Huelga de hambre para reclamar el derecho a vivir en otro municipio
diciembre 28, 2016
Idolidia Darias
Vladimir Martín Castellanos reclama su derecho a transitar libremente
por el país y establecerse en el lugar que desee.
Cumple 18 días en huelga de hambre Vladimir Martín Castellanos un
activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) que reclama su derecho
a transitar por el país y establecerse legalmente en el lugar que desee.
"Me siento decaído, con mareos, dolores articulares y de cabeza, he
bajado de peso considerablemente, apenas puedo caminar porque me fatigo
mucho y siento falta de aire, explicó a Martí Noticias el huelguista que
no ha recibido visita del consultorio de su área para interesarse por su
caso pero sí de Roberto Serrano, médico que integra la UNPACU.
El activista inició una huelga de hambre el pasado 10 de diciembre para
exigir a las autoridades policiales que le permitan ejercer su derecho a
viajar libremente hasta la localidad de Puerto Padre, Las Tunas, donde
quiere establecerse legalmente junto a su actual pareja, sin embargo ha
sido detenido en más de una decena de ocaciones y lo regresan a Santiago
de Cuba sin darle ninguna explicación.
El opositor dijo que ante esas arbitrariedades presentó una queja en las
oficinas de "Ciudadanía" de Santiago de Cuba el pasado 7 de diciembre
pero veinte días después no hay respuestas.
"Hoy mi sobrina fue a interesarse de por qué no me han dado respuesta y
un mayor le dijo que no había término legal para responder a mi
reclamación", precisó Martín.
Activistas de UNPACU que permanecen junto a Martin en la sede de esa
organizacion en el reparto Altamira en Santiago de Cuba están preocupados.
"El insiste en seguir con su huelga hasta que le concedan la petición y
la mayor preocupación que tenemos es que la salud empeore", dijo la
activista Lizandra Robert.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 13
plantea que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio de cada Estado.
En un video publicado por la UNPACU el pasado 26 de diciembre el
huelguista insistió en que su reclamo es legítimo y no hay razón para
que el gobierno le niegue sus derechos.
Source: Huelga de hambre para reclamar el derecho a vivir en otro
municipio -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-activista-unpacu-huelga-hambre-reclama-derechos-/136236.html
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Sunday, January 1, 2017
Thursday, December 29, 2016
Un mal en aumento - la indigencia callejera
Un mal en aumento: la indigencia callejera
[28-12-2016 18:57:51]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El nivel de mendigos en las calles va en
ascenso; no solo en la capital, pero también en algunas provincias del
país. Lo que se suponía que había erradicado hace tiempo la "Revolución
Socialista" resulta hoy una realidad a cada paso que se da. Los
principales factores son: el rechazo familiar y la falta de viviendas,
ambos problemas sociales que parecen insolubles.
La mayoría de las personas que se encuentran en esta situación,
pertenecen a la tercera edad. Habría que recordar que, dentro de 10
años, más del 35% de la población cubana será mayor de 60 años, porque
las mujeres no quieren parir y los jóvenes ven su futuro fuera de Cuba.
Es por eso que lo mismo se encuentra un anciano pernoctando en una
parada de ómnibus, que pidiendo limosnas en una cafetería para
alimentarse y poder sobrevivir, quizás tenga una pensión, pero seguro no
le alcanza ni para una semana de subsistencia.
Resulta triste ver como los niveles de indigencia poblacional van en
aumento, las supuestas instituciones estatales de Seguridad Social dejan
mucho que desear en su gestión y desempeño. El paternalismo estatal que
enseñaron al mundo durante muchos años, terminó.
He podido constatar un señor entrado en años pidiendo limosnas para
poder llevar un poco de alimento a su desnutrido estómago, ver cómo
duerme alguien desamparado en un contenedor, en aceras públicas o
deambulando por las calles como autómatas, en espera que el Creador
Divino haga su voluntad.
Cuando el ya difunto Fidel Castro y su camarilla de guerrilleros
barbudos, tomaron el poder en 1959, una de las tantas promesas que le
hizo a este pueblo fue que "la revolución se había hecho por los
humildes y para los humildes", dejando bien esclarecido que la miseria y
los mendigos serían erradicados de las calles, y que ningún anciano,
mujer o niño quedaría desamparado por la "revolución".
Pasados 57 años de lo que puede calificarse como "involución"; la isla
se encuentra ante un panorama muy diferente a lo que el tirano prometió;
las instituciones de Seguridad Social encargadas de proteger este grupo
etario, dejaron de hacerlo por orientaciones de la cúpula
gubernamental. Algunos ancianos -quienes en el siglo pasado fueron
jóvenes- y muchos de ellos dieron su apoyo incondicional al régimen,
incluso exponiendo sus vidas en las guerras y guerrillas que la
dictadura patrocinó por el mundo, ahora están sumidos en una deprimente
miseria, divagando en un limbo de incertidumbres y penas, sin apoyo,
abandonados y traicionados por aquellos que falsamente les prometieron
una vida digna.
En la misma medida que transcurra el tiempo y siga descapitalizándose la
vivienda por la falta de reparación, serán más los que integren este
grupo social que pronosticaron no se volvería a ver en Cuba.
