Sandy elevó la percepción de riesgo en Santiago de Cuba
Por Patricia Grogg
SANTIAGO DE CUBA, 7 ago 2013 (IPS) - Pasados nueve meses, en esta 
oriental ciudad cubana se sigue considerando el paso del huracán Sandy 
como la peor catástrofe sufrida en muchas décadas, aunque sus vecinos 
han logrado restañar parte de las heridas infligidas y aseguran que 
estarán mejor preparados si el fenómeno se repite.
"Ahora tenemos más información (…), más conciencia de lo que pasó, que 
fue muy duro", dijo a IPS la música Melly Álvarez, de 31 años, residente 
en el castigado centro santiaguero. "Nunca pensamos que nos podía 
suceder algo así. Después de Sandy seguimos alertas a los avisos 
meteorológicos, tomamos medidas, así que ya no habrá sorpresas", señaló.
Para expertos, toda ciudad debe tomar previsiones ante un huracán y más 
aún con las características de Santiago de Cuba, con una topografía 
montañosa y edificios densamente poblados.
"En áreas del paí¬s que no sufren estos eventos meteorológicos con 
frecuencia hay que reforzar la educación y elevar la percepción del 
riesgo", explicó el meteorólogo José Rubiera, en una entrevista reciente 
con IPS.
El derrumbe de una edificación aledaña causó serios daños a la casa de 
Álvarez, aún construida a medias y con mucho esfuerzo por su familia. 
"Al principio hubo corrupción en la distribución de los materiales, pero 
las autoridades tomaron medidas y se aceleró el proceso de 
rehabilitación. Hay más organización", relató.
Sin lugar a dudas, el sector habitacional sufrió el mayor rigor de los 
vientos de hasta 200 kilómetros por hora que cruzaron la ciudad en la 
madrugada del 25 de octubre de 2012.
Según cifras oficiales, fueron destruidas 15.888 casas y otras 22.000 
sufrieron derrumbes parciales. El total significa la mitad del parque 
habitacional de esta ciudad distante 847 kilómetros de La Habana.
Muchos inmuebles perdieron sus techos y la demora en recuperarlos genera 
impaciencia y malestar en las familias. "Necesitamos seis millones de 
metros cuadrados de cubiertas y la producción del país apenas supera el 
millón", indicó a corresponsales extranjeros Madeleine Cortés, 
vicepresidenta del estatal Consejo de Administración de la provincia de 
Santiago.
Las personas cuyas viviendas resultaron dañadas cuentan con la 
bonificación estatal de 50 por ciento del precio de los materiales y 
créditos bancarios con bajas tasas de interés y mayores plazos de pagos. 
En el caso de quienes directamente se quedaron sin vivienda, el Estado 
asume los costos de los préstamos y además subsidia a las familias de 
menores ingresos.
Cortés explicó que como parte de la estrategia de recuperación se trazó 
un programa que debería concluir en 2019 con 21.400 viviendas 
construidas para beneficio de los damnificados del huracán Sandy y 
familias de barrios precarios.
Según las autoridades, en toda nueva edificación se tiene en cuenta 
tanto el riesgo de huracanes y de sismos.
En Mar Verde, el pequeño balneario situado al oeste de la urbe 
santiaguera por cuyas cercanías tocó tierra el huracán Sandy, más de 40 
familias aguardan esperanzadas la construcción de una comunidad que 
reemplace a la que fue arrasada por el mar. Mientras tanto, permanecen 
alojadas en las cabañas antaño dedicadas a vacacionistas.
"Se está buscando el terreno, que debe ser firme y más alejado de la 
costa, como estaba decidido desde antes del desastre", apuntó Heriberto 
Téllez, de 53 años, custodio de una cooperativa agropecuaria, quien, 
como sus vecinos, aspira a que las nuevas viviendas vengan con los 
equipos electrodomésticos que se llevaron las aguas.
"Somos un país pobre, todo a la vez no se puede. Ya nos tocará", comentó 
a IPS.
Campesinos del litoral sur de la provincia santiaguera relataron que en 
esa zona lo peor fueron las secuelas del huracán. "Con los ciclones, uno 
se pone contento porque traen agua, pero Sandy no alivió la intensa 
sequía que hay por aquí. Prácticamente no ha llovido en estos nueve 
meses", contó a IPS el productor Carlos Arias, presidente de una 
cooperativa agropecuaria de la zona.
Arias añadió que, debido al estrés posterior al desastre, las conejas, 
cerdas y otras reproductoras de ganado menor dejaron de parir, las aves 
ponedoras bajaron su producción de huevos, las vacas dieron menos leche 
y hasta las abejas estuvieron un tiempo sin elaborar miel. "Fue una 
catástrofe que vamos sentir por unos cuantos años", se lamentó.
El gobierno de Raúl Castro estimó a fines de julio en casi 7.000 
millones de dólares los daños provocados por Sandy en el sector 
inmobiliario, viales y de servicios de energía eléctrica y telefonía, 
tanto en Santiago de Cuba como en las vecinas Holguín y Guantánamo, las 
tres provincias más afectadas, como en los causados por las intensas 
lluvias e inundaciones en la región central del país.
Solo en Santiago, las pérdidas ascendieron, según sus autoridades, a 
unos 4.700 millones de dólares, de los cuales 2.600 se deben a la 
destrucción total o parcial de las viviendas, un sector que 
habitualmente sufre con mayor rigor el embate de los frecuentes huracanes.
En 2008, la tormenta tropical Fay y los huracanes Gustav, Ike y Paloma 
dañaron 647.111 casas en el país.
La incidencia de los eventos climatológicos ha obligado al gobierno 
cubano a destinar la mayoría de los recursos asignados a vivienda a 
reponer los inmuebles dañados total o parcialmente por huracanes e 
intensas lluvias. El déficit habitacional del país ronda ya las 700.000 
unidades, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe.
La porción más oriental de Cuba afronta también el peligro latente de 
desastres telúricos debido a la cercanía del sistema de fallas 
Bartlett-Caimán, que constituye el límite activo de las placas 
litosféricas de América del Norte y del Caribe. También en este caso, la 
calidad de las viviendas constituye una de las mayores vulnerabilidades 
en esta nación con 11,2 millones de habitantes.
Source: "Sandy elevó la percepción de riesgo en Santiago de Cuba | IPS 
Agencia de Noticias" - 
http://www.ipsnoticias.net/2013/08/sandy-elevo-la-percepcion-de-riesgo-en-santiago-de-cuba/
 
No comments:
Post a Comment