Roban las piezas de hormigón de los refugios
Jueves, Agosto 2, 2012 | Por Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba, 2 de agosto (Moisés Leonardo Rodríguez, www.cubanet.org)
– Las piezas de metal y hormigón de varios refugios -que el régimen
obligó a edificar en la década de los años 80 en caso de una agresión
estadounidense- han sido sustraídas por particulares en el municipio
Mariel, provincia Artemisa, para utilizarlas como materiales de
construcción.
Los elementos prefabricados de hormigón de 2.50 metros de ancho por 3
metros de largo, que recubren los túneles, se venden a 200 pesos cada
uno y son los de mayor demanda, sobre todo para construir cisternas.
En uno de los refugios se detectó recientemente que faltaban 20 de esas
piezas y los túneles de los que fueron sustraídas amenazan con
derrumbarse. Hace unos tres años un hombre falleció mientras desmontaba
algunas piezas de concreto en un refugio de la zona.
Aunque existen brigadas de trabajadores dedicadas a limpiar y mantener
esos recintos, muchos de ellos permanecen llenos de desechos, aguas
estancadas y vectores de todo tipo.
Muchos se quejan de que las autoridades dedicaron enormes recursos
materiales y humanos para construir inútiles refugios, en lugar de
aliviar el grave problema de la vivienda que sufren millones de cubanos.
La opinión generalizada es que fue un desacierto más del régimen pues
"aquí la guerra va a ser entre la gente por comida", según expresó
Rafael Sotomayor, un vecino de Cabañas.
corrientemartiana2004@gmail.com
http://www.cubanet.org/noticias/roban-las-piezas-de-hormigon-de-los-refugios/
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Thursday, August 2, 2012
Buscan desalojar a 29 familias para construir “shopping”
Buscan desalojar a 29 familias para construir "shopping"
Miércoles, Agosto 1, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 1 de agosto (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org) –
Veintinueve familias de un edificio del municipio capitalino Cerro se
negaron a ser relocalizadas en un albergue de Bauta, a 40 kilómetros de
la capital, tras conocer que el inmueble donde viven será reparado para
convertirlo en un comercio de las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD),
conocidas entre los cubanos como "shoppings".
De acuerdo con un mandato de la fiscalía, y por demanda de la Dirección
Municipal de Vivienda del Cerro, los residentes del edificio ubicado en
la calle Colón y Calzada del Cerro recibieron un ultimátum de 72 horas
para que abandonaran el lugar.
Los inquilinos se negaron a cumplir el mandato y se dirigieron a la
Dirección Provincial de Vivienda (DPV), donde expusieron su malestar por
la decisión de desalojarlos de una edificación que lleva más de una
década con serios problemas estructurales sin que las autoridades
hubiesen tomado cartas en el asunto.
"Ahora tienen dinero para repararlo porque quieren hacer una tienda
'shopping', pero no había un centavo para ayudarnos cuando vivíamos ahí
con el peligro de que se nos cayera el edificio encima", dijo un vecino
que pidió el anonimato.
Hace más de diez años que los cimientos del edificio están sumergidos en
el agua proveniente de salideros de la red hidráulica de la zona, que
socava la estructura del inmueble y amenaza con hundirlo.
Los ocupantes del edificio han pedido ayuda a las autoridades, incluso
al Consejo de Estado, y nunca han recibido socorro. Ahora sobre ellos
pesa la amenaza de ser desalojados para tener que vivir en un albergue a
decenas de kilómetros de la capital.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/buscan-desalojar-a-29-familias-para-construir-%e2%80%9dshopping%e2%80%9d/
Miércoles, Agosto 1, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 1 de agosto (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org) –
Veintinueve familias de un edificio del municipio capitalino Cerro se
negaron a ser relocalizadas en un albergue de Bauta, a 40 kilómetros de
la capital, tras conocer que el inmueble donde viven será reparado para
convertirlo en un comercio de las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD),
conocidas entre los cubanos como "shoppings".
De acuerdo con un mandato de la fiscalía, y por demanda de la Dirección
Municipal de Vivienda del Cerro, los residentes del edificio ubicado en
la calle Colón y Calzada del Cerro recibieron un ultimátum de 72 horas
para que abandonaran el lugar.
