Saturday, July 16, 2011

En permanente acoso personas que deben dormir en lugares públicos

En permanente acoso personas que deben dormir en lugares públicos
Jueves, 14 de Julio de 2011 12:14

La Habana, 14 de julio de 2011, (PD) La policía especializada, que no es
capaz de correr tras los delincuentes, se ensaña habitualmente contra

viajeros y transeúntes que deben pernoctar en las terminales de ómnibus
y trenes, policlínicas, funerarias, hospitales, parques, etc.

En esta capital no existen albergues apropiados que brinde refugio a los
numerosos ciudadanos que carecen de vivienda o temen la violencia que
llena nuestras calles y no se atreven a aventurarse por ellas para
regresar a sus hogares hasta que no es de día.

En las terminales se realizan hasta 4 operativos policiales diarios,
sobre las 10 de la noche, la una de la madrugada, las 3 a.m. y las 5
a.m., momentos en que los policías, en parejas o en grupos, en forma
descompuesta, la emprenden contra los viajeros que duermen sentados en
los asientos, porque no se les permite acostarse en el suelo. Entonces
se les exige la identificación, se les cachea y requisa en público, sin
explicaciones y con amenazas provocativas e intimidantes. Luego,
seleccionan a algunos y proceden a sacarlos fuera del edificio. Sus
datos personales son radiados, a algunos se les multa, a otros se les
prohíbe volver al interior de edificio. A los menos afortunados los
detienen y conducen a las tenebrosas estaciones de la Policía Nacional
Revolucionaria, donde se les libera al día siguiente o se les procesa
por cualquier delito.

Incluso dementes y otros discapacitados sufren los mismos atropellos,
sin que se excluya la violencia, sobre todo si se trata de personas de
la raza negra e indigentes.

Mientras estas acciones se despliegan contra ciudadanos humildes y
pacíficos, los delincuentes se apropian de las calles, que el eslogan
dice que "son de los revolucionarios".
Asaltan a mano armada, golpean, asesinan, extorsionan, estafan, roban en
las viviendas y atemorizan a la población, tanto por la violencia, como
por la impunidad con que actúan. La policía no se toma el trabajo de
perseguirles, de encontrar formas para neutralizarles o investigar las
fechorías cometidas.

Esto, obliga desde los años 90 del pasado siglo, a que los ciudadanos,
sin previa condena privativa de libertad, se autocondenen a cadena
perpetua y forren sus viviendas con rejas, cámaras de vigilancia y otros
sistemas de seguridad, en los que confían más que en la Policía Nacional
Revolucionaria (PNR), que les pelotea y se burla cuando los ingenuos se
atreven a ir a denunciar los delitos de los que han sido víctimas.

gearbellaciopinapress@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/represion/1832-en-permanente-acoso-personas-que-deben-dormir-en-lugares-publicos

Lluvias afectan a viviendas

Lluvias afectan a viviendas
Jueves, 14 de Julio de 2011 12:24
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana, 14 de julio de 2011, (PD) Dos días de lluvias
continuas han afectado a decenas de viviendas en el municipio capitalino
de Regla.

En las barriadas de La Placa y La Loma, en Regla, algunas casas han
sufrido derrumbes parciales debido a las lluvias.

La mayoría de los techos de las casas de la localidad están en malas
condiciones y a esto se le suma la pobre economía con que cuenta el
cubano para poder comprar materiales de la construcción para repararlas.

Algunos lugares se inundaron, debido al colapso del alcantarillado,
causando daños severos en viviendas que tuvieron que ser evacuadas.

ronnysay13@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/1836-lluvias-afectan-a-viviendas

En Cuba ya no tendrán que vivir tan juntos

En Cuba ya no tendrán que vivir tan juntos
16 de Julio de 2011 • 03:12

16/07/2011 - 07:12 (GMT) Cuba permitirá la venta de propiedad privada
por primera vez desde la Revolución. Así, quizás, las parejas
divorciadas no tendrán que compartir el mismo techo, como le cuenta una
de ellas a la BBC.

La venta de propiedad privada está a punto de volver en Cuba por primera
vez desde que fuera prohibida por el gobierno después de la revolución
de 1959. Michael Voss, corresponsal de la BBC en La Habana, se reunió
con una pareja desesperada por tener un lugar propio.

Mario Pérez y Lilian Carballo estuvieron casados durante 11 años antes
de separarse, hace unos 12 meses.

Todavía se ven todos los días. Pero por necesidad, no por elección.

Muchas casas en Cuba están en mal estado.

