Tuesday, May 3, 2011

Sin tienda para comprar materiales de construcción

Sin tienda para comprar materiales de construcción
Sergio García
3 de mayo de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Habitantes del municipio de
Encrucijada protestan por la ausencia de una tienda para comprar
materiales de construcción, a pesar de la legalización de su venta.

Varios residentes en el territorio, con permiso para construir o reparar
sus viviendas, se presentaron ante Bárbaro Monteagudo Fernández,
presidente del gobierno, y expresaron la necesidad del local para poder
comprar los materiales.

El directivo informó que ya cuentan con el inmueble pero la mercancía la
comercializa el Ministerio de Comercio y aún no tienen los documentos en
regla. Aseveró Monteagudo que ellos cuentan con pequeñas cantidades de
áridos pero no tienen módulos de techos, cemento ni carpintería.

Quienes tratan de reparar sus viviendas o construir nuevas en
Encrucijada, perteneciente a la provincia de Villa Clara, están
obligados a adquirir los materiales con sus facturas en moneda nacional
en Santa Clara, Sagua la Grande u otra localidad, o en las tiendas
recaudadoras de divisa a altos precios, pues sin ellos los funcionarios
de Vivienda no les otorgan el permiso para las obras.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7628

Sunday, May 1, 2011

La casona, el país

La casona, el país

Tiene una casona de cinco cuartos que se le está cayendo a pedazos. La
obtuvo en los años sesenta cuando la familia para la que trabajaba como
doméstica se exilió. Al principio, recorría cada día las habitaciones,
el patio interior; acariciaba el pasamanos de mármol de la escalera que
llevaba a la segunda planta; jugueteaba a llenar las tinas de los tres
baños sólo para recordarse que aquella mansión neoclásica era ahora
suya. La alegría duró un tiempo, hasta que los primeros bombillos se
fundieron, la pintura comenzó a cuartearse y la maleza creció en el
jardín. Consiguió un trabajo limpiando en una escuela, pero ni con seis
salarios similares hubiera podido mantener el antiguo esplendor de aquel
caserón que cada vez le parecía más grande, más inhóspito.

Miles de veces, la mujer de esta historia pensó en vender la vivienda
heredada de sus antiguos empleadores, pero no quería hacer nada fuera de
la ley. Durante décadas en Cuba estuvo prohibido –en la práctica– el
mercado inmobiliario y sólo era posible intercambiar propiedades en un
concepto que popularmente se conoció como "permuta". Para regular y
controlar también esa actividad, surgieron decenas de decretos,
restricciones y limitaciones que volvían un calvario el acto de mudarse.
Un todopoderoso Instituto de la Vivienda velaba porque se cumpliera un
rosario de absurdas condiciones. Con tantos requisitos, los trámites se
prolongaban hasta más de un año y para cuando las familias podían ir a
vivir a su nuevo hogar estaban agotadas de rellenar formularios,
contratar abogados y sobornar a los inspectores.

Tantas angustias alimentaron la esperanza de que el VI Congreso del
Partido Comunista levantara el banderín inmobiliario. Cuando en el
informe final se dijo que había sido aceptada la compra y venta de casas
y sólo faltaba instrumentarla legalmente, cientos de miles de cubanos
respiramos aliviados. La señora de la casona estaba, en el momento del
anuncio, frente a la pantalla de su televisor evitando una gotera que
cae del techo, justo en medio de la sala. Miró a su alrededor las
columnas con capiteles decorados, las grandes puertas de caoba ya
dañadas por la humedad y la escalera de mármol a la que le había
arrancado el pasamanos para comerciarlo. Finalmente, podría colgar en la
verja un cartel "Se vende casa de cinco habitaciones que necesita
reparación urgente. Se compra apartamento de un cuarto en cualquier otro
barrio".

Tags: Vivienda

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=4882&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Saturday, April 30, 2011

The Mansion, The Country / Yoani Sánchez

The Mansion, The Country / Yoani Sánchez
Translator: Unstated, Yoani Sánchez

She has a five-bedroom house that is falling to pieces. She got it in
the seventies when the family for whom she worked as a maid went into
exile. At first she went through all the rooms each day, the interior
patio, caressed the marble banister of the stairs to the second floor,
played at filling the basins of the three bathrooms just to be reminded
that this neoclassical mansion was now hers. The joy lasted for a while,
until the first bulbs burned out, the paint started to peel, and weeds
grew in the garden. She got a job cleaning a school, but not even six
salaries for such a job would have been enough to maintain the ancient
splendor of this house that seemed increasingly larger and more
inhospitable.