Los inquilinos se negaron a cumplir el mandato y se dirigieron a la
Dirección Provincial de Vivienda (DPV), donde expusieron su malestar por
la decisión de desalojarlos de una edificación que lleva más de una
década con serios problemas estructurales sin que las autoridades
hubiesen tomado cartas en el asunto.
"Ahora tienen dinero para repararlo porque quieren hacer una tienda
'shopping', pero no había un centavo para ayudarnos cuando vivíamos ahí
con el peligro de que se nos cayera el edificio encima", dijo un vecino
que pidió el anonimato.
Hace más de diez años que los cimientos del edificio están sumergidos en
el agua proveniente de salideros de la red hidráulica de la zona, que
socava la estructura del inmueble y amenaza con hundirlo.
Los ocupantes del edificio han pedido ayuda a las autoridades, incluso
al Consejo de Estado, y nunca han recibido socorro. Ahora sobre ellos
pesa la amenaza de ser desalojados para tener que vivir en un albergue a
decenas de kilómetros de la capital.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/buscan-desalojar-a-29-familias-para-construir-%e2%80%9dshopping%e2%80%9d/
Presentan demanda al Poder Popular en Santiago de Cuba
Presentan demanda al Poder Popular en Santiago de Cuba
[01-08-2012]
Walter Clavel Torres
Sub-Director APLOPRESS
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. Una demanda Social por
la crítica situación de la vivienda fue presentada por el Municipio de
Oposición al Poder Popular, Organo de Gobierno en el municipio de
Santiago de Cuba este pasado lunes 23 de julio.
La demanda fue presentada ante la Oficina de Atención a la Población por
Rubén Sánchez Vega, presidente y Manuel Alaín Cotado Cuevas Comisionado
de Vivienda del MDO santiaguero. A la hora de la entrega, le informaron
que entre 30 y 60 días, le sería notificada la respuesta. Sin embargo,
Rubén Sánchez, como presidente del Municipio de Oposición, sugiere que
la respuesta se la den al pueblo, que lleva más de medio siglo esperando
una verdadera respuesta a sus problemas de vivienda.
Sí desea leer la demanda pulse aquí:
http://municipiosdeoposicion.com/DV-MDOStgo.htm
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36639
[01-08-2012]
Walter Clavel Torres
Sub-Director APLOPRESS
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. Una demanda Social por
la crítica situación de la vivienda fue presentada por el Municipio de
Oposición al Poder Popular, Organo de Gobierno en el municipio de
Santiago de Cuba este pasado lunes 23 de julio.
La demanda fue presentada ante la Oficina de Atención a la Población por
Rubén Sánchez Vega, presidente y Manuel Alaín Cotado Cuevas Comisionado
de Vivienda del MDO santiaguero. A la hora de la entrega, le informaron
que entre 30 y 60 días, le sería notificada la respuesta. Sin embargo,
Rubén Sánchez, como presidente del Municipio de Oposición, sugiere que
la respuesta se la den al pueblo, que lleva más de medio siglo esperando
una verdadera respuesta a sus problemas de vivienda.
Sí desea leer la demanda pulse aquí:
http://municipiosdeoposicion.com/DV-MDOStgo.htm
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36639
Wednesday, August 1, 2012
Sin apuro
Política
Sin apuro
Arnaldo Ramos Lauzurique
La Habana 01-08-2012 - 10:15 am.
Construcciones, agua, redes eléctricas, residuales: el caos en cifras
oficiales. Y Raúl Castro, que prometió cambios, pide paciencia.
Raúl Castro no tiene apuro para deshacer los entuertos que su régimen
creó. El jueves 26 de julio de 2012, al cumplirse exactamente 59 años
del comienzo de la destrucción, sentenció "sin prisa… poco a poco…", y
repitió "poco a poco". Coincidentemente —dos días antes— el martes 24,
ocurrió uno de los ya habituales derrumbes de viviendas en La Habana,
esta vez en la céntrica calle Infanta, esquina a Zanja, al lado de otro
edificio que hace unos meses también colapsó. La víctima mortal, que se
conoce, no pudo oír las nada tranquilizadoras palabras de Raúl Castro, y
los sobrevivientes, si se molestaron en oírlas, deben haber abandonado
toda esperanza.
