Wednesday, June 10, 2015

Fuertes lluvias provocan derrumbes en Bayamo

Fuertes lluvias provocan derrumbes en Bayamo
En deterioradas estructuras viven varias generaciones de familias que
sufren los efectos de los constantes aguaceros
miércoles, junio 10, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo

BAYAMO, Cuba. – Las noches bayamesas fueron nuevamente bendecidas por
las lluvias durante el pasado fin de semana. El aguacero duró varias
horas y es uno más que se suma a las aguas que ha traído el mes de junio
para la ciudad de Bayamo. El cielo nublado es un mal presagio para los
inquilinos de las casas coloniales que llevan muchos años sin ser
reparadas y cuando las lluvias duran varias horas, el pánico ya comienza
apoderarse de los vecinos. Muchas viviendas del casco histórico están
simplemente esperando caerse.

No ayuda tampoco que en esas mismas deterioradas estructuras viven
varias generaciones de familias que cuando quieren reiniciar
reparaciones por su cuenta, se encuentran con las amenazas de multas por
parte de la Oficina de Patrimonio de la ciudad. Así están, esperando,
mientras los suelos se hunden un poco más y los techos se desmoronan.
Hasta que la tierra o los escombros se los acaben de tragar.

Eduardo Fon Guevara, vecino de la calle Padre Batista del casco
histórico en la ciudad de Bayamo, fue víctima de un derrumbe total en
su casa en la madrugada de este martes. La vivienda se encontraba en
mal estado y la Oficina de Patrimonio le prohibía la reparación por ser
colonial.

Luego de haber pasado tal odisea durante esa madrugada en la que
estuvieron presentes el cuerpo de Bomberos y la Policía, un oficial
especializado dictamino por escrito que la casa está inhabitable por
derrumbe.

Eduardo decidió pedirles ayuda a las autoridades del Gobierno de
Bayamo. Después de varias horas de espera, la señora Sonia Virgen,
secretaria del PCC logro atenderlos a él y su esposa. Ellos le
contaron que desde el 26 de marzo empezó su odisea luego de que las
lluvias de la primavera comenzaran a echarles encima el techo de la casa
empezando por la sala. En la madrugada del martes se les terminó de
caer los cuartos y la cocina.

Fon Guevara le explicó a la Secretaria del PCC y a esta redacción que a
sus manos llego una notificación por parte de Patrimonio y el Gobierno
el 2 de Abril del 2014. La notificación comentaba que desde el 3 de
febrero del mismo año la casa estaba propuesta para ser reparada y que
no se podía alterar nada pues la vivienda era patrimonio de la ciudad.

Pero en dicha reunión, Fon Guevara fue informado que la casa no
pertenecía a Patrimonio, a pesar de haber sido notificado por escrito de
lo contrario en el mes de abril. Por lo tanto, el Gobierno de la ciudad
no repararía la vivienda. "Lo sentimos mucho pero así mismo es, no
podemos por ahora" a lo que añade no sin contradecirse la secretaria:
"Usted no puede cambiar la fachada de su casa, y si lo hace sebe que
será multado, ya lo sabe."

Al mismo tiempo, las lluvias comenzaron a hundirle la casa a José Ferrer
[alias Chichi] vecino de la calle Máximo Gomes # 80. Todo empezó hace
una semana cuando comenzaron las lluvias. En el medio del pasillo de la
casa de su señora madre Mariana, se abrió un agujero en el piso de un
metro a la redonda que cuando fueron a ver no daba fondo y se asustaron.
Rápidamente José llamo a los bomberos, que se presentaron en el lugar
junto con un especialista que diagnosticó peligro de derrumbe total
aunque no quiso informar las causas. Rosa Ferrer hermana de José nos
cuenta como toda la familia decidió mudarse a la parte de la sala y el
primer cuarto. En la calle Máximo Gómez viven Rosa con sus dos hijas y
un nieto más José con dos hijos, su esposa y su madre Mariana de 78 años
de edad.

Thalía, hija de Rosa, nos cuenta que su esposo que es plomero revisó la
abertura y vio que el hundimiento estaba sucediendo porque por debajo
la casa pasa un refugio de las FAR. A simple vista el lugar parece un
salón de reuniones del refugio militar. La familia asegura que jamás fue
informada sobre lo que estaba sucediendo debajo de la casa.

La familia Ferrer logró que el Gobierno y las FAR mandaran concreto de
fundición para sellar la apertura. Las reparaciones empezaron el día 7
de junio a las 11:00 de la noche y no terminaron hasta cerca de las 7 de
la noche del día siguiente. Se usaron para sellar la abertura 47 metros
cúbicos de concreto.