Source: Un mal en aumento: la indigencia callejera - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5863fd1f3a682e0bb4cff6e2#.WGVKLfkrL6Q
[28-12-2016 18:57:51]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El nivel de mendigos en las calles va en
ascenso; no solo en la capital, pero también en algunas provincias del
país. Lo que se suponía que había erradicado hace tiempo la "Revolución
Socialista" resulta hoy una realidad a cada paso que se da. Los
principales factores son: el rechazo familiar y la falta de viviendas,
ambos problemas sociales que parecen insolubles.
La mayoría de las personas que se encuentran en esta situación,
pertenecen a la tercera edad. Habría que recordar que, dentro de 10
años, más del 35% de la población cubana será mayor de 60 años, porque
las mujeres no quieren parir y los jóvenes ven su futuro fuera de Cuba.
Es por eso que lo mismo se encuentra un anciano pernoctando en una
parada de ómnibus, que pidiendo limosnas en una cafetería para
alimentarse y poder sobrevivir, quizás tenga una pensión, pero seguro no
le alcanza ni para una semana de subsistencia.
Resulta triste ver como los niveles de indigencia poblacional van en
aumento, las supuestas instituciones estatales de Seguridad Social dejan
mucho que desear en su gestión y desempeño. El paternalismo estatal que
enseñaron al mundo durante muchos años, terminó.
He podido constatar un señor entrado en años pidiendo limosnas para
poder llevar un poco de alimento a su desnutrido estómago, ver cómo
duerme alguien desamparado en un contenedor, en aceras públicas o
deambulando por las calles como autómatas, en espera que el Creador
Divino haga su voluntad.
Cuando el ya difunto Fidel Castro y su camarilla de guerrilleros
barbudos, tomaron el poder en 1959, una de las tantas promesas que le
hizo a este pueblo fue que "la revolución se había hecho por los
humildes y para los humildes", dejando bien esclarecido que la miseria y
los mendigos serían erradicados de las calles, y que ningún anciano,
mujer o niño quedaría desamparado por la "revolución".
Pasados 57 años de lo que puede calificarse como "involución"; la isla
se encuentra ante un panorama muy diferente a lo que el tirano prometió;
las instituciones de Seguridad Social encargadas de proteger este grupo
etario, dejaron de hacerlo por orientaciones de la cúpula
gubernamental. Algunos ancianos -quienes en el siglo pasado fueron
jóvenes- y muchos de ellos dieron su apoyo incondicional al régimen,
incluso exponiendo sus vidas en las guerras y guerrillas que la
dictadura patrocinó por el mundo, ahora están sumidos en una deprimente
miseria, divagando en un limbo de incertidumbres y penas, sin apoyo,
abandonados y traicionados por aquellos que falsamente les prometieron
una vida digna.
En la misma medida que transcurra el tiempo y siga descapitalizándose la
vivienda por la falta de reparación, serán más los que integren este
grupo social que pronosticaron no se volvería a ver en Cuba.
Source: Un mal en aumento: la indigencia callejera - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5863fd1f3a682e0bb4cff6e2#.WGVKLfkrL6Q
Monday, December 26, 2016
Pánico en Zanja 668 - la tragedia es inminente
Pánico en Zanja 668: la tragedia es inminente
El edificio, declarado inhabitable desde 1966, está a punto de
desmoronarse con sus habitantes dentro
Lunes, diciembre 26, 2016 | Augusto César San Martín y Rudy Cabrera
LA HABANA, Cuba.- Ileana Bargo de 47 años vive albergada desde los 12 en
un edificio declarado inhabitable e irreparable desde 1966. En 1981, el
inmueble ubicado en Zanja 668, Centro Habana, fue catalogado como
"albergue de tránsito" por las autoridades de la Dirección Municipal de
Vivienda (DMV), quienes desde entonces planificaron su demolición.
Ileana contó a CubaNet parte de la historia del inmueble.
"Desde los años 60 los vecinos de la ciudadela están reclamando salir de
aquí (…) Según mi abuela, en el año 72 fueron otorgadas viviendas a la
ciudadela y los funcionarios que trabajaban en esa época en la Reforma
Urbana las vendieron".
El edificio de 52 habitaciones conocido como "El Artesano", construido
en 1902, ha sido un motivo inagotable de corrupción, que apunta
curiosamente a exfuncionarios estatales.
Según los registros de la DMV, se habían llevado a cabo la entrega de
viviendas para las familias albergadas, y en la década del 90, el
inmueble se había demolido. Para asombro de las víctimas durante las
reclamaciones, algunos de ellos conocieron que no rezaban como
albergados. Los registros los ubicaban como beneficiarios de
apartamentos entregados en un edificio moderno construido a cien metros
de "El Artesano". Otros aparecieron ubicados en diferentes municipios de
la capital.
En enero del 2012 se desplomó parte de las estructuras de los pisos. El
derrumbe estalló las alarmas institucionales, que enfrentaban la muerte
de cuatro personas, entre ellas tres estudiantes de secundaria,
enterradas por un derrumbe ocurrido a trecientos metros de la ciudadela.
Yunei Puente, nacida en el albergue de Zanja 668, declaró a CubaNet que
a partir de esa situación se otorgaron locales y viviendas a los
afectados del primer y segundo piso quedando pendientes las 7
habitaciones de la planta baja, conocida como "La trinchera" donde
residen 17 familias que incluyen a 16 menores de edad.
