Saturday, May 4, 2013

Destruyen barrios "palestinos" en La Habana

Destruyen barrios "palestinos" en La Habana
Yosvani Anzardo Hernández
3 de mayo de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – La policía está destruyendo
barrios cuyos habitantes son considerados ilegales en La Habana, razón
por lo que popularmente son conocidos como "palestinos" y que provienen
fundamentalmente del oriente de Cuba, hacia donde son deportados.

Los orientales consideran despectivo el apelativo "palestinos" a pesar
de la propaganda gubernamental a favor de la Autoridad Nacional Palestina.

La destrucción de las viviendas se realiza con equipos pesados y hasta
el momento han sido atacados los barrios La Lima, Los Judíos y El
Debeche en el municipio Guanabacoa.

Según Alejandro Batista Pérez, residente del barrio Mil Glorias, también
en Guanabacoa, acaban de recibir un ultimátum de la policía. En Mil
Glorias hay 15 viviendas, todas de mampostería y construidas desde hace
unos 3 años.

Las autoridades por su parte aseguran que los ilegales deben ser
"extraídos" porque esas tierras son zona militar.

En el registro de planificación física del municipio hay documentos
donde dice que el terreno es propiedad de una prisión que fue cerrada
hace 15 años.

Batista Pérez y sus vecinos opinan que todas las tierras en Cuba son
estatales y que a todos ellos les permitieron construir allí, "Por qué
esperaron a que termináramos nuestras casas", expresa.

Hasta el momento no hay acuerdo, pero los ilegales que rechazan el
término "palestinos" se resisten a la destrucción de sus viviendas y a
la deportación.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9551

Friday, May 3, 2013

Amenazan a madre y a otras familias con desalojo en Alamar

Amenazan a madre y a otras familias con desalojo en Alamar
Jueves, 02 de Mayo de 2013 12:41
Escrito por Angel Moya Acosta

Cuba noticias, La Habana, (PD) Ante la inoperancia y la incompetencia de
un gobierno que ha creado un problema con la vivienda a nivel nacional,
de proporciones nunca vistas a lo largo de la historia republicana e
incluso colonial, una joven madre cubana, -junto a otros tan necesitados
como ella- desbrozó, limpio y preparó un terreno sin uso, para hacerse
de un precario espacio habitacional.

No es necesario abundar sobre lo difícil que resulta en la Cuba de hoy,
un esfuerzo de tal envergadura. Pero el fragmento filmado por el ex
prisionero de conciencia y activista pro democracia Ángel Moya es de por
sí muy elocuente. Se trata de que tanto esta madre como otros
necesitados sean desalojados, porque el estado patrón, dueño de vidas,
terrenos y haciendas, el mismo que permitió que la vivienda en Cuba sea
el problema insoluble que es, desalojará a estos cubanos y destruirá el
esfuerzo que hicieron, sin ofrecer otra alternativa.

Mientras los recursos son empleados para construir hoteles para turistas
extranjeros y centros comerciales para obtener divisas, por otra parte
se desaloja y se condena a familias completas al más cruel abandono.

Véase: Video Amenazan a madre y otras familias con desalojo
http://vimeo.com/65324009

Para Cuba noticias: primaveradigital2011@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/7318-amenazan-a-madre-y-a-otras-familias-con-desalojo-en-alamar.html

Wednesday, May 1, 2013

Irritación entre damnificados en El Cristo

Irritación entre damnificados en El Cristo
Miércoles, 01 de Mayo de 2013 01:40
Escrito por Antonio Esteban González Ramos

Cuba actualidad, Santiago de Cuba, (PD) Moradores del poblado El Cristo,
en la provincia Santiago de Cuba, demuestran irritación y disgusto, pues
debido a la devastadora acción del huracán Sandy resultaron afectados
por derrumbes totales y parciales en octubre de 2012.

Esta situación se hace visible en domicilios, barrios y repartos, pero
principalmente en los puntos de recepción de materiales, así como en los
lugares habilitados para el proceso de realización de los contratos de
ventas. Las causas: respuestas insatisfactorias, lentitud de los
interminables trámites burocráticos y desacertada gestión de dirigentes
y funcionarios.

Esto ha creado un ambiente de inestabilidad y desconfianza en la
población, que enérgica y abiertamente acusa al régimen de ser el
causante directo de los males que padece.