Faustino Guiden Salmo, vecino de Máximo Gómez nos comentó que en todas
las casas del lateral de la familia Ferrer, las paredes y los techos se
filtran debido al movimiento del terreno

En la misma calle Máximo Gómez, La señora Fela Zambrano, vecina del
barrio, dice: "Eso era de esperar pues todas nuestras casas son muy
antiguas y parecen unas viejas con colorete". Y añade: "Para el 500
aniversario de la ciudad no las repararon y solo pintaron el frente,
para que los turistas vieran que lindo es Bayamo, pero, el interior de
nuestras casas si miran están en ruinas. Y todavía Raúl Castro dice que
el único compromiso de esta revolución es con el pueblo."

Source: Fuertes lluvias provocan derrumbes en Bayamo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/fuertes-lluvias-provocan-derrumbes-en-bayamo/

Registro de la propiedad en un régimen comunista

Registro de la propiedad en un régimen comunista
ELÍAS AMOR | La Habana | 10 Jun 2015 - 12:43 pm.

Un proceso de reordenamiento de los registros públicos intenta atraer a
la inversión extranjera.

Una nota escueta en la edición del diario oficial del régimen castrista,
Granma, hace referencia al XXVIII Encuentro del Comité Latinoamericano
de Consulta Registral que está realizando sus sesiones en La Habana.
Raúl Castro introdujo entre los llamados "Lineamientos" una serie de
medidas destinadas al "perfeccionamiento y modernización de los
registros en nuestro país, como garantía indiscutible de seguridad
jurídica".

Y desde entonces, se ha puesto en marcha un proceso de reordenamiento de
los registros públicos cuyo objetivo es atraer a la inversión
extranjera, ofreciendo así un respaldo legal a quienes desean realizar
algún tipo de operación en la Isla.

No lo tienen fácil. A pesar de los esfuerzos realizados y de las
generosas ayudas de la Agencia Española de Cooperación (AECID) al
Colegio de Registradores de España para dar formación a los nuevos
responsables de las oficinas registrales, las autoridades castristas
reconocen la existencia de debilidades, que si bien permiten constatar
que el país ha dado algunos avances, lo cierto es que "se mantiene una
notable dispersión de la actividad registral (hay más de 200 registros)
y se aprecia un desarrollo desigual en la informatización de las
oficinas", entre otros muchos problemas.

Con todo, la actividad de los registros sigue sin alcanzar los
indicadores de otros países, lo que confirma su atraso y escasa
capacidad para dar servicio (la expedición anual de más de dos millones
de certificaciones del Registro Civil que desborda ampliamente los
recursos existentes, sigue siendo muy baja en relación con otros países
de la región de nivel de desarrollo similar).

A diferencia de lo ocurrido en el pasado, ahora las autoridades creen
que el papel de los registros es fundamental. Y lo justifican "a la luz
de las oportunidades de negocio que ofrece Cuba, para que los inversores
sientan confianza dentro de la compleja maquinaria que eso supone".

Un poco de historia vendría muy bien para situar la naturaleza del
problema en su justa medida.

Con la llegada de los "revolucionarios" el 1 de enero de 1959, en Cuba
se trastocó plenamente el marco de relaciones jurídicas, vigente desde
los tiempos de la Colonia, produciendo un impacto muy negativo sobre el
sistema registral. La propiedad estatal pasó a ser el eje fundamental
del sistema económico, mediante la aplicación de leyes y otras normas
que produjeron la nacionalización y confiscación de los bienes
pertenecientes a los agentes privados.

Algunas de las modificaciones introducidas en el sistema registral
tuvieron consecuencias desastrosas sobre el sistema económico. Por
ejemplo, la Ley de Reforma Agraria, de 17 de mayo de 1959, que declaró
la propiedad del Estado sobre las fincas rústicas no inscritas en los
Registros de la Propiedad; la expropiación de tierras con superficie
inferior a 30 caballerías; la entrega de 2 caballerías de tierra a cada
familia campesina para su puesta en explotación o la creación de una
sección del Registro de la Propiedad para la inscripción de las
resoluciones-títulos-entregados a los beneficiarios de la Ley. Destacar
que esta sección nunca llegó a ver la luz. Posteriormente, la segunda
Ley de Reforma Agraria, de 3 de octubre de 1963, determinó la extinción
de las garantías reales e hipotecarias inscriptas a favor de personas
naturales o jurídicas. Los registros de la propiedad agrícolas dejaban
de tener validez.