"Nos dijeron que iban a recuperar la planta baja después que demolieran
los pisos superiores (…) Nosotros nos quedamos tranquilos porque si el
gobierno nos dice eso, nos quedamos esperando a que llegara el momento".
Lilian Moreno, también vecina, contó a CubaNet que la corrupción continúa.
"Desde que sacaron a las personas del primer y segundo, y le dieron
casas en Versalles, hicieron más de diez edificios allí, en donde nos
podían haber ubicado a nosotros (…) Nos dijeron que iban a demoler los
pisos de arriba para salvar la planta de abajo pero tampoco vinieron a
demoler y no han hecho más nada".
Las viviendas del Reparto Versalles, en el municipio Lisa, fueron
reconstruidas a partir de barracas que albergaban a constructores de
otras provincias que trabajaban en La Habana.
Al respecto Ileana Bargo advirtió:
"Cuando repartieron las casas en Versalles, dos de ellas fueron vendidas
porque hay dos familias que viven allí que no son de Zanja 668. Esas
viviendas fueron construidas para nosotros".
Ileana acusa a los funcionarios de la Dirección Municipal de Comunidades
de Tránsito. "Con eso tienen que ver las compañeras técnicas
especialistas de albergue, que son las encargadas de repartir las
viviendas", añade.
Ante las promesas no cumplidas, en el 2014 los afectados retomaron las
demandas en la Dirección Provincial del Partido Comunista de Cuba, la
Asamblea Nacional del Poder Popular y la Dirección Provincial de
Albergues de Tránsito.
"Nos reunimos con Bárbara Araujo, la directora de la Dirección Municipal
de Albergues, y nos dijo que nosotros nos íbamos de aquí (…) Una
decisión diferente a la que había tomado el gobierno unos años atrás".
La invasión de "Okupas"
Cuando los pisos superiores fueron desalojados, las autoridades no
tuvieron en cuenta la crisis habitacional en La Habana. El acceso hacia
los pisos superiores está siendo utilizado para repoblar los cuartos que
no fueron sellados por las autoridades.
Los nuevos inquilinos se las arreglan ubicando puentes de madera en los
tramos de pasillos aéreos desplomados. Quienes residen en "La Trinchera"
aumentan su temor de morir bajo los escombros, pero no tienen a dónde
acudir para eliminar el problema.
"Estamos desamparados", expresa Ileana al referirse a la repoblación del
primer piso, desalojado por el peligro de derrumbe.
¨No tenemos un Jefe de Sector (policía) que se preocupe por nosotros, no
tenemos un Jefe de Consejo, alguien que se preocupe por lo que pasa aquí
(…) Ha habido problemas dentro de la ciudadela con las personas que se
colaron en el primer piso".
En enero de este año dos de los residentes en la cuartería se
entrevistaron con el segundo jefe de la policía de la localidad. El tema
a tratar fue el peligro a que se están exponiendo con la ocupación de
los pisos superiores.
El jefe policial les informó que todos los viernes se realizan reuniones
con los dirigentes locales, por lo que todos conocen la situación de
Zanja 668.
"Nos preguntamos –se lamenta Ileana- si todos conocen la situación, ¿qué
han hecho? ¿Están esperando a que haya una desgracia?"
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=hJysz9-onSk
Source: Pánico en Zanja 668: la tragedia es inminente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/panico-en-zanja-668-la-tragedia-es-inminente/
El edificio, declarado inhabitable desde 1966, está a punto de
desmoronarse con sus habitantes dentro
Lunes, diciembre 26, 2016 | Augusto César San Martín y Rudy Cabrera
LA HABANA, Cuba.- Ileana Bargo de 47 años vive albergada desde los 12 en
un edificio declarado inhabitable e irreparable desde 1966. En 1981, el
inmueble ubicado en Zanja 668, Centro Habana, fue catalogado como
"albergue de tránsito" por las autoridades de la Dirección Municipal de
Vivienda (DMV), quienes desde entonces planificaron su demolición.
Ileana contó a CubaNet parte de la historia del inmueble.
"Desde los años 60 los vecinos de la ciudadela están reclamando salir de
aquí (…) Según mi abuela, en el año 72 fueron otorgadas viviendas a la
ciudadela y los funcionarios que trabajaban en esa época en la Reforma
Urbana las vendieron".
El edificio de 52 habitaciones conocido como "El Artesano", construido
en 1902, ha sido un motivo inagotable de corrupción, que apunta
curiosamente a exfuncionarios estatales.
Según los registros de la DMV, se habían llevado a cabo la entrega de
viviendas para las familias albergadas, y en la década del 90, el
inmueble se había demolido. Para asombro de las víctimas durante las
reclamaciones, algunos de ellos conocieron que no rezaban como
albergados. Los registros los ubicaban como beneficiarios de
apartamentos entregados en un edificio moderno construido a cien metros
de "El Artesano". Otros aparecieron ubicados en diferentes municipios de
la capital.
En enero del 2012 se desplomó parte de las estructuras de los pisos. El
derrumbe estalló las alarmas institucionales, que enfrentaban la muerte
de cuatro personas, entre ellas tres estudiantes de secundaria,
enterradas por un derrumbe ocurrido a trecientos metros de la ciudadela.