Más que el techo, el hábitat de la población en su conjunto constituye
la representación de la horrenda realidad nacional actual. La
alimentación y el transporte son los otros factores permanentes de
angustia y desesperación, pero las maltrechas viviendas, las
deficiencias en la redes de agua, alcantarillado, electricidad y el
resto de los servicios comunales son el espejo de la sociedad cubana.
El problema habitacional
Hasta junio de 2010, existían en el país 3.661.020 viviendas, de las
cuales solamente el 47% de ellas —1.720.680—eran de tipología I, con
paredes de mampostería y cubiertas de placa, que son las oficialmente
reconocidas para resistir los frecuentes huracanes que afectan al país,
y albergaban aproximadamente a 5.283.000 habitantes. Por lo tanto,
alrededor de 6 millones de personas moraban en más de 1,9 millones de
viviendas no aptas para resistir esos fenómenos, lo cual casi ratificó
Fidel Castro, cuando en su artículo "Un golpe nuclear" de septiembre de
2008, afirmó que: "Cuba necesita no menos de 1,5 millones de viviendas
anticiclónicas…"
La clasificación —por un engañoso estado técnico— en junio de 2010, que
se limitaba a los aspectos constructivos, arrojaba que alrededor de 1,3
millones de viviendas, el 35,6% del total, con aproximadamente 4
millones de personas, se encontraban en regular y mal estado.
Por otra parte, alrededor de 1,6 millones de casas —con unos 4,8
millones de habitantes— eran de cubiertas ligeras, por lo que fueron las
más dañadas por los huracanes Gustav y Ike; al punto que se estimó que
para resolver esas afectaciones se requerían más de 22 millones de
metros cuadrados de tejas, lo que significaba un daño equivalente a unas
300 mil viviendas, casi la quinta parte de éstas.
Los fuertes huracanes que azotaron el país entre 2001 y 2008 dañaron más
de 600 mil viviendas, incluyendo unos 92 mil derrumbes totales, la
mayoría de ellos correspondientes a las construidas con materiales
inferiores. En particular, el 70% de las devastadas por Ike eran de madera.
Resulta alarmante que en menos de 8 años, desde el censo de septiembre
de 2002 hasta junio de 2010, el estado del fondo habitacional haya
continuado deteriorándose, ya que mientras las de tipología I disminuían
en 21.036, las restantes se incrementaron en 147.729.
Pero lo más grave radica en la agudización del problema y, como se
siguen las orientaciones de Raúl Castro de andar a paso lento, en 2012,
de un plan de terminación de 23.140 viviendas (que resultó inferior a
las 32.540 de 2011), solo se habían concluido en el primer semestre
8.972 de ellas, y las ventas de materiales de construcción a la
población se incumplieron en un 24%.
Ante esa desastrosa situación lo único que se le ha ocurrido a Raúl
Castro es instrumentar medidas contra las violaciones urbanísticas que
comete la población para paliar la situación, que incluyen:
construcciones ilegales, creación de barrios marginales, invasión de
espacios comunes de edificios, portales y azoteas, así como las
edificaciones ya tradicionales de barbacoas, entre otras. Para ello
nombró al frente del Instituto de Planificación Física (IPF) a un
general, Samuel Rodiles Planas, para que les haga la vida imposible a
quienes tratan de subsistir en medio del caos.
El agua
Según el censo de septiembre de 2002, el 78% de la población —unos 8,7
millones de personas— tenía acceso al agua mediante conexión a las
redes, pero 6 años después, en junio de 2008, bajó a un 75%, o sea unas
300 mil personas menos.
Aunque se proclama que el 95,5% de la población tiene acceso al agua
potable, ello ocurre a la salida de los acueductos, ya que de unos 21
mil kilómetros de redes, el 80% se encuentra en mal estado, lo que
provoca que se pierda el 58% del agua que se bombea, y lo que es más
grave, que se produzca por ese motivo una contaminación de la misma.
Sobre Santa Clara y Sagua la Grande en 2007, la directora del Centro de
Higiene y Epidemiología informó que mientras el nivel de potabilización
era de casi un 96% a la salida de los tanques, bajaba al 50-60% en la
que recibían los clientes, y que por el mal estado de las redes
penetraban virus, bacterias y parásitos, lo cual era fuente de
hepatitis, afecciones diarreicas y otras enfermedades.