De igual modo, otra de las leyes que produjo más desastres a la economía
cubana en aquellos años, fue la de Reforma Urbana, de 14 de octubre de
1960, que estableció de forma coercitiva la nacionalización de viviendas
en alquiler a sus propietarios, al tiempo que entregaba el usufructo de
las mismas a sus moradores, por medio de un contrato de compraventa con
reserva de dominio en favor del Estado. La Ley referida estableció la
creación de una sección de la propiedad urbana en los Registros de la
Propiedad para la inscripción de los títulos otorgados sobre la
vivienda. Esta sección tampoco llegó a ver la luz. El patrimonio
inmobiliario privado cubano construido durante décadas, simplemente
desaparecía en cuestión de meses.

La aceleración de los cambios introducidos por el régimen comunista en
el marco de los derechos de propiedad privada supuso la prohibición de
la constitución de hipotecas sobre bienes inmuebles, tanto rústicos como
urbanos, y con ello se quebró al sistema bancario y financiero. Como
consecuencia de todo este impulso "revolucionario" sobre la propiedad
privada, en la década de los 60 los registros de la propiedad empezaron
a perder importancia práctica y, con ello, la publicidad registral, su
principal función social, fue sustituida por decisiones de tipo
administrativo tan a gusto del entonces ministro del ramo, Ernesto "Che"
Guevara, que entendía que todos los bienes inmuebles tenían que estar
bajo control absoluto de los organismos relacionados a nivel
administrativo con su uso o disposición.

Las transformaciones en el marco de los derechos de propiedad quedaron
cerradas con la Ley 1.028 de 1962, que asignó al Ministerio de Justicia
el traspaso a las empresas y entidades estatales de los inmuebles
urbanos previamente confiscados y nacionalizados sin compensación, y
tiempo después, se centralizaron los registros de la propiedad, hasta
entonces de titularidad privada, en el Ministro de Justicia, al tiempo
que se establecía el Registro de Medios Básicos Estatales cuyo objetivo
era proceder a la declaración de la propiedad estatal socialista.

El golpe de gracia a los registros existentes en el país llegó en 1965,
cuando se promulgó la Ley 1.180, que supuso la práctica desaparición de
la Ley Hipotecaria de 1893. La norma encargaba al Ministerio de Justicia
la organización y funcionamiento de los Registros de la Propiedad, la
eventual división y creación de Registros, incluso el nombramiento de
los registradores. También disponía los títulos a inscribir, el arancel
a aplicar en su caso, y eliminó de la competencia de los tribunales las
funciones que la Ley Hipotecaria les había asignado en lo relativo a la
atención y supervisión de las oficinas registrales. De ese modo,
poniendo los tribunales de justicia al servicio del Gobierno, la
división de poderes, legal, judicial y ejecutivo, quedaba eliminada de
la realidad social cubana.

Aquel cúmulo de reformas atentatorias contra los registros y los
profesionales que prestaban sus servicios en los mismos, así como la
desaparición de cualquier vestigio de propiedad privada, trastocó
completamente el marco de los derechos de propiedad en la economía
cubana, causando la dinámica que conocemos bien. En el largo período que
transcurre desde los años 60 hasta los "Lineamientos" de Raúl Castro, la
actividad registral en Cuba ha tenido un comportamiento marginal, muy
condicionado por el sistema imperante de derechos de propiedad privada,
totalmente inoperantes en el país.

Las normas que se publicaron durante los años 80 tenían como objeto dar
algún tipo de regulación al funcionamiento de los Registros de la
Propiedad, en lo relativo a los inmuebles estatales, exceptúando las
inscripciones de las viviendas y solares yermos. Sin embargo, produjo el
efecto contrario con una práctica paralización de la inscripción de los
títulos de propiedad personal y una pérdida de actualidad del tracto
registral, referido a la continuidad de las transacciones de dominio. En
Cuba, el tracto registral fue interrumpido durante largo tiempo,y los
actos extrarregistrales se convirtieron en una actividad marginal.