Yunei Puente, nacida en el albergue de Zanja 668, declaró a CubaNet que
a partir de esa situación se otorgaron locales y viviendas a los
afectados del primer y segundo piso quedando pendientes las 7
habitaciones de la planta baja, conocida como "La trinchera" donde
residen 17 familias que incluyen a 16 menores de edad.
"Nos dijeron que iban a recuperar la planta baja después que demolieran
los pisos superiores (…) Nosotros nos quedamos tranquilos porque si el
gobierno nos dice eso, nos quedamos esperando a que llegara el momento".
Lilian Moreno, también vecina, contó a CubaNet que la corrupción continúa.
"Desde que sacaron a las personas del primer y segundo, y le dieron
casas en Versalles, hicieron más de diez edificios allí, en donde nos
podían haber ubicado a nosotros (…) Nos dijeron que iban a demoler los
pisos de arriba para salvar la planta de abajo pero tampoco vinieron a
demoler y no han hecho más nada".
Las viviendas del Reparto Versalles, en el municipio Lisa, fueron
reconstruidas a partir de barracas que albergaban a constructores de
otras provincias que trabajaban en La Habana.
Al respecto Ileana Bargo advirtió:
"Cuando repartieron las casas en Versalles, dos de ellas fueron vendidas
porque hay dos familias que viven allí que no son de Zanja 668. Esas
viviendas fueron construidas para nosotros".
Ileana acusa a los funcionarios de la Dirección Municipal de Comunidades
de Tránsito. "Con eso tienen que ver las compañeras técnicas
especialistas de albergue, que son las encargadas de repartir las
viviendas", añade.
Ante las promesas no cumplidas, en el 2014 los afectados retomaron las
demandas en la Dirección Provincial del Partido Comunista de Cuba, la
Asamblea Nacional del Poder Popular y la Dirección Provincial de
Albergues de Tránsito.
"Nos reunimos con Bárbara Araujo, la directora de la Dirección Municipal
de Albergues, y nos dijo que nosotros nos íbamos de aquí (…) Una
decisión diferente a la que había tomado el gobierno unos años atrás".
La invasión de "Okupas"
Cuando los pisos superiores fueron desalojados, las autoridades no
tuvieron en cuenta la crisis habitacional en La Habana. El acceso hacia
los pisos superiores está siendo utilizado para repoblar los cuartos que
no fueron sellados por las autoridades.
Los nuevos inquilinos se las arreglan ubicando puentes de madera en los
tramos de pasillos aéreos desplomados. Quienes residen en "La Trinchera"
aumentan su temor de morir bajo los escombros, pero no tienen a dónde
acudir para eliminar el problema.
"Estamos desamparados", expresa Ileana al referirse a la repoblación del
primer piso, desalojado por el peligro de derrumbe.
¨No tenemos un Jefe de Sector (policía) que se preocupe por nosotros, no
tenemos un Jefe de Consejo, alguien que se preocupe por lo que pasa aquí
(…) Ha habido problemas dentro de la ciudadela con las personas que se
colaron en el primer piso".
En enero de este año dos de los residentes en la cuartería se
entrevistaron con el segundo jefe de la policía de la localidad. El tema
a tratar fue el peligro a que se están exponiendo con la ocupación de
los pisos superiores.
El jefe policial les informó que todos los viernes se realizan reuniones
con los dirigentes locales, por lo que todos conocen la situación de
Zanja 668.
"Nos preguntamos –se lamenta Ileana- si todos conocen la situación, ¿qué
han hecho? ¿Están esperando a que haya una desgracia?"
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=hJysz9-onSk
Source: Pánico en Zanja 668: la tragedia es inminente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/panico-en-zanja-668-la-tragedia-es-inminente/
Thursday, December 22, 2016
Fantasías loca(l)mente intensas
Fantasías loca(l)mente intensas
Caibarién, como otros pueblos, ha sido minuciosamente demolido por la
revolución
Jueves, diciembre 22, 2016 | Pedro Manuel González Reinoso
VILLA CLARA, Cuba.- Este mes la Asamblea Nacional se volverá a reunir
para dirimir planes grandiosos, sobrecumplimientos sobrecogedores y
demás bisuterías típicas de la nación, ya sin la mirada enfadada del
gran aquel. Sin constitución ni leyes orgánicas que revisar.
En Caibarién, expuerto demolido minuciosamente por la revolución, el
empeño de sus representantes —en zona que antaño exhibió prosperidad
notable— nos mueve a dudar de estas iniciativas que el Poder ¿Popular?,
en voz de su presidente, Roger Hidalgo, anuncia como impostergables ¡Ay,
Caibarién! Aún aguardamos la millonaria inyección de capital…ismo, y no
nos acude a la garganta otra exclamación que las quejumbres de la mera
ficción.
Más que el entusiasmo natural ante unas diapositivas circuladas por la
magistratura que desbordan belleza virtual, y del anuncio desplegado
sobre el plan para el desarrollo del municipio, detenido en fabulante
miseria, nos embargan preguntas sobre la verdadera posibilidad de hacer
algo duradero, justo ahora, porque a lo largo de decenios mucho ha sido
lo derrumbado.
El camarada saliente —arrebatado— anda repartiendo esta información a
diestra y siniestra, y aunque constituya prolongación de un proyecto de
rescate bastante ancianito, reaparece justo cuando andamos abocados a
nueva crisis petrolera. Difícil imaginar quién, cómo y cuándo ha
desperezado estos bríos rescatistas. De cualquier modo, celebramos
felices la utópica ensoñación.