Según se informó en la sesión de la Asamblea Nacional celebrada en julio
de 2012, el 58% del agua bombeada que se pierde asciende a 1.011
millones de metros cúbicos, de los cuales el 22%, que asciende a 383,5
millones, se dilapida en las redes inter domiciliarias, lo que significa
que la población deje de recibir alrededor de 93,5 litros diarios per
cápita solo por ese motivo, y equivale aproximadamente a los 100 litros
mínimos requeridos.
La promesa de "Nochebuena" que hizo Raúl Castro en diciembre de 2007,
que Santiago de Cuba tendría agua las 24 horas del día en 2008 o a lo
sumo en 2009, continúa incumplida y con su política de no apurarse,
declaró al respecto en 2011: "no había que presionarse por la palabra
empeñada". Más claro que el agua: su palabra no vale nada.
El acueducto de Manzanillo, con 5 años de construido y que tenía el
propósito de abastecer de agua a sus 100 mil habitantes las 24 horas del
día, no ha cumplido su propósito. Las aguas anegan cunetas, calles y
esquinas céntricas y se bota casi la mitad del agua bombeada. En algunas
zonas el servicio es más deficiente que antes de iniciarse esa obra.
A mediados de 2011, en La Habana, de 3.200 kilómetros de tuberías de
acueducto, el 70% estaba en mal estado.
La solución que se recomendó en la última reunión de la Asamblea
Nacional, no fue incrementar los medios necesarios para resolver al
menos los salideros inter domiciliarios, sino elevar las tarifas a la ya
atiborrada población para "incentivar" el ahorro.
Los residuales
Al iniciarse el año 2008 solo el 38,8% de la población (4,4 millones de
personas) tenía cobertura de saneamiento por alcantarillado; el 56,3%
(6,4 millones) dependía de fosas o letrinas y un 4,9%, (unas 600 mil)
carecía de saneamiento. Para esa fecha solo se trataban el 30% de los
albañales evacuados y de las 840 mil fosas sépticas existentes solo se
limpiaban anualmente unas 250 mil; por lo que debían esperar como
promedio 3 años y 4 meses para ello. En el caso de La Habana es de
destacar que, con una población actual de 2,2 millones de personas, el
sistema de alcantarillados fue concebido para alrededor de 600 mil.
En la capital, al iniciarse 2010, la prensa destacaba que no había
sistematicidad en la recogida de desechos sólidos, ni en la limpieza de
locales abandonados, lo cual contribuía al deterioro de la higiene,
situación que se mantiene actualmente. Además se informaba que en San
Miguel del Padrón había una elevada incidencia de salideros de agua
donde se ligaban aguas limpias y negras.
Para la recogida de residuales sólidos, se informó en una reunión previa
a la sesión de la Asamblea Nacional el 22 de julio de 2012 que, de los
994 vertederos activos en el país, 209 operan a cielo abierto y el 11%
de los residuales no recibe tratamiento. Además, una buena parte de
ellos no tienen cerca perimetral, por lo que el acceso de animales y
personas constituye un riesgo epidemiológico.
Redes eléctricas
Son casi generales los tendidos eléctricos aéreos a lo largo del país,
pese a que la frecuencia de huracanes aconseja el soterrado de éstos,
que son invulnerables ante eventos de esa naturaleza, tienen una vida
útil mayor, se recupera la inversión rápidamente, evita la poda
frecuente de árboles en zonas urbanas y posibilita mantener las
comunicaciones en épocas de tormentas. Es de destacar, que solamente la
capital tiene unos 56.000 árboles entre las líneas eléctricas.
Las redes eléctricas están envejecidas y, solo en la capital, llevan más
de 40 años de explotación.
Para complicar más la situación eléctrica, Fidel Castro con su infausta
Revolución Energética, obligó a cocinar con electricidad al 75% de las
familias que lo hacían con keroseno; y hoy el 69% de los hogares
(alrededor de 2,6 millones), con unos de 7,9 millones de personas, se
ven obligados a ello, con el inconveniente de que no se les garantizan
las piezas de repuesto ante las frecuentes roturas, y la población ve
incrementada paulatinamente su factura eléctrica, que creció un 4% en el
primer semestre de 2012.
No obstante, Raúl Castro ratificó que hay que cocinar con electricidad.