Los primeros intentos por recuperar las señas de identidad históricas de
los registros en Cuba llegaron de forma tímida con el Decreto-Ley 185,
de 28 de mayo de 1998. A partir de entonces, el objeto era dar respuesta
a la inversión extranjera fijando unos criterios a los procesos de
transmisión de bienes inmuebles estatales y privados, disponiendo la
inscripción obligatoria de todos los bienes inmuebles, las transmisiones
de dominio, las cargas, las descripciones de nuevas obras, las
variaciones constructivas y otros derechos sobre los bienes inmuebles;
definiendo la función calificadora del Registrador en un doble sentido,
determinando la efectividad jurídica del título y realizando el ajuste
de las medidas y los lindes de las fincas. Todo ello en un marco de
derechos de propiedad en el que lo privado continuaba siendo marginal en
el conjunto de la economía. Algunos analistas observaron que este
proceso suponía el inicio de la apropiación de los activos existentes en
el país por parte de los sectores directamente relacionados con el poder.

Al Ministerio de Justicia se le encargó la creación de las condiciones
materiales indispensables para el funcionamiento de los Registros y se
organizó en todo el territorio un Registro de la Propiedad, con
dependencias territoriales, bajo su dependencia.

A partir de 1999, el Gobierno decidió acometer un proceso de
actualización del valor contable, de la descripción catastral y la
inscripción en los Registros de la Propiedad de los bienes de
titularidad estatal. Posteriormente, en 2003, se decidió dirigir y
controlar el ordenamiento jurídico y catastral de los inmuebles de las
zonas urbanas y rurales, estatales y no estatales existentes en el país,
incluyendo el control contable para el universo inmobiliario estatal.

En 2000 se publicó la norma sobre la organización y el funcionamiento de
los Registros Administrativos, y en 2001, se estableció la coordinación
entre el Registro de la Propiedad y el Catastro, sentando las bases para
la coordinación de la planificación física territorial, el urbanismo y
la inscripción de los inmuebles en los Registros de la Propiedad.
También se publicaron normas para la inscripción de los títulos
inmobiliarios y otros derechos sobre los bienes inmuebles estatales y
derechos sobre bienes de propiedad personal. Finalmente, en 2002, quedó
establecida la obligatoriedad por las personas encargadas de la
administración o posesión de un bien del patrimonio estatal de proceder
a su inscripción en los Registros Públicos, en particular en el Registro
de la Propiedad.

La historia desde entonces es bien conocida. La desconfianza de los
cubanos hacia los registros es más que evidente, y no parece que se haga
mucho uso de los mismos. En parte por falta de información, en parte
porque se carece de algo que registrar, siendo aún la propiedad estatal
de los medios de producción y activos de la economía el eje central del
régimen. Se afirma que los registros pueden ayudar a la inversión
extranjera. Lo dudo. No es este un criterio determinante en las
decisiones del capital foráneo. Lo malo es que así pueden seguir para
siempre.

Este artículo apareció en el blog Cubaeconomía. Se reproduce con
autorización del autor

Source: Registro de la propiedad en un régimen comunista | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1433936608_15071.html

Tuesday, June 9, 2015

Survey - Interest growing in Cuba real estate opportunities

Survey: Interest growing in Cuba real estate opportunities
BY MOLLY DUFFY
mduffy@MiamiHerald.com

Nationwide, real estate industry leaders are eying investment in Cuba
for the first time in more than 50 years, according to the sixth annual
Akerman U.S. Real Estate Industry Outlook Survey released this week.

The survey of almost 180 U.S. real estate executives indicates they are
slightly more optimistic about investment opportunities in Cuba than in
traditional standouts like Venezuela and Argentina, despite the
remaining restrictions on direct investment in Cuba.

"What people are looking at now is sort of scoping out those
opportunities when those rules change," said Neisen Kasdin, managing
partner of Akerman's Miami office.

Under current U.S. law, an American cannot invest in real estate — or
anything else — in Cuba. But policies issued early this year do allow
potential investors to visit Cuba to explore their options, according to
Augusto Maxwell, chairman of the law firm's Cuba practice.

If the embargo is eventually lifted, Americans will have access to the
Cuban market, though the Cuban government limits the percentage of
investment a foreigner can hold.

That could be good for Miami. Kasdin said he expects the city will
become the conduit for investments flowing into Cuba.

When the survey asked about home-building in the United States, Kasdin
said surprisingly, the responses suggest Latin America will be the
dominant source of foreign capital in the single-family home-building
sector.

"Nationally, foreign capital is having a heavy influence on global
gateway cities," Kasdin said. In places like California, that money is
predominantly Asian, while in South Florida it mostly comes from Latin
America.

Although the survey was conducted nationally, Latin America's ranking as
the dominant source could be skewed by the regional views of the
respondents of the poll.

Latin American capital will also maintain its importance in inbound
equity in the real estate market, with the greatest amount of foreign
investment expected to come from Brazil, followed by Mexico. According
to the survey, Latin American capital is one of the top three inbound
equity sources for commercial real estate in the U.S.