El inaudible parlamento regional que aún afina, el que hasta hoy poco ha
construido en este pueblito de pescadores sin visto bueno del supremo,
ha lanzado a la estratosfera —y entre adeptos, defensores y asambleístas
más—, un futurista proyecto donde despliegan esperanzas (¿ciertas?) de
rezurcir al municipio desguazado con inversiones a corto plazo (lo
máximo, en 2020), para ese mañana que parpadea (pues si nos siguen
quitando el agua y la luz, cada 10 minutos, nos quedaremos sin ningún
equipo o ente que sirva).
Una viejita católica y decimista que despotrica a menudo bajo los
efectos sequía-apagón, suele rimar en sus plegarias las palabras 'agua y
luz' con 'C-Ruz'.
Se precisa conocer que la edificación del muro del malecón (unos 900
metros) demoró en mal terminarse más que la pirámide de Guiza: 27 años,
y aún no se han comparado ambas "maravillas" de la ingeniería civil (¿o
militar?). Creemos que con el fin de no enrojecer a los azulados egipcios.
Se sabe que los castro-ilusionistas, quienes no pueden garantizar ningún
suministro estable porque traspapelan controles y grifos, cuentan con
que el petróleo que nos viene soplando del sur será eterno. ¿O ya tienen
amarrado al "mal" del norte? ¿Habrá barco pa' eso?
Este diciembre, una auditoría repentina a esa administración
entusiasmada arrojó que la ex vice económica traficaba con el
combustible de la reserva estatal y ha malversado nada menos que cinco
mil cocos en contubernio con particulares.
En otros anuncios, en los que el tema "turismo" se lleva el peso —y los
pesos— consigo, no vemos ni rastro de cimentar digno hospital, otra
policlínica, un hogar de ancianos (ya en el piso y con todos los
viejitos reubicados a millas de distancia), nuevo círculo infantil, otra
escuelita —orillera, como la "Carlos Coello" para niños diferenciados
que perdieron el techo— sin vanos alardes, porque la única que aquí
aparece en el programa es para "los herederos de militantes, militares o
civiles de las FAR" que enjuagan "las casitas del barrio alto"
(VanTroi#2) con consignas inefables y lo tienden rutilante al sol.
Vista además la escasísima propuesta de instalaciones para un sector tan
"saludable" como debe ser el MINSAP, que no aguanta el crecimiento de
esta exciudad en muletas, pretenden vender al imaginario primermundista
la zona antaño "inhabitable" con imágenes baldías. Solo los costes de la
futura terminal superan los 10 millones, como la utópica zafra.
Si aconteciera este milagro, saldríamos entonces, neo norcoreanizados, a
ver pasar al líder de visita en tránsito fugaz por estos predios,
agradecidos y yertos, vistiendo los más lozanos ornamentos, a cantar y
bailar en la calle recién asfaltada. Habrá que cuidar de no manchar los
únicos zapatos con la brea.
No sé hacia donde correrán las autoridades —o a quienes toquen— con los
enfermos-heridos-desahuciados, cuando el calzón apriete y resurjan
floridas broncas.
Caibarién, una ciudad que crece gracias al recién colonizado cayerío, no
dispone de salas para puérperas ni de pediatría desde el siglo pasado.
Así seguirán nuestros nenes nacidos o por nacer yéndose a atender en
Remedios (a 7 kilómetros), al menos hasta el 2030, fecha rauda-raulista
para la gran eclosión del bienestar. ¡Con lo barato y bueno que está y
estará el trasporte en la Gran Terminal aquí esbozada, pero seguimos sin
guaguas ni tren a ningún lado!
A la pregunta de cómo curarán a los parranderos quemados sobre lo que
ocurre cada año cuando se incendia con voladores el municipio, responde
otra: ¿Van a poner botiquines y enfermeras con brochas y tanques de
desinfectante en cada punto pero por divisas?
Si la regulada estación Wi-Fi del parque era —según se propuso— para el
primer semestre del corriente y su rango flanquea la desconexión, muchas
veces intermitente, ¿cómo puede esperarse tanto de este bombo fatuo?
¿Qué creen Uds. de los cálculos que nos ofrecen estos plegables
complacientes?
El paseo marítimo de Río de Janeiro, el de Mónaco o la Riviera Francesa
no tendrán mínima oportunidad de competir con el que se planea estrenar
aquí, y Copacabana o Palma de Mallorca palidecerán de envidia ante la
playa azul del espejismo artificial que intentan rescatar del destrozo
coordinado en los años 90 por Carlos Lage. Kilómetros de blancas arenas,
lavadas grano a grano con champú clarificante, cada mata circundante
minuciosamente repintada, sombrillas de guano decoradas primorosamente,
descolle de arte.
Y el campismo popular "Cayo Conuco" ostentará una inoxidable marina, que
incluye un boardwalk de maderamen precioso, iluminadísimo, recibiendo
cruceros yanquis (si no se draga la bahía tan bien como el puertito
habanero usando a la malvada Odebretch, pues que vengan aquellos
invasores en panaderas y chalupas adjuntando regalías del mermado
cable). Más la ingente labor de la "Conaca & Comunales" que mantendrán
sepultadas apestosidades de las zanjas cuajadas de clarias, mosquitos
traidores y gusarapos infiltrados entre heces e inmundicias.
