Asamblea Nacional de Cuba define prioridades
Las palabras claves en estas reuniones han sido: reordenamiento,
integración y semi-regionalización.
INFORME | 16 de Julio de 2015
MIAMI.-ALEIDA YANES
La Habana celebra esta semana el V Período Ordinario de Sesiones de la
Asamblea Nacional. En días previos los ministros, dirigentes del partido
comunista y diputados se han reunido en comisiones para fijar el rumbo
del país en los próximos meses.
Las palabras claves en estas reuniones han sido: reordenamiento,
integración y semi-regionalización. Reordenamiento de los gobiernos
provinciales y del sector privado para adaptarlos al objetivo social.
Mayor integración de los usufructuarios o campesinos independientes bajo
el control de las cooperativas estatales, con propuestas como la de
pagar impuestos a estas últimas. Mayor integración de la población a los
sindicatos, los cuales deben ser renovados para volver a desempeñar
funciones como la defensa local y prevención de delitos e incluir a los
comerciantes privados. Y semi-regionalización de la producción para huir
de la aguda crisis del transporte.
¿El enemigo en esta serie de sesiones? La cultura neoliberal y la sed de
lucro que han desembocado en el uso de drogas y abuso al consumidor. A
continuación un análisis de los principales puntos que afectan a la
población cubana tocados por las comisiones.
Cooperativas no estatales y cuentapropistas
Los miembros del Consejo de Estado y de Ministros y los diputados de la
Asamblea Nacional se preparan para reducir los precios establecidos por
cuentapropistas (como los servicios de taxis privados) y los nacientes
pequeños negocios. Respondiendo a la preocupación del 'enriquecimiento
desmedido' de esta parte de la población se propone instituir una lista
de precios centralizados. Esta decisión llega después de semanas de
denuncias en los medios nacionales sobre los precios impuestos por
comerciantes privados.
La estrategia para controlar los precios, sujetos a la ley de la oferta
y la demanda, ha sido precedida por un decreto que entró en vigor el 1
de junio de este año, el cual fijó los costos de las materias primas o
insumos usados en la agricultura. El decreto restringe los precios de
los productos agropecuarios que los mayoristas privados pueden vender a
los campesinos. A pesar de que –bajo el presente sistema de oferta— hay
una carencia de botas, cántaras de leche y alambres de púas en la
agricultura; guantes y machetes para la industria azucarera; y hay
Unidades Básicas (UBPC) que no han recibido reemplazos de neumáticos por
8 años.
De esta rebaja en el costo de los precios mayoristas parte la
racionalización del control centralizado de precios de los negocios
minoristas. Es decir, el ministerio de Comercio Interior argumenta que
si a sectores privados como el de servicio y alimentación se le venden
suministros con un descuento del 20%, estos no deben tener la libertad
de imponer precios independientes de aquellos determinados por el gobierno.
Para los pequeños negocios, la obligatoriedad de comprar insumos al
gobierno pone indirectamente un límite a la ganancia del producto final,
frenando las posibilidades de encarar futuras pérdidas. Además, los
materiales proveídos por el estado son escasos, inconstantes, y de baja
calidad; forzando a los comerciantes a esperar meses por productos básicos.
A esto se suma que la aprobación de licencias para las cooperativas no
estatales se ha detenido en algunos sitios para decidir cuantos
restaurantes familiares o establecimientos de servicio deben ser
permitidos por cuadras (498 se encuentran en funcionamiento). Según la
presidenta de la comisión de atención a servicios, "Hay un resurgir de
los servicios en nuestro país y esto merece todo el tiempo del control
popular".
Finalmente, tomando en cuenta la prolongada crisis del transporte, es de
extrañar que la Asamblea pida más control sobre el costo y obtención de
licencias para transportistas particulares. Cuando dicho precio
permitiría a más privados poder cubrir los gastos de la gasolina, los
permisos y averías propias del oficio. Un caso ilustrativo es el del
municipio de Mayarí en Holguín que no cuenta con transporte público
desde hace más de dos décadas.
Vivienda y Materiales de la Construcción
La vivienda continúa siendo una de las áreas más deficientes. Por
ejemplo, sólo en Santiago de Cuba (a pesar de contar con la colaboración
de brigadas de construcción ecuatorianas y recursos del gobierno
venezolano) el 85% de las 15, 689 familias que perdieron su casa por
derrumbe total hace más de 2 años a raíz del huracán Sandy aún esperan
por una solución habitacional.
En Artemisa, hay atraso de obras públicas en hospitales y parques; en
Baracoa no se ha podido construir todavía el nuevo círculo infantil; y
el plan de erradicación del Instituto de Planificación Física (IPF) ha
determinado que en la provincia de Camagüey hay más de 15 barrios y 37
asentamientos ilegales, por citar algunos casos.
A pesar de estas cifras, la tan anunciada descentralización de la
producción estatal se topa con la renuencia del gobierno cubano de
permitir a los productores de materiales de construcción la venta
directa a la población. Aún cuando la estrategia del gobierno es de
regionalizar la producción, incrementando la variedad de materiales para
satisfacer las demandas locales, el estado obliga a los productores
estatales a vender sus productos en las tiendas del Ministerio de
Comercio Interior (Mincin) bajo la supervisión del OSDE.
Algunos productores habían pedido vender directamente sus productos a
los consumidores para poder eliminar los retrasos del transporte, que el
gobierno aduce como la principal causa de la escasez de materiales en
las tiendas del Mincin. Sin embargo, la Asamblea ha declarado que
permitir a los productores la venta directa traería "descontrol". La
única solución aprobada ha sido aumentar para el año que viene la
adquisición de nuevos vehículos, y usar ferrocarriles o la vía del mar.
Esto deja a los materiales de construcción bajo el férreo control del
gobierno.
El estado cubano ha enfocado su acercamiento con los Estados Unidos en
la obtención de materiales más baratos que, por ejemplo, le han
permitido el pasado mes comenzar la restauración de la casa de Hemingway
con fines turísticos. Pero el gobierno no ha renunciado a su función de
intermediario con los comerciantes autónomos a los que vende materiales
y dicta precios; o fungir el mismo papel con las pequeñas empresas
estatales a las que gradualmente ha autorizado a administrar su
producción, pero que ha limitado a la hora de disponer del producto de
su trabajo.
Source: Asamblea Nacional de Cuba define prioridades :: Diario las
Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3225194_asamblea-nacional-de-cuba-define-prioridades.html
No comments:
Post a Comment