a poco menos de noventa pesos el saco, pronto sería vendida.
Era las 12:30 pm.
La alegría que traía hacerse con 10 sacos de cemento no era para menos.
Tres días antes, el sábado 7, un camión con remolque había llegado
atiborrado al almacén de una Tienda Recaudadora de Divisas (TRD). Poco
importó que el saco allí cuesta alrededor de 6 dólares, o 165 pesos. El
cemento no llegó a almacenarse, del camión pasó directamente a carretas
y carretones de quienes en pocos minutos, cargaron con él.
Según fuentes oficiales, poco antes del amanecer del 8 de septiembre de
2008, el huracán Ike dañó 24 588 viviendas en Puerto Padre, de las que 4
912 resultaron totalmente destruidas. Esos números representan una cifra
cercana al 80% de las viviendas de aquí.
Pronto hará siete años de aquel amanecer aciago y mucho se ha
reconstruido. Pero mucho más está por hacer. Y lo más grave: la
arquitectura que constituye el patrimonio histórico de esta ciudad se
está desmoronando.
"No hay recursos", dicen los usufructuarios del poder. ¡Claro…! ¿Cómo
haberlos?
Según dijera el ex gobernante Fidel Castro al ratificar la condena a
muerte del general Arnaldo Ochoa Sánchez y demás oficiales sancionados a
la pena capital en la Causa Uno de 1989, "(…) el país se gasta no menos
de 1000 millones en la defensa, cada año, sólo en las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, ¡más de mil millones! Calculen lo que vale todo el
acero, toda la madera, todas las cabillas (…)".
Y añadía: "No he contado los cientos de millones que el país gasta en el
Ministerio del Interior (…) ¡cientos de millones! (…)".
También según fuentes oficiales, el pasado año, la industria turística
ingresó casi dos mil millones de pesos convertibles al país, de los que
ni siquiera un centavo fue invertido en las edificaciones que advierten:
"Peligro. Derrumbes".
Sabido es el camino que tomaron esos y otros dineros, que conformarán
una cifra mucho más gruesa, si el presidente Barack Obama flexibiliza el
embargo o el Congreso opta por levantarlo: el mismísimo Fidel Castro se
encargó de decirnos lo que cuestan sus generales.
Source: Lo que cuestan los generales de Fidel Castro | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/lo-que-cuestan-los-generales-de-fidel-castro/
"No hay recursos para reparar las construcciones en peligro de
derrumbe", dicen los usufructuarios del poder. ¡Claro…! ¿Cómo haberlos?
viernes, marzo 13, 2015 | Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba. –"Un camión-silo descargaba oro gris al mediodía de
este martes, aquí", bromeando traté de improvisar en voz alta un lead.
"Sí, oro gris", convino con este reportero uno de los tantos que, en
espera de hacerse con unos sacos de cemento, hacían cola en el
establecimiento de venta de materiales de la construcción.
"Bah… seguro es para subsidios o damnificados", rezongó un quejoso,
aludiendo al cemento que descargaban. "De seguro estaba destinado a
personas sin amparo y a damnificados por los ciclones, tras los cuales,
en no pocas ocasiones se enmascaraba un lucrativo comercio clandestino."
"¿Ese cemento es para la población?", pregunté a un administrativo del
establecimiento, luego de decirme uno de los congregados: "Pregúntele al
del pulóver rojo".
"¿Para la población…? Bueno, si usted no me está hablando de
revendedores, sí. A partir de la una comenzamos a vender 10 sacos por
persona", dijo el administrativo.
En la cola, algunos pusieron caras largas, mientras otros, sonrientes,
comenzaron a buscar sacos para envasar la anunciada cifra de cemento a
granel que a poco menos de noventa pesos el saco, pronto sería vendida.
Era las 12:30 pm.
La alegría que traía hacerse con 10 sacos de cemento no era para menos.
Tres días antes, el sábado 7, un camión con remolque había llegado
atiborrado al almacén de una Tienda Recaudadora de Divisas (TRD). Poco
importó que el saco allí cuesta alrededor de 6 dólares, o 165 pesos. El
cemento no llegó a almacenarse, del camión pasó directamente a carretas
y carretones de quienes en pocos minutos, cargaron con él.
Según fuentes oficiales, poco antes del amanecer del 8 de septiembre de
2008, el huracán Ike dañó 24 588 viviendas en Puerto Padre, de las que 4
912 resultaron totalmente destruidas. Esos números representan una cifra
cercana al 80% de las viviendas de aquí.
Pronto hará siete años de aquel amanecer aciago y mucho se ha
reconstruido. Pero mucho más está por hacer. Y lo más grave: la
arquitectura que constituye el patrimonio histórico de esta ciudad se
está desmoronando.
"No hay recursos", dicen los usufructuarios del poder. ¡Claro…! ¿Cómo
haberlos?
Según dijera el ex gobernante Fidel Castro al ratificar la condena a
muerte del general Arnaldo Ochoa Sánchez y demás oficiales sancionados a
la pena capital en la Causa Uno de 1989, "(…) el país se gasta no menos
de 1000 millones en la defensa, cada año, sólo en las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, ¡más de mil millones! Calculen lo que vale todo el
acero, toda la madera, todas las cabillas (…)".
Y añadía: "No he contado los cientos de millones que el país gasta en el
Ministerio del Interior (…) ¡cientos de millones! (…)".
También según fuentes oficiales, el pasado año, la industria turística
ingresó casi dos mil millones de pesos convertibles al país, de los que
ni siquiera un centavo fue invertido en las edificaciones que advierten:
"Peligro. Derrumbes".
Sabido es el camino que tomaron esos y otros dineros, que conformarán
una cifra mucho más gruesa, si el presidente Barack Obama flexibiliza el
embargo o el Congreso opta por levantarlo: el mismísimo Fidel Castro se
encargó de decirnos lo que cuestan sus generales.
Source: Lo que cuestan los generales de Fidel Castro | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/lo-que-cuestan-los-generales-de-fidel-castro/
Subscribe to:
Posts (Atom)