Thousands of times, the woman in this story thought of selling the house
inherited from her former employers, but she would not do anything
outside the law. For decades in Cuba a market in housing was prohibited
and it was only possible to exchange properties through a concept
popularly known as a "swap." Dozens of decrees, restrictions and
limitations also arose, to regulate and control this activity, making
moving an ordeal. An all-powerful Housing Institute oversaw the
completion of a string of absurd conditions. With so many requirements,
the procedures were strung out over more than a year, such that before
families could go live in their new homes they were exhausted from
filling out forms, hiring lawyers and bribing inspectors.

Such anxieties raised hopes that the Sixth Communist Party Congress
would raise the flag for real estate. When, in the final report, it said
that the purchase and sale of homes would be accepted and all that
remained was to legally implement it, hundreds of thousands of Cubans
breathed a sigh of relief. The lady with the mansion, at the moment it
was announced, was sitting in front of her television avoiding a drip
falling from the ceiling right in the middle of the living room. She
looked around at the columns with decorated capitals, the huge mahogany
doors, and the marble staircase from which the banister had been torn
out and sold. Finally she could hang a sign on the fence, "For Sale:
Five-bedroom house in urgent need of repairs. Wish to buy a one-bedroom
apartment in some other neighborhood."

30 April 2011"

http://translatingcuba.com/?p=9224

Arrestada Damaris Moya Portieles

Arrestada Damaris Moya Portieles
Félix Reyes Gutiérrez
30 de abril de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Damaris Moya Portieles resultó
arrestada en Santa Clara, el pasado 22 de abril, por tratar de evitar un
desalojo.

Moya señaló, que fue detenida en la calle San Cristóbal, entre San Pedro
y Toscano, porque trató de impedir el arrojo hacia la vía de la joven
Yanna Ibis Esposito, de 26 años y sus hijos de 10, 5 y 6 meses de
nacido, del hogar situado en Carretera Central entre Candelaria y San
Cristóbal de la ciudad.

Agregó la fuente, que 4 uniformados, entre ellos 2 féminas, la
introdujeron en una patrulla que la condujo hasta la dependencia
policial provincial, ubicada en carretera a Planta Mecánica y
Circunvalación, donde permaneció tras las rejas hasta la 1 y 30 de la tarde.

Damaris Moya Portieles, de 37 años, vicepresidenta de la Coalición
Central Opositora en la provincia Villa Clara, es madre de una hembra y
un varón, de 4 y 7 meses de nacido. Reside en la vivienda #163, de la
calle C, entre Prolongación de Marta Abreu y Callejón de Esperanza, en
Santa Clara.

Tags: Represión, Disidente, Vivienda

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7613

Thursday, April 28, 2011

Pura especulación la venta de casas en Cuba

Pura especulación la venta de casas en Cuba

La compra y venta de viviendas y automóviles, es, para el gobierno
cubano, una manera de insertarse en un mercado negro que no puede
eliminar ni obviar.

martinoticias.com 28 de abril de 2011

Faltaría por saber quiénes serían o no autorizados para la compra/venta
de inmuebles y cuántas propiedades se podrían tener.

La abogada cubana Laritza Diversent opina que el anuncio hecho por el
gobierno cubano al concluir VI Congreso del Partido Comunista, de que
por primera vez en cincuenta años permitirá a los cubanos comprar y
vender viviendas y automóviles, es una manera de insertarse en un
mercado negro que no puede eliminar ni obviar.

En un artículo publicado en el diario español El País, el periodista
Andrés Oppenheimer afirma que el tal anuncio sólo demuestra la sabiduría
del viejo chascarrillo, según el cual, "el comunismo es el camino más
largo entre el capitalismo y el capitalismo".

Sin embargo, el periodista cubano Reinaldo Escobar, en una columna
publicada en el sitio digital Diario de Cuba, reseña que "la prohibición
de la compra-venta de casas no ha sido en modo alguno un capricho de
Fidel Castro, carente de motivos sólidos, como pudiera creerse en un
análisis superficial del asunto. Hay que haber estado presente en una
asamblea de distribución de viviendas para comprender cabalmente el
profundo significado ideológico que ha tenido en nuestra sociedad el
hecho de que a una persona "le dieran", "le entregaran", "le asignaran"
una vivienda, en el lugar que le tocaba y con la cantidad de dormitorios
que le correspondía.