Su historia no es inusual en Cuba, donde las parejas divorciadas
permanecen bajo el mismo techo, ya que no tienen a dónde mudarse.

Y no es raro que tres generaciones vivan juntas en un pequeño apartamento.

Cuba, con una población de 11 millones, tiene un déficit de alrededor de
500.000 hogares. Gran parte de las viviendas existentes están en ruinas
y necesitan ser reparadas.

En abril, el Congreso del Partido Comunista acordó en principio permitir
que los cubanos empiecen a comprar y vender casas y automóviles.

Ahora el gobierno ha comenzado a precisar algunos de los detalles y dice
que los cambios deberán estar listos a finales de año.

Separados pero juntos

"Es difícil vivir juntos", dice Lilian.

"Cada uno tiene sus propios hábitos, algunas personas son más ordenadas
que otras. Está bien cuando uno está enamorado, pero después puede
llegar a ser realmente molesto", admite.

Mario y Lilian quieren vivir separados.

Según los estándares cubanos, el apartamento de Mario y Lilian es
relativamente espacioso, con un pequeño balcón en la sala de estar.
Comparten una pequeña cocina y el baño, pero tienen habitaciones separadas.

Fue un divorcio amistoso y al menos mantienen una relación en buenos
términos. La presión, sin embargo, es difícil de soportar.

"Todo es cuestión de respeto. Yo puedo tener una novia, pero no puedo
traerla a casa, del mismo modo que ella no puede traer un novio. Es una
de las condiciones de común acuerdo", dice Mario, baterista de rock y
jazz que lucha para llegar a fin de mes.

La mayoría de los cubanos tienen el título de propiedad de sus hogares y
pueden pasárselo a sus hijos. Pero la compra y venta de propiedades fue
prohibida en la década de 1960, cuando Cuba comenzó a construir un
estado comunista idealista.

"La permuta"

La única manera legal de cambiar la propiedad de la casa es a través de
un sistema de intercambio complicado y burocrático llamado "la permuta?.

Cada sábado por la mañana, cientos de cubanos se reúnen en la peatonal
Paseo de Prado, en el centro de La Habana, en busca de alguien que
quiera intercambiarle sus casa.

Hay señoras mayores que sostienen carteles escritos a mano con detalles
de lo que tienen y de lo que quieren. Otras personas consultan listas
pegadas a los árboles.

Maritza cambia una casa grande por dos pequeñas.

Maritza Rodríguez sube y baja la calle con un cartel que simplemente
dice '1 x 2'.

Ella y su hermano quieren permutar la casa que heredaron de sus padres
por dos apartamentos más pequeños.

"No tenemos otra alternativa: el intercambio es nuestra única opción", dijo.

Hay un montón de intermediarios y revendedores que le ayudan a la gente
a hacer los contactos adecuados y lidiar con la burocracia.

Para hacer un intercambio es necesario el permiso del gobierno y
oficialmente no está permitido que el dinero cambie de manos. Esto ha
hecho moneda corriente los pagos bajo la mesa y una corrupción generalizada.

Uno de los clásicos del cine cubano, realizada en 1984 por Juan Carlos
Tabío, es una comedia llamada "Se permuta".

La película era una mirada absurda y satírica de los extremos ridículos
a los que una mujer llegaba para tratar, sin éxito, de cambiar de casa.

Recién ahora, 27 años después, el sistema finalmente tendrá una reforma.

Pronto se permitirá comprar y vender casas, o permutar pagando la
diferencia, todo ello con una interferencia mínima del gobierno.

"Fantástico"

Uno de los anuncios mejor recibidos fue que las transacciones
inmobiliarias se llevarán a cabo por notarios con licencia. Esto debería
evitar la larga espera que supone la aprobación de diversos ministerios
y otros organismos gubernamentales.

En el Paseo del Prado los cubanos ofrecen y buscan casa.

"Es fantástico", dice Marlen, una enfermera de La Habana que pide no
publicar su apellido.

"Ahora todas aquellas personas que han hecho nuestras vidas miserables y
que transformaron la normativa en una forma de obtener dinero van a
tener que ganarse la vida", vaticina.

De acuerdo con Juan Triana, del Centro para el Estudio de la Economía
Cubana, con sede en La Habana, la vivienda es uno de los tres
principales problemas para los cubanos, junto con los alimentos y el
transporte.

"El gobierno y el partido saben que las personas están comprando casas
en el mercado negro.

"La idea, en parte, es darle mayor transparencia a este mercado. Es por
eso que necesitamos una nueva ley que le permita al pueblo comprar y
vender casas libremente", señala.