Porque para conseguirlo, llegaremos a hibridar peones diestros en
concurso nacional con los albañiles que aparezcan.
Sugiero que para la inauguración, por su parte, del campo de golf
inviten al consorcio "Rockefeller & Sons" y "McNamara & Cía", quienes
retarán a Tonito Castro, el campeón del patio, y a su hijo-modelo de
Chanel, consiguiendo para el vástago quizá la pasarela que le vetó el
abuelo en el Prado habanero el pasado junio, junto a su adorado Karl,
que no era Marx.
La hermana Mariela que traiga (en gigantografías) a la elástica
comunidad LGTBIHQYZ y aplaudan a rabiar viendo desempeñarse a Adela, la
pobre delegada (en ropa) interior, aspirantes en grupo al próximo
Victoria's Secret Fashion Show. Como reza la canción: "All happy together".
Luego podrán disponer de breve estancia en "Villa Zaida del Río",
favorita de la decoradora-sexóloga. Y alabar al municipio rescatado del
olvido.
Vivirlo, para (ni) verlo. U ojalá me equivoque y todo sea para bien de
nuestro pueblito cansado de esperar por el progreso, llegando a sostener
algo "concreto" realmente suyo antes de hacerse polvo (porque tierra ya
hemos devenido) y arreglen lo que, hace mucho, luce disuelto, roto
irreparablemente.
Source: Fantasías loca(l)mente intensas | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/fantasias-localmente-intensas/
Caibarién, como otros pueblos, ha sido minuciosamente demolido por la
revolución
Jueves, diciembre 22, 2016 | Pedro Manuel González Reinoso
VILLA CLARA, Cuba.- Este mes la Asamblea Nacional se volverá a reunir
para dirimir planes grandiosos, sobrecumplimientos sobrecogedores y
demás bisuterías típicas de la nación, ya sin la mirada enfadada del
gran aquel. Sin constitución ni leyes orgánicas que revisar.
En Caibarién, expuerto demolido minuciosamente por la revolución, el
empeño de sus representantes —en zona que antaño exhibió prosperidad
notable— nos mueve a dudar de estas iniciativas que el Poder ¿Popular?,
en voz de su presidente, Roger Hidalgo, anuncia como impostergables ¡Ay,
Caibarién! Aún aguardamos la millonaria inyección de capital…ismo, y no
nos acude a la garganta otra exclamación que las quejumbres de la mera
ficción.
Más que el entusiasmo natural ante unas diapositivas circuladas por la
magistratura que desbordan belleza virtual, y del anuncio desplegado
sobre el plan para el desarrollo del municipio, detenido en fabulante
miseria, nos embargan preguntas sobre la verdadera posibilidad de hacer
algo duradero, justo ahora, porque a lo largo de decenios mucho ha sido
lo derrumbado.
El camarada saliente —arrebatado— anda repartiendo esta información a
diestra y siniestra, y aunque constituya prolongación de un proyecto de
rescate bastante ancianito, reaparece justo cuando andamos abocados a
nueva crisis petrolera. Difícil imaginar quién, cómo y cuándo ha
desperezado estos bríos rescatistas. De cualquier modo, celebramos
felices la utópica ensoñación.
El inaudible parlamento regional que aún afina, el que hasta hoy poco ha
construido en este pueblito de pescadores sin visto bueno del supremo,
ha lanzado a la estratosfera —y entre adeptos, defensores y asambleístas
más—, un futurista proyecto donde despliegan esperanzas (¿ciertas?) de
rezurcir al municipio desguazado con inversiones a corto plazo (lo
máximo, en 2020), para ese mañana que parpadea (pues si nos siguen
quitando el agua y la luz, cada 10 minutos, nos quedaremos sin ningún
equipo o ente que sirva).
Una viejita católica y decimista que despotrica a menudo bajo los
efectos sequía-apagón, suele rimar en sus plegarias las palabras 'agua y
luz' con 'C-Ruz'.
Se precisa conocer que la edificación del muro del malecón (unos 900
metros) demoró en mal terminarse más que la pirámide de Guiza: 27 años,
y aún no se han comparado ambas "maravillas" de la ingeniería civil (¿o
militar?). Creemos que con el fin de no enrojecer a los azulados egipcios.
Se sabe que los castro-ilusionistas, quienes no pueden garantizar ningún
suministro estable porque traspapelan controles y grifos, cuentan con
que el petróleo que nos viene soplando del sur será eterno. ¿O ya tienen
amarrado al "mal" del norte? ¿Habrá barco pa' eso?
Este diciembre, una auditoría repentina a esa administración
entusiasmada arrojó que la ex vice económica traficaba con el
combustible de la reserva estatal y ha malversado nada menos que cinco
mil cocos en contubernio con particulares.
En otros anuncios, en los que el tema "turismo" se lleva el peso —y los
pesos— consigo, no vemos ni rastro de cimentar digno hospital, otra
policlínica, un hogar de ancianos (ya en el piso y con todos los
viejitos reubicados a millas de distancia), nuevo círculo infantil, otra
escuelita —orillera, como la "Carlos Coello" para niños diferenciados
que perdieron el techo— sin vanos alardes, porque la única que aquí
aparece en el programa es para "los herederos de militantes, militares o
civiles de las FAR" que enjuagan "las casitas del barrio alto"
(VanTroi#2) con consignas inefables y lo tienden rutilante al sol.