Conclusión
Un resumen de la situación lo reflejó un estudio sobre la prevención y
asistencia social presentado a la Asamblea Nacional en diciembre de
2009, que planteaba: "en más de 300 demarcaciones se agudizan y
confluyen dificultades con la mala calidad de las viviendas y los
viales, la falta de higiene, el escaso alumbrado público, los problemas
con el abasto de agua, las difíciles relaciones entre los vecinos y las
pocas opciones para ocupar el tiempo libre (…) además abundan en ellas
el consumo de bebidas alcohólicas, las alteraciones del orden y la
violencia intrafamiliar y de género".
A fines de diciembre de 2010, el semanario Tribuna de La Habana comentó
que en las asambleas de rendición de cuentas de los municipios los
asuntos más reiterados fueron: el alumbrado público, los salideros de
agua potable, la falta de transporte y el vertimiento de albañales.
Sin embargo, Raúl Castro contribuye de forma directa a ampliar el caos,
y por ejemplo, dio la instrucción —a principios de 2009— que en el
barrio La Risueña, de Santiago de Cuba —donde se construían 100
petrocasas— se respetara espacio para la posterior urbanización, en
lugar de prohibir las edificaciones sin esas previas obras. Con esa
orientación, aprobó prácticamente la construcción de un barrio marginal.
Solo habría que agregar que este panorama es válido a todo lo largo del
país, que se agrava y acelera, como lo demuestran, no solo los derrumbes
de viviendas, sino también la situación epidemiológica, con el
incremento de las enfermedades diarreicas, el endemismo del dengue, el
reciente brote de cólera y otras enfermedades, debido a la proliferación
de vectores.
Mientras tanto, habrá que seguir las orientaciones de Raúl Castro: no
hay apuro.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12328-sin-apuro
Sin apuro
Arnaldo Ramos Lauzurique
La Habana 01-08-2012 - 10:15 am.
Construcciones, agua, redes eléctricas, residuales: el caos en cifras
oficiales. Y Raúl Castro, que prometió cambios, pide paciencia.
Raúl Castro no tiene apuro para deshacer los entuertos que su régimen
creó. El jueves 26 de julio de 2012, al cumplirse exactamente 59 años
del comienzo de la destrucción, sentenció "sin prisa… poco a poco…", y
repitió "poco a poco". Coincidentemente —dos días antes— el martes 24,
ocurrió uno de los ya habituales derrumbes de viviendas en La Habana,
esta vez en la céntrica calle Infanta, esquina a Zanja, al lado de otro
edificio que hace unos meses también colapsó. La víctima mortal, que se
conoce, no pudo oír las nada tranquilizadoras palabras de Raúl Castro, y
los sobrevivientes, si se molestaron en oírlas, deben haber abandonado
toda esperanza.
Más que el techo, el hábitat de la población en su conjunto constituye
la representación de la horrenda realidad nacional actual. La
alimentación y el transporte son los otros factores permanentes de
angustia y desesperación, pero las maltrechas viviendas, las
deficiencias en la redes de agua, alcantarillado, electricidad y el
resto de los servicios comunales son el espejo de la sociedad cubana.
El problema habitacional
Hasta junio de 2010, existían en el país 3.661.020 viviendas, de las
cuales solamente el 47% de ellas —1.720.680—eran de tipología I, con
paredes de mampostería y cubiertas de placa, que son las oficialmente
reconocidas para resistir los frecuentes huracanes que afectan al país,
y albergaban aproximadamente a 5.283.000 habitantes. Por lo tanto,
alrededor de 6 millones de personas moraban en más de 1,9 millones de
viviendas no aptas para resistir esos fenómenos, lo cual casi ratificó
Fidel Castro, cuando en su artículo "Un golpe nuclear" de septiembre de
2008, afirmó que: "Cuba necesita no menos de 1,5 millones de viviendas
anticiclónicas…"
La clasificación —por un engañoso estado técnico— en junio de 2010, que
se limitaba a los aspectos constructivos, arrojaba que alrededor de 1,3
millones de viviendas, el 35,6% del total, con aproximadamente 4
millones de personas, se encontraban en regular y mal estado.