Mini boom

Ésta es la última de una serie de reformas modestas pero ideológicamente
significativas que Raúl Castro ha exigido desde que asumió el gobierno
en relevo de su hermano mayor enfermo, Fidel.

Hasta ahora, más de 200.000 cubanos han aprovechado la posibilidad de
convertirse en trabajadores por cuenta propia y establecer pequeñas
empresas. Muchos de ellos ya estaban trabajando por su cuenta
ilegalmente en el mercado negro.

En la agricultura, Castro está tratando de reducir la dependencia de
Cuba de las costosas importaciones de alimentos mediante la reactivación
del sector agrícola.

Los agricultores privados cultivan dos tercios de la comida producida en
Cuba.

Fidel Castro habría llamado a una mayor disciplina y al fervor
revolucionario de los campesinos.

En cambio, el gobierno les arrendó más de 1 millón de hectáreas de
tierra sin usar a agricultores privados que hoy producen al menos el 70%
de todos los alimentos que se cultivan en la isla.

El año pasado se levantaron las restricciones para que los individuos
puedan construir nuevas viviendas en las parcelas privadas. Ahora
también es más fácil alquilar propiedades o habitaciones.

Esto ha dado lugar a un miniauge de la construcción y muchas casas de La
Habana lucen una nueva capa de pintura.

Según el Granma, el periódico oficial del Partido Comunista, tomará
hasta fin del año poner en vigencia las nuevas normas de la propiedad.

En un país donde el salario promedio sigue siendo de US$20 por mes, son
los que tienen el apoyo financiero de familiares en el extranjero los
que estarán en la mejor posición para comenzar a comprar propiedades.

Esto puede crear tensiones sociales y problemas en el futuro, aunque
bajo las nuevas reglas nadie podrá ser dueño de más de una sola casa.

Pero los divorciados Mario Pérez y Lilian Carballo no ven la hora de que
la medida se ponga en marcha.

http://noticias.terra.com/noticias/en_cuba_ya_no_tendran_que_vivir_tan_juntos/act2920723

Derrumbes, inundaciones y distracción

Derrumbes, inundaciones y distracción
Jueves, 14 de Julio de 2011 12:27

Centro Habana, La Habana, 14 de julio de 2011, (PD) Los laterales del
edificio ubicado en Desagüe #212, en Centro Habana, se desplomaronalt
parcialmente debido a las intensas lluvias acontecidas recientemente

.Los vecinos del inmueble, que ya estaba bastante deteriorado, se
sienten preocupados porque en la temporada de lluvias todos los años
sucede algún desplome. Pese a que la edificación fue declarada
inhabitable e irreparable desde hace varios años por Vivienda Municipal,
alrededor de veinte familias conviven en ella.

Por otra parte, las inundaciones de varias avenidas, principalmente en
la zona del mercado de Cuatro Caminos, provocaron que el transporte se
dificultara y se detuviera por momentos.

Sin embargo, no todo era agua y disgusto. En la mencionada zona
inundada, alrededor de diez muchachos aprovechaban los aguaceros para
divertirse colgándose de las partes traseras de ómnibus y automóviles.

"Nos cuadra que llueva, así nos distraemos y refrescamos, porque la
verdad que hace un calor del carajo", comentó uno de ellos.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/1838-derrumbes-inundaciones-y-distraccion

Friday, July 15, 2011

HOMBRE EN EL MAL VIVIR

HOMBRE EN EL MAL VIVIR
15-07-2011.
José Díaz Silva

(www.miscelaneasdecuba.net).- Eydilio Leonardo Morales Buide, residente
en calle Entrada # 11 entre Calzada de Regla y Depósito, municipio de
Regla, La Habana relata lo siguiente:

"Tengo 84 años, el gobierno nunca se ha ocupado de mi vejez, no recibo
pensión ninguna, estoy enfermo, mi casa está en mal estado, es de
madera, se me moja toda y el piso es de tierra, el agua entra cuando le
da la gana, nunca he recibido nada para mejorar mi situación y eso que
he hecho trámites con el Comité y el Delegado.

Digo Comité y Delegado por llamarlos de alguna forma porque de esto no
tienen nada porque como dijo Fidel que ellos están para ayudar, pero
sólo están para joder, yo vivo con mi hija Denise Morales Bellón ella
tiene 2 niños, se criaron aquí conmigo jugando en este piso de tierra al
gobierno le interesa nada nuestra situación, mi esposa murió en el
Hospital en octubre del 2005 por el medicamento.

Mi hijo Francisco Yosvani Morales Bellon también murió en el año 1993 me
lo mataron en el hospital, esta gente no le dieron atención, tenía 13
años de edad".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32961