While Latin American investment has been prevalent in Florida for years,
Kasdin said he sees it spreading to other parts of the nation, such as
New York and Texas.

Survey results were derived from phone interviews with 179 real estate
executives from across the United States. Respondents to the Akerman
survey include developers, investors, lenders and owners.

Source: Survey: Interest growing in Cuba real estate opportunities |
Miami Herald Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/business/article23521387.html

Saturday, June 6, 2015

Arrestos en Bayamo tras desalojo y demolición de vivienda

Arrestos en Bayamo tras desalojo y demolición de vivienda
La vivienda de Yoan y su esposa Lilianna Tamayo Piñeiro fue reducida a
escombros
jueves, junio 4, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona

BAYAMO, Cuba. – Cuatro adultos y dos niños fueron detenidos, durante el
desalojo y demolición de la vivienda de Yoan Rafael Argote Oduardo
efectuado en horas de la mañana de ayer por agentes de la policía y un
grupo de demolición en el reparto Rosa La Bayamesa de esta ciudad.
CubaNet se presentó en el lugar de los hechos y dialogó con los testigos.

La vivienda de Yoan y su esposa Lilianna Tamayo Piñeiro fue reducida a
escombros. A las 5.00 am llegó una ambulancia para sacar y detener a
Lilianna y su bebé. Acto seguido llegó la policía y una brigada, que
inmediatamente comenzó a desbaratar la vivienda sin aportar
explicaciones adicionales.

La protesta de Yoan no se hizo esperar, pero fue reducido a golpes y
detenido junto a su amigo Erdwin Figueredo Téllez que acudió en su
defensa y también fue golpeado. Otra detenida fue Doraisi Oduardo, madre
de Yoan, quien enfrentó las autoridades por la golpiza que les
propinaban a los jóvenes. Nos cuenta Juan Ramón Casell Boza, padre de
Yoan que la montaron a una patrulla, junto a un niño de 5 años que le
acompañaba mientras decía: "de ahora en adelante se acabó el CDR y el
control, ahora sí que se acabó."

Como la policía se detuvo a todos los moradores de la casa recién
demolida, fueron los vecinos y familiares quienes, bajo una fina
llovizna, recogieron de entre los escombros las pertenencias de Yoan
para guardarlas hasta su regreso.

Juan Ramón, vecino que vive al frente, denuncia: "A las cinco de la
mañana vinieron a desalojarlo como sesenta y pico o setenta guardias,
entre cinco policías le dieron golpes por dondequiera y llegaron a
disparar un tiro"(…) " ellos hasta tienen un bebé de dos meses, que
trajeron de alta médica hace tres días del hospital infantil provincial".

Luego agrega: "Los materiales de la casa fueron comprados al mismo
Estado y tenemos los papeles de ellos, costaron $ 14,500, sin contar la
mano de obra. Por eso es que la juventud se destruye y corrompe, el
comunismo se llama destrucción y la juventud y el pueblo no quieren
entender eso".

Midelmis Naranjo, quien presenció el suceso dijo: "Le partieron la
frente, la boca, la nariz y pararon por las protestas de los vecinos que
acudieron. Yo llegué a contar 22 policías en la cuadra, pero aparte,
toda la manzana estaba rodeada por más policías y varias patrullas, pero
no vi a nadie ni del Gobierno ni de Vivienda (Organismos Estatales)."

En un vídeo furtivo tomado por el padre, se puede escuchar cómo se
alterna el sonido de los golpes de la demolición, con el cantar de los
gallos y las comunicaciones de los uniformados dando y recibiendo
instrucciones. Ramón nos lo entregaba diciendo, "y aun así querían
quitarme el teléfono, para que nadie se entere de las cosas que le hacen
al cubano".

Al respecto Delia, una joven vecina, dijo: "Los golpes resonaban tanto
que despertaron a todos, luego retumbó un disparo y algunos pudimos
escuchar la risita que tenían, mientras estaban desbaratando la casa,
porque son hasta cínicos. Esa casa tiene más de un año de construida en
el terreno de la madre y está metida entre las demás, dime ahora, si
todas las casas de este barrio están ilegales ¿Porque vienen por esa
específicamente?"

"Al parecer los desalojos y las demoliciones se están poniendo de moda
en Bayamo", terminó diciendo.

Source: Arrestos en Bayamo tras desalojo y demolición de vivienda |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/arrestos-en-bayamo-tras-desalojo-y-demolicion-de-vivienda/