Por otra parte, alrededor de 1,6 millones de casas —con unos 4,8
millones de habitantes— eran de cubiertas ligeras, por lo que fueron las
más dañadas por los huracanes Gustav y Ike; al punto que se estimó que
para resolver esas afectaciones se requerían más de 22 millones de
metros cuadrados de tejas, lo que significaba un daño equivalente a unas
300 mil viviendas, casi la quinta parte de éstas.
Los fuertes huracanes que azotaron el país entre 2001 y 2008 dañaron más
de 600 mil viviendas, incluyendo unos 92 mil derrumbes totales, la
mayoría de ellos correspondientes a las construidas con materiales
inferiores. En particular, el 70% de las devastadas por Ike eran de madera.
Resulta alarmante que en menos de 8 años, desde el censo de septiembre
de 2002 hasta junio de 2010, el estado del fondo habitacional haya
continuado deteriorándose, ya que mientras las de tipología I disminuían
en 21.036, las restantes se incrementaron en 147.729.
Pero lo más grave radica en la agudización del problema y, como se
siguen las orientaciones de Raúl Castro de andar a paso lento, en 2012,
de un plan de terminación de 23.140 viviendas (que resultó inferior a
las 32.540 de 2011), solo se habían concluido en el primer semestre
8.972 de ellas, y las ventas de materiales de construcción a la
población se incumplieron en un 24%.
Ante esa desastrosa situación lo único que se le ha ocurrido a Raúl
Castro es instrumentar medidas contra las violaciones urbanísticas que
comete la población para paliar la situación, que incluyen:
construcciones ilegales, creación de barrios marginales, invasión de
espacios comunes de edificios, portales y azoteas, así como las
edificaciones ya tradicionales de barbacoas, entre otras. Para ello
nombró al frente del Instituto de Planificación Física (IPF) a un
general, Samuel Rodiles Planas, para que les haga la vida imposible a
quienes tratan de subsistir en medio del caos.
El agua
Según el censo de septiembre de 2002, el 78% de la población —unos 8,7
millones de personas— tenía acceso al agua mediante conexión a las
redes, pero 6 años después, en junio de 2008, bajó a un 75%, o sea unas
300 mil personas menos.
Aunque se proclama que el 95,5% de la población tiene acceso al agua
potable, ello ocurre a la salida de los acueductos, ya que de unos 21
mil kilómetros de redes, el 80% se encuentra en mal estado, lo que
provoca que se pierda el 58% del agua que se bombea, y lo que es más
grave, que se produzca por ese motivo una contaminación de la misma.
Sobre Santa Clara y Sagua la Grande en 2007, la directora del Centro de
Higiene y Epidemiología informó que mientras el nivel de potabilización
era de casi un 96% a la salida de los tanques, bajaba al 50-60% en la
que recibían los clientes, y que por el mal estado de las redes
penetraban virus, bacterias y parásitos, lo cual era fuente de
hepatitis, afecciones diarreicas y otras enfermedades.
Según se informó en la sesión de la Asamblea Nacional celebrada en julio
de 2012, el 58% del agua bombeada que se pierde asciende a 1.011
millones de metros cúbicos, de los cuales el 22%, que asciende a 383,5
millones, se dilapida en las redes inter domiciliarias, lo que significa
que la población deje de recibir alrededor de 93,5 litros diarios per
cápita solo por ese motivo, y equivale aproximadamente a los 100 litros
mínimos requeridos.
La promesa de "Nochebuena" que hizo Raúl Castro en diciembre de 2007,
que Santiago de Cuba tendría agua las 24 horas del día en 2008 o a lo
sumo en 2009, continúa incumplida y con su política de no apurarse,
declaró al respecto en 2011: "no había que presionarse por la palabra
empeñada". Más claro que el agua: su palabra no vale nada.
El acueducto de Manzanillo, con 5 años de construido y que tenía el
propósito de abastecer de agua a sus 100 mil habitantes las 24 horas del
día, no ha cumplido su propósito. Las aguas anegan cunetas, calles y
esquinas céntricas y se bota casi la mitad del agua bombeada. En algunas
zonas el servicio es más deficiente que antes de iniciarse esa obra.
A mediados de 2011, en La Habana, de 3.200 kilómetros de tuberías de
acueducto, el 70% estaba en mal estado.
La solución que se recomendó en la última reunión de la Asamblea
Nacional, no fue incrementar los medios necesarios para resolver al
menos los salideros inter domiciliarios, sino elevar las tarifas a la ya
atiborrada población para "incentivar" el ahorro.