Para Cuba actualidad: primaveradigital@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/7296-irritacion-entre-damnificados-en-el-cristo.html

Agentes inmobiliarios florecen en las sombras en Cuba

Publicado el martes, 04.30.13

Agentes inmobiliarios florecen en las sombras en Cuba
Peter Orsia / AP

La Habana -- En algunos sentidos, la oficina de bienes raíces de Yosuán
Crespo se parece a cualquier oficina de su tipo de Nueva York, Londres o
Tokio. Hay atractivos afiches de propiedades interesantes que cuelgan
del techo, un desfile de personas interesadas en comprar o vender y un
tecleo constante en computadora.

Pero la sede del negocio de Crespo en el cotizado barrio del Vedado en
el centro de La Habana se encuentra en el porche de una vivienda que no
es la suya. La única conexión con la internet se hace mediante discado y
Crespo se cuida mucho de decir que es un agente de bienes raíces porque
esa ocupación es todavía ilegal en Cuba.

En Cuba ha surgido un desconcertante mercado de bienes raíces un año y
medio después de que el gobierno de Raúl Castro legalizó la compra y
venta de propiedades privadas en esta isla comunista por primera vez en
cinco décadas.

Si bien es legal la compra y venta de viviendas, no es legal hacer de
intermediario entre compradores y vendedores. El gobierno aún no ha
cumplido su promesa de legalizar la actividad de los agentes de bienes
raíces, la mayor parte de los cuales opera en las sombras.

Es algo típico de las reformas económicas de Castro, que a menudo dan
poco espacio a los intermediarios y otros servicios que hacen posible el
funcionamiento de esas iniciativas.

El gobernante cubano legalizó también el mercado de automóviles usados,
pero no permite la apertura de negocios para su venta. Por otro lado, si
bien las reformas generaron la aparición de una cantidad de restaurantes
y cafés en toda Cuba, el gobierno todavía no les ha dado a esos
comercios acceso a mayoristas que corran con su abastecimiento.

Crespo opera como fotógrafo y programador de computadoras con licencia y
ayuda a sus clientes a anunciar sus propiedades en la internet,
produciendo los carteles de venta que cuelgan en su oficina y ofreciendo
servicios de fotos digitales. Afirma que no cobra comisiones por las
ventas de propiedades.

Sus tarifas son escasas, pero hay mucha demanda de sus servicios.
Calcula que entre 30 y 40 clientes asoman todos los días por su
"oficina" en el porche, llamada EspacioCuba. Dice que tiene listadas
unas 2,500 propiedades y que ayudó a vender unas 250 desde que abrió en
enero.

"Estoy muy satisfecho," expresó Crespo, un atildado experto en
computadoras de 28 años con cabello rapado. Añadió, no obstante, que el
mercado se beneficiaría mucho si el gobierno aprobase los agentes
inmobiliarios.

El mercado carece además de un sistema de hipotecas que funcione, de
formas de publicitar las viviendas en venta y, lo que es más importante,
de una clase media con recursos para comprarlas.

Las ventas, sin embargo, marchan muy bien y se calcula que unas 45,000
viviendas cambiaron de manos en los primeros ocho meses desde que Castro
legalizó el mercado de bienes raíces en noviembre del 2011, según las
estadísticas más recientes del gobierno cubano.

Los precios de las mejores propiedades son altísimos. Una de las
viviendas que ofrece Crespo es un departamento de tres dormitorios y
tres baños en el piso de arriba de una casa de estilo colonial con una
escalera de mármol y un elegante porche que se vende en $250,000, una
fortuna en un país donde el salario promedio es de unos $20 al mes.

Exiliados, economistas y varios agentes de bienes raíces informales
dijeron que buena parte del dinero usado en estas operaciones procede
del exterior y a menudo cambia de mano a escondidas, sin protecciones
legales y en violación de las leyes que impiden a extranjeros adquirir
propiedades en la isla.

En el sur de la Florida, la capital del exilio cubano, abundan las
historias de gente que compra casas para los familiares que quedaron en
Cuba o que usan a sus parientes como testaferros.

"Sé de una cantidad de gente que ha comprado propiedades en Cuba",
declaró Carlos Saladrigas, copresidente del Cuba Study Group, que
postula un acercamiento entre Washington y La Habana como forma de
promover la democracia.

"Y hay muchos otros que están financiando pequeños comercios en Cuba que
son propiedad de sus parientes", acotó.

Las leyes cubanas dicen que solo los residentes permanentes pueden
adquirir propiedades, por lo que cualquier operación originada en el
exterior se hace a través de testaferros. A veces el dinero es girado a
Cuba. Otras, el traspaso se hace usando cuentas en el exterior.

Un economista cubano familiarizado con el mercado de bienes raíces dijo
que hay una "significativa" presencia de dinero procedente del exterior
en el mercado de bienes raíces, pero que no hay cifras exactas. Habló a
condición de no ser identificado porque no estaba autorizado a hacer
declaraciones a la prensa.