Para Diversent, quien conversara con martinoticias.com, todo cuanto se
diga hasta ahora es pura especulación. "Hasta que el anuncio no se
convierta en Ley y se publique en La Gaceta Oficial, sigue siendo
únicamente lo que se dijo en el Congreso", puntualizó la abogada.

Coincide Oppenheimer en su artículo en que "los detalles aún no se han
publicado al momento de escribirse estas líneas, pero algunos cubanos
bien informados dicen que es probable que los nuevos lineamientos
marquen el inicio de una apertura económica similar al proceso de
reformas económicas que se inició en China en 1978, o en Vietnam en 1986.

Diversent, por su parte, afirma que tanto ella como muchos cubanos miran
con cierta desconfianza "esas libertades" que propone en estos momentos
el gobierno" y que habría que esperar por el articulado y las
especificaciones de la Ley.

"Omar Everleny Pérez, subdirector del Centro de Estudios Cubanos de la
Universidad de La Habana, -asegura Oppenheimer- me dijo en un e-mail
enviado desde la isla que "estamos en presencia de una actualización del
modelo económico cubano, tan profunda como las experiencias de China y
Vietnam, con las diferencias existentes en cada modelo".

Que ahora, de la noche a la mañana, -relata Reinaldo Escobar- un
ciudadano cubano pueda elegir dónde vivir y adquirir una casa sin haber
hecho compromisos políticos ni horas de trabajo voluntario, sin misiones
internacionalistas ni zafras cañeras, sin mítines de repudio ni marchas
del pueblo combatiente, sin haber denunciado nunca a nadie ni haberse
machucado varios años en una microbrigada, solamente porque tiene el
dinero que va a pedirle el vendedor, eso, sin dudas, es un cambio
trascendental.

Hasta ahora, -explica Oppenheimer- los cubanos solo podían permutar sus
viviendas propiedad del Estado, un mecanismo que ha dado lugar a un
enorme mercado negro inmobiliario porque la gente que se quiere mudar a
una casa más grande tiene que pagar dinero extra de manera clandestina a
la persona que le cede la propiedad.

Diversent explicó a martinoticias.com que hasta ahora hay muchas
cuestiones que pueden ponerse en duda hasta que se divulgue la Ley pues
no conciben cómo el gobierno podrá deshacerse de su actitud
controladores, que hasta para una simple permuta, imponía un rígida
reglamentación y tramitación burocrática que lastraba cualquier gestión.

Señaló asimismo la abogada que faltaría por saber quiénes serían o no
autorizados para la compra/venta de inmuebles y cuántas propiedades se
podrían tener, ya que entre las resoluciones del Congreso también se
habló de la prohibición de la acumulación de propiedades.

Carmelo Mesa Lago, un economista de la Universidad de Pittsburgh quien
es uno de los más respetados analistas de la economía cubana, -apunta
Oppenheimer- se muestra más escéptico. Y parece coincidir con Laritza
Diversent cuando explica al periodista: "Si no hay sorpresas cuando se
publiquen las resoluciones del Congreso, el cambio no es comparable con
las aperturas económicas de China o Vietnam hace algunas décadas".

Entonces Reinaldo Escobar se da el lujo de soñar y -no sin cierta
ironía- se aventura a decir: "Puede ocurrir que a quienes decidan
marcharse de la Isla para siempre les permitan ahora vender su casa para
sufragar los gastos del viaje y con eso se dé por terminada la
abominable práctica de penalizar la emigración con la confiscación de
bienes. Quién quita que, una vez eliminado ese escollo, desaparezca el
concepto de "salida definitiva" y con él el absurdo Permiso de Salida.

Al ser interrogada por martinoticias.com sobre los posibles precios y el
tipo de moneda que se usaría para las supuestas futuras transacciones,
Diversent detalló que de todos modos los precios serían astronómicos y
que cualquier moneda sería válida ya que se partiría de la posible
convertibilidad, así un apartamento de 7000 dólares podría venderse en
140 000 pesos, y el gobierno sería un astuto intermediario que ganaría
mucho dinero en un mercado en el cual pretende insertarse.

http://www.martinoticias.com/noticias/Pura-especulacion-la-venta-de-casas-en-Cuba-120864759.html