Los residuales
Al iniciarse el año 2008 solo el 38,8% de la población (4,4 millones de
personas) tenía cobertura de saneamiento por alcantarillado; el 56,3%
(6,4 millones) dependía de fosas o letrinas y un 4,9%, (unas 600 mil)
carecía de saneamiento. Para esa fecha solo se trataban el 30% de los
albañales evacuados y de las 840 mil fosas sépticas existentes solo se
limpiaban anualmente unas 250 mil; por lo que debían esperar como
promedio 3 años y 4 meses para ello. En el caso de La Habana es de
destacar que, con una población actual de 2,2 millones de personas, el
sistema de alcantarillados fue concebido para alrededor de 600 mil.
En la capital, al iniciarse 2010, la prensa destacaba que no había
sistematicidad en la recogida de desechos sólidos, ni en la limpieza de
locales abandonados, lo cual contribuía al deterioro de la higiene,
situación que se mantiene actualmente. Además se informaba que en San
Miguel del Padrón había una elevada incidencia de salideros de agua
donde se ligaban aguas limpias y negras.
Para la recogida de residuales sólidos, se informó en una reunión previa
a la sesión de la Asamblea Nacional el 22 de julio de 2012 que, de los
994 vertederos activos en el país, 209 operan a cielo abierto y el 11%
de los residuales no recibe tratamiento. Además, una buena parte de
ellos no tienen cerca perimetral, por lo que el acceso de animales y
personas constituye un riesgo epidemiológico.
Redes eléctricas
Son casi generales los tendidos eléctricos aéreos a lo largo del país,
pese a que la frecuencia de huracanes aconseja el soterrado de éstos,
que son invulnerables ante eventos de esa naturaleza, tienen una vida
útil mayor, se recupera la inversión rápidamente, evita la poda
frecuente de árboles en zonas urbanas y posibilita mantener las
comunicaciones en épocas de tormentas. Es de destacar, que solamente la
capital tiene unos 56.000 árboles entre las líneas eléctricas.
Las redes eléctricas están envejecidas y, solo en la capital, llevan más
de 40 años de explotación.
Para complicar más la situación eléctrica, Fidel Castro con su infausta
Revolución Energética, obligó a cocinar con electricidad al 75% de las
familias que lo hacían con keroseno; y hoy el 69% de los hogares
(alrededor de 2,6 millones), con unos de 7,9 millones de personas, se
ven obligados a ello, con el inconveniente de que no se les garantizan
las piezas de repuesto ante las frecuentes roturas, y la población ve
incrementada paulatinamente su factura eléctrica, que creció un 4% en el
primer semestre de 2012.
No obstante, Raúl Castro ratificó que hay que cocinar con electricidad.
Conclusión
Un resumen de la situación lo reflejó un estudio sobre la prevención y
asistencia social presentado a la Asamblea Nacional en diciembre de
2009, que planteaba: "en más de 300 demarcaciones se agudizan y
confluyen dificultades con la mala calidad de las viviendas y los
viales, la falta de higiene, el escaso alumbrado público, los problemas
con el abasto de agua, las difíciles relaciones entre los vecinos y las
pocas opciones para ocupar el tiempo libre (…) además abundan en ellas
el consumo de bebidas alcohólicas, las alteraciones del orden y la
violencia intrafamiliar y de género".
A fines de diciembre de 2010, el semanario Tribuna de La Habana comentó
que en las asambleas de rendición de cuentas de los municipios los
asuntos más reiterados fueron: el alumbrado público, los salideros de
agua potable, la falta de transporte y el vertimiento de albañales.
Sin embargo, Raúl Castro contribuye de forma directa a ampliar el caos,
y por ejemplo, dio la instrucción —a principios de 2009— que en el
barrio La Risueña, de Santiago de Cuba —donde se construían 100
petrocasas— se respetara espacio para la posterior urbanización, en
lugar de prohibir las edificaciones sin esas previas obras. Con esa
orientación, aprobó prácticamente la construcción de un barrio marginal.
Solo habría que agregar que este panorama es válido a todo lo largo del
país, que se agrava y acelera, como lo demuestran, no solo los derrumbes
de viviendas, sino también la situación epidemiológica, con el
incremento de las enfermedades diarreicas, el endemismo del dengue, el
reciente brote de cólera y otras enfermedades, debido a la proliferación
de vectores.