María Isabel Alfonso, exiliada cubana que enseña en el St. Joseph's
College de Nueva York, manifestó que las últimas olas de emigrantes
cubanos se fueron del país por razones económicas más que políticas y
que la compra de propiedades es una forma de mantener los lazos con la isla.

"Durante muchos años he tratado de superar la sensación de que perdí mi
conexión con Cuba", expresó.

Hay consideraciones más prácticas para que la gente que permanece en el
país quiera vender una propiedad. Parejas que se divorcian se ven
obligadas a vivir bajo el mismo techo por años al no poder dividir
bienes. La posibilidad de comprar y vender le da a la gente otras opciones.

Cuando la oficinista Milu Selis necesitó su propio espacio, ella y un
familiar vendieron su casa en el Vedado y cada uno compró un
departamento más pequeño.

"Esto simplifica mucho el problema de la división (de bienes)", comentó
la mujer.

Selis y otros dicen que les sorprende lo fácil que es lidiar con la
burocracia. La transferencia de títulos toma apenas unos pocos días y
tanto comprador como vendedor pagan un impuesto del 4%.

Hay quienes dicen que los compradores deben ser muy cuidadosos porque el
mercado de bienes raíces de Cuba dista mucho de ser transparente.
Advierten que comprar una propiedad con el nombre de otro, sin
protección legal, es un gran riesgo, especialmente si se toma en cuenta
que muchos edificios están en muy mal estado. Y aun cuando las grandes
mansiones de La Habana se cotizan alto, los precios de otras propiedades
menos atractivas están empezando a estancarse e incluso a bajar, según
dicen.

"Es un mercado muy, muy joven e imperfecto y va a ser difícil crear una
dinámica de oferta y demanda", afirmó Joseph Scarpaci, profesor de
marketing de la West Liberty University de Virginia Occidental que
estudia la situación en Cuba.

http://www.elnuevoherald.com/2013/04/30/v-fullstory/1466608/agentes-inmobiliarios-florecen.html

Santiago de Cuba Six Months after Hurricane Sandy

Santiago de Cuba Six Months after Hurricane Sandy
April 30, 2013
By Dariela Aquique

HAVANA TIMES — Many people have taken an active interest in seeking out
information about the real situation that the inhabitants of Santiago de
Cuba have faced since hurricane Sandy lashed the province in October of
last year.

Those who live far from the city aren't fully satisfied with the news
offered by Cuba's official media. My colleague and I, who live in
Santiago de Cuba, have been asked to talk about the situation here.

She agreed to do a photo journalism piece, while I took on the
informative post. I'll start by saying that the city did experience a
prompt – though by no means complete – recovery.

Most donations received from abroad, particularly building materials,
have been destined to State institutions which suffered damages during
the hurricane, chiefly schools and hospitals. As I write this report,
however, one can still observe facilities of this nature around the city
where no repair work of any kind has been undertaken.

Homes, the most widely damaged structures, are seeing, and will likely
continue to see, the slowest repair efforts.

Construction brigades made up of locals and Venezuelan workers are
erecting three and four story apartment buildings around the city, to
house families whose homes were partially or totally destroyed by the
hurricane. Priorities are decided on the basis of the damages suffered
and the characteristics of the family affected.

Families with children, elderly or disabled relatives, or very
low-income homes, are first on the list for these apartments.

That said, some have complained about this process. Others have said
that construction work has been slow. Yet others that the apartments
lack the required quality. There is talk of red tape and favoritism in
deciding who gets the new housing.

There are those, too, who report that building materials have been
misappropriated, or sold on the black market.

What truly angered residents of the province, however, was the
distribution of the food products donated by countries around the world
in a show of solidarity towards Cuba.

Grains and cereals, such as rice and beans, were sold at different
locations at very reasonable prices during the first two months
following the hurricane.

Frozen and canned products, however, were made available to the
population at the province's Ideales stores, at hair-raising prices.

Most of the canned foods sold to families during the first days after
the disaster (exclusively meats) were nearing their expiration date,
causing much anger among Santiago de Cuba residents.

Despite these irregularities, the city looks to have recovered
considerably and people are, as usual, "fairly pleased" with the repair
efforts, though there's no shortage of negative comments and complaints
at bus stops, store queues and just about anywhere people talk.

Referring to everything that had ensued since the hurricane, an elderly
gentleman remarked: "Well, Cuba got a fair amount of gifts from abroad
and the State profited from that…Sandy was a good import substitution
strategy."

http://www.havanatimes.org/?p=92256