Baracoa: 'Avances' en la prensa oficial y quejas entre los damnificados 
de Matthew
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo
La prensa oficial defiende en las últimas semanas los "avances" en la 
recuperación de las zonas afectadas por el huracán Matthew en 
Guantánamo. Sin embargo, con frecuencia esas informaciones contrastan 
con las quejas de los damnificados.
"Solo me dieron 12 tejas para el techo y clavos que no me sirvieron 
porque son pequeños. Tuve que comprar de los buenos en la calle, a 20 
pesos (moneda nacional) la libra", reprocha Bárbara, vecina de Baracoa.
Asimismo, destaca la necesidad de una alternativa gubernamental que 
facilite la adquisición de madera, pues "resolver tablas en estos 
momentos es un problema".
A las familias cuyas viviendas fueron derribadas en su totalidad 
—relacionó el diario oficial Granma a mediados de abril—, "el Estado les 
garantiza 18 tejas de zinc con su caballete, 20 bolsas de cemento, un 
fregadero, puntillas y cables para los que se ubican en zonas 
electrificadas; mientras que la madera, proveniente sobre todo de la 
palma y otros árboles derribados por el meteoro, corresponde buscarla a 
los beneficiados".
"La madera para arreglar mi casa tuve que comprarla a un carpintero 
particular en más de 400 pesos", asegura un campesino local. "Las 
autoridades me dieron tres caballetes y me dijeron que, cuando pusiera 
las tejas, si faltaban ellos venían, tiraban fotos y tramitaban las 
restantes".
"A los que tienen situación de derrumbe total le dan el techo gratis, 
pero el fregadero, los cables y el cemento son pagos", añade. "Los 
materiales que dice el Gobierno se los están dando a los que viven en 
lugares intrincados".
Wilder, residente en la zona de Duaba, calcula según su experiencia el 
rendimiento de una palma: "Una grande da aproximadamente de 50 a 60 
tablas de tres metros, y una casa se lleva aproximadamente 400 tablas; o 
sea, ocho palmas por cada casa. El problema es que esos árboles que 
cayeron tienen dueño", advierte.
Una tabla puede costar 12 pesos (moneda nacional). "El que además 
necesite horcones, tiene que pagar de 50 a 70 pesos por cada uno y el 
transporte de materiales en una distancia pequeña cuesta de 150 pesos 
para arriba", enumera Wilder.
"Una palma en estos momentos en la ciudad de Baracoa es motivo de riñas 
entre familias", apunta un anciano conocido como Negro, vecino de la 
localidad baracoense de Joa. "Por ejemplo, una cayó en la casa de un 
vecino de nosotros; los dueños no gestionaron quitar la palma del medio, 
pero tampoco estuvieron de acuerdo con que los afectados la cortaran 
para beneficio propio. Vino la Policía y le dio la razón al dueño de la 
palma".
"Si vives en la ciudad, por los daños a tu vivienda te tocan 20 tejas, 
pero te dan 12 y el resto cuando tengas forma de pagar los materiales", 
señala Wilder. "El burocratismo no permite que los subsidios lleguen a 
tiempo para que las personas tengan esa forma de pago y eso te dice que 
lo de Baracoa va para largo", añade.
Alerta sobre personas que no tendrán manera de conseguir materiales. 
"Eroildo Romero y Noris Mulgado son una pareja de ancianos que dependen 
de una pensión. Les asignaron los materiales, pero no los aceptaron 
porque dicen que de dónde sacan dinero para las tablas, los horcones, 
clavos largos y la mano de obra. Ellos sufrieron el derrumbe total de su 
vivienda y cuando pidieron un subsidio se lo negaron", señala Wilder.
"Todavía hay familias que se están mojando y otras que no han recibido 
los colchones que donaron, colchones que se supone alcanzaban para todas 
las regiones afectadas de la provincia", critica Ramón Rodríguez.
"Los tanques para almacenar agua potable tampoco alcanzan y los pocos 
que llegan no salen a la venta en los centros de distribución de 
materiales", asegura.
En cuanto a las imágenes que ve la población a través de la televisión 
nacional (estatal) sobre los avances en la recuperación de Baracoa, 
Zenaida, vecina de La Playita, afirma que "hay zonas priorizadas, como 
por ejemplo Mata, por donde salió el huracán, y el Toa, donde trabajan 
personas de Venezuela en la construcción del puente".
"Estos lugares son destino de las visita de altos dirigentes que 
supervisan la entrega de materiales y allí está la televisión", dice 
Zenaida.
"En el Casco Histórico, las casas están en estado horrible y se mojan, 
pero las fachadas pintan otra cosa. Las tablas de los árboles caídos no 
aparecen, sin embargo en la televisión presentan los aserríos con 
novedosa tecnología de procedencia china, trabajando para 'beneficiar a 
la población'", comenta.
"Luego de seis meses, aún hay personas haciendo largas colas para los 
materiales por el burocratismo de las tramitaciones y porque llegan de 
poco en poco. En el Toa hay cerca de 60 familias albergadas en 
condiciones precarias, con solo tres letrinas. Les dicen que esperen que 
se construyan sus casas, pero ya están perdiendo la esperanza", concluye.
Source: Baracoa: 'Avances' en la prensa oficial y quejas entre los 
damnificados de Matthew | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493760016_30820.html
 
No comments:
Post a Comment