Mientras tanto, habrá que seguir las orientaciones de Raúl Castro: no
hay apuro.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12328-sin-apuro
Monday, July 30, 2012
Desalojo en Wajay
Desalojo en Wajay
Lunes, 30 de Julio de 2012 00:18
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Yeider Martell
Fonseca y su familia finalmente fueron desalojados de la finca 55, en
Wajay, en el municipio capitalino Boyeros, por la Dirección de Vivienda
y la Delegación Municipal del Ministerio de la Agricultura, con el apoyo
de la policía.
Esta familia desde el mes de agosto del pasado año enfrentó una
verdadera guerra sicológica por parte de los inspectores, que cada
quince días les daban un plazo de 72 horas para abandonar las tierras o
ser desalojados a la fuerza. de no irse por sus propios medios.
Yeider Martell Fonseca desde hace más de seis años vivía en dicha finca.
Cultivaba las tierras ociosas que el estado le otorgó. Con él vivían
su esposa, Tamara Moya Lezcano, su niño de seis años, que es débil
visual, sus suegros, y un hermano de su esposa.
Su suegro peleó en la Sierra Maestra y en Angola. Tiene más de 12
condecoraciones. Hoy está jubilado con una chequera que no le alcanza
ni para comer.
La familia realizó cuantas gestiones fueron posibles para que el caso
se revisara porque los funcionarios del Ministerio de la Agricultura
habían realizado un proceso amañado, con denuncias y anónimos hechos
por Agustín González Blanco, vecino de la finca, el cual fue
delegado del Poder Popular durante más de una década y miembro del
Gobierno municipal. También se apoyaron en Lázaro Álvarez Padrón, un
militante del PCC que se aprovecha de su carné para perjudicar a todo
aquel que le moleste.
En el año 2009 la empresa declaró dichas tierras ociosas por no tener
recursos para mantenerlas con el objetivo de que le fueran otorgadas a
Martell Fonseca en un usufructo gratuito según el decreto Ley 259. Pero
después de 6 años le fueron arrebatadas para entregárselas al ex
delegado del Poder Popular para que pastoree sus reses.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4772-desalojo-en-wajay.html
Lunes, 30 de Julio de 2012 00:18
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Yeider Martell
Fonseca y su familia finalmente fueron desalojados de la finca 55, en
Wajay, en el municipio capitalino Boyeros, por la Dirección de Vivienda
y la Delegación Municipal del Ministerio de la Agricultura, con el apoyo
de la policía.
Esta familia desde el mes de agosto del pasado año enfrentó una
verdadera guerra sicológica por parte de los inspectores, que cada
quince días les daban un plazo de 72 horas para abandonar las tierras o
ser desalojados a la fuerza. de no irse por sus propios medios.
Yeider Martell Fonseca desde hace más de seis años vivía en dicha finca.
Cultivaba las tierras ociosas que el estado le otorgó. Con él vivían
su esposa, Tamara Moya Lezcano, su niño de seis años, que es débil
visual, sus suegros, y un hermano de su esposa.
Su suegro peleó en la Sierra Maestra y en Angola. Tiene más de 12
condecoraciones. Hoy está jubilado con una chequera que no le alcanza
ni para comer.
La familia realizó cuantas gestiones fueron posibles para que el caso
se revisara porque los funcionarios del Ministerio de la Agricultura
habían realizado un proceso amañado, con denuncias y anónimos hechos
por Agustín González Blanco, vecino de la finca, el cual fue
delegado del Poder Popular durante más de una década y miembro del
Gobierno municipal. También se apoyaron en Lázaro Álvarez Padrón, un
militante del PCC que se aprovecha de su carné para perjudicar a todo
aquel que le moleste.
En el año 2009 la empresa declaró dichas tierras ociosas por no tener
recursos para mantenerlas con el objetivo de que le fueran otorgadas a
Martell Fonseca en un usufructo gratuito según el decreto Ley 259. Pero
después de 6 años le fueron arrebatadas para entregárselas al ex
delegado del Poder Popular para que pastoree sus reses.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4772-desalojo-en-wajay.html
Subscribe to:
Posts (Atom)