Vista además la escasísima propuesta de instalaciones para un sector tan
"saludable" como debe ser el MINSAP, que no aguanta el crecimiento de
esta exciudad en muletas, pretenden vender al imaginario primermundista
la zona antaño "inhabitable" con imágenes baldías. Solo los costes de la
futura terminal superan los 10 millones, como la utópica zafra.
Si aconteciera este milagro, saldríamos entonces, neo norcoreanizados, a
ver pasar al líder de visita en tránsito fugaz por estos predios,
agradecidos y yertos, vistiendo los más lozanos ornamentos, a cantar y
bailar en la calle recién asfaltada. Habrá que cuidar de no manchar los
únicos zapatos con la brea.
No sé hacia donde correrán las autoridades —o a quienes toquen— con los
enfermos-heridos-desahuciados, cuando el calzón apriete y resurjan
floridas broncas.
Caibarién, una ciudad que crece gracias al recién colonizado cayerío, no
dispone de salas para puérperas ni de pediatría desde el siglo pasado.
Así seguirán nuestros nenes nacidos o por nacer yéndose a atender en
Remedios (a 7 kilómetros), al menos hasta el 2030, fecha rauda-raulista
para la gran eclosión del bienestar. ¡Con lo barato y bueno que está y
estará el trasporte en la Gran Terminal aquí esbozada, pero seguimos sin
guaguas ni tren a ningún lado!
A la pregunta de cómo curarán a los parranderos quemados sobre lo que
ocurre cada año cuando se incendia con voladores el municipio, responde
otra: ¿Van a poner botiquines y enfermeras con brochas y tanques de
desinfectante en cada punto pero por divisas?
Si la regulada estación Wi-Fi del parque era —según se propuso— para el
primer semestre del corriente y su rango flanquea la desconexión, muchas
veces intermitente, ¿cómo puede esperarse tanto de este bombo fatuo?
¿Qué creen Uds. de los cálculos que nos ofrecen estos plegables
complacientes?
El paseo marítimo de Río de Janeiro, el de Mónaco o la Riviera Francesa
no tendrán mínima oportunidad de competir con el que se planea estrenar
aquí, y Copacabana o Palma de Mallorca palidecerán de envidia ante la
playa azul del espejismo artificial que intentan rescatar del destrozo
coordinado en los años 90 por Carlos Lage. Kilómetros de blancas arenas,
lavadas grano a grano con champú clarificante, cada mata circundante
minuciosamente repintada, sombrillas de guano decoradas primorosamente,
descolle de arte.
Y el campismo popular "Cayo Conuco" ostentará una inoxidable marina, que
incluye un boardwalk de maderamen precioso, iluminadísimo, recibiendo
cruceros yanquis (si no se draga la bahía tan bien como el puertito
habanero usando a la malvada Odebretch, pues que vengan aquellos
invasores en panaderas y chalupas adjuntando regalías del mermado
cable). Más la ingente labor de la "Conaca & Comunales" que mantendrán
sepultadas apestosidades de las zanjas cuajadas de clarias, mosquitos
traidores y gusarapos infiltrados entre heces e inmundicias.
Porque para conseguirlo, llegaremos a hibridar peones diestros en
concurso nacional con los albañiles que aparezcan.
Sugiero que para la inauguración, por su parte, del campo de golf
inviten al consorcio "Rockefeller & Sons" y "McNamara & Cía", quienes
retarán a Tonito Castro, el campeón del patio, y a su hijo-modelo de
Chanel, consiguiendo para el vástago quizá la pasarela que le vetó el
abuelo en el Prado habanero el pasado junio, junto a su adorado Karl,
que no era Marx.
La hermana Mariela que traiga (en gigantografías) a la elástica
comunidad LGTBIHQYZ y aplaudan a rabiar viendo desempeñarse a Adela, la
pobre delegada (en ropa) interior, aspirantes en grupo al próximo
Victoria's Secret Fashion Show. Como reza la canción: "All happy together".
Luego podrán disponer de breve estancia en "Villa Zaida del Río",
favorita de la decoradora-sexóloga. Y alabar al municipio rescatado del
olvido.
Vivirlo, para (ni) verlo. U ojalá me equivoque y todo sea para bien de
nuestro pueblito cansado de esperar por el progreso, llegando a sostener
algo "concreto" realmente suyo antes de hacerse polvo (porque tierra ya
hemos devenido) y arreglen lo que, hace mucho, luce disuelto, roto
irreparablemente.
Source: Fantasías loca(l)mente intensas | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/fantasias-localmente-intensas/
Sunday, December 18, 2016
Una historia igual que muchas que deben ser contadas
Una historia igual que muchas que deben ser contadas
13 diciembre, 2016 8:47 pm por Tania de la Torre Montesinos
Manzanillo, Granma, Tania de la Torre, (PD) Aydelis Ramírez Gutiérrez
vivía en Casal #115, en Manzanillo, en un cuarto donde dormían 10 personas.
Tiene 29 años de edad y dos hijos que tuvvo por cesárea: Lisandro
Martínez, de 6 años, y Jefferson Silveira, de 2.
Aydelis padece de la glándula tiroides, glaucoma y de trombopatía
(alteraciones en las plaquetas). Además, ha sido operada de quistes en
los ovarios y de la vesícula.
Los médicos decidieron practicarle una ligadura. El 10 de diciembre de
2014 le realizaron la intervención quirúrgica. Al año y dos meses
comenzó a presentar los síntomas propios del estado de gestación. Cuando
asistió al hospital gineco-obstétrico "Fe del Valle", le corroboraron su
embarazo por un fallo en la ligadura aplicada. No se le pudo realizar la
interrupción por su enfermedad trombopática.
Ya con 37 semanas de gestación y sus dos pequeños hijos, se vio en la
calle, sin un lugar para vivir. Su caso lo había planteado en varias
instancias y no tuvo respuesta alguna.
En la calle José Miguel Gómez #161 encontró un local que llevaba seis
años cerrado sin que el gobierno se lo hubiera facilitado a alguna de
las numerosas personas necesitadas de vivienda de la zona.
El local en otros tiempos fue una escuelita donde recibían clases los
obreros del taller de confecciones de corte y costura Antares Camilo
Cienfuegos conocido como "La Aguja", donde confeccionaban uniformes y
lencería. El local deshabitado y cerrado se entregó al Instituto de la
Vivienda.
Aydelis Ramírez lo ocupó de forma ilegal, pero al mes de estar viviendo
allí, fue visitada por el Director Municipal de la Vivienda y por
miembros del Ministerio del Interior y amenazada con ser desalojada.
Los vecinos de la cuadra la han apoyado para que no abandone el local.
Aydelis volvió a quedar en estado de gestación. En su caso, por las
enfermedades que padece, las cesáreas resultan peligrosa
En Manzanillo hay muchos locales que llevan años cerrados, pero a las
personas sin viviendas que los ocupan, inmediatamente los desalojan.
Por ejemplo, un local en la calle Loynaz que fue ocupado por dos
familias que fueron desalojadas, continúa cerrado y propiciando la
proliferación de mosquitos, cucarachas y roedores. El local es contiguo
a la tienda de víveres conocida como "La Invasión".
Las autoridades prefieren mantener locales cerrados que se echan a
perder por la falta de mantenimiento, antes que entregarlos a personas
necesitadas.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre; Teléfono: 23574953
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Una historia igual que muchas que deben ser contadas | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/una-historia-igual-que-muchas-que-deben-ser-contadas/
13 diciembre, 2016 8:47 pm por Tania de la Torre Montesinos
Manzanillo, Granma, Tania de la Torre, (PD) Aydelis Ramírez Gutiérrez
vivía en Casal #115, en Manzanillo, en un cuarto donde dormían 10 personas.
Tiene 29 años de edad y dos hijos que tuvvo por cesárea: Lisandro
Martínez, de 6 años, y Jefferson Silveira, de 2.
Aydelis padece de la glándula tiroides, glaucoma y de trombopatía
(alteraciones en las plaquetas). Además, ha sido operada de quistes en
los ovarios y de la vesícula.
Los médicos decidieron practicarle una ligadura. El 10 de diciembre de
2014 le realizaron la intervención quirúrgica. Al año y dos meses
comenzó a presentar los síntomas propios del estado de gestación. Cuando
asistió al hospital gineco-obstétrico "Fe del Valle", le corroboraron su
embarazo por un fallo en la ligadura aplicada. No se le pudo realizar la
interrupción por su enfermedad trombopática.
Ya con 37 semanas de gestación y sus dos pequeños hijos, se vio en la
calle, sin un lugar para vivir. Su caso lo había planteado en varias
instancias y no tuvo respuesta alguna.
En la calle José Miguel Gómez #161 encontró un local que llevaba seis
años cerrado sin que el gobierno se lo hubiera facilitado a alguna de
las numerosas personas necesitadas de vivienda de la zona.
El local en otros tiempos fue una escuelita donde recibían clases los
obreros del taller de confecciones de corte y costura Antares Camilo
Cienfuegos conocido como "La Aguja", donde confeccionaban uniformes y
lencería. El local deshabitado y cerrado se entregó al Instituto de la
Vivienda.
Aydelis Ramírez lo ocupó de forma ilegal, pero al mes de estar viviendo
allí, fue visitada por el Director Municipal de la Vivienda y por
miembros del Ministerio del Interior y amenazada con ser desalojada.
Los vecinos de la cuadra la han apoyado para que no abandone el local.
Aydelis volvió a quedar en estado de gestación. En su caso, por las
enfermedades que padece, las cesáreas resultan peligrosa
En Manzanillo hay muchos locales que llevan años cerrados, pero a las
personas sin viviendas que los ocupan, inmediatamente los desalojan.
Por ejemplo, un local en la calle Loynaz que fue ocupado por dos
familias que fueron desalojadas, continúa cerrado y propiciando la
proliferación de mosquitos, cucarachas y roedores. El local es contiguo
a la tienda de víveres conocida como "La Invasión".
Las autoridades prefieren mantener locales cerrados que se echan a
perder por la falta de mantenimiento, antes que entregarlos a personas
necesitadas.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre; Teléfono: 23574953
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Una historia igual que muchas que deben ser contadas | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/una-historia-igual-que-muchas-que-deben-ser-contadas/
Subscribe to:
Posts (Atom)