Vivienda, promesa sin cumplir
Jueves, 16 de Mayo de 2013 03:01
Escrito por Magela Lisama Rojas Delgado
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El problema de la
vivienda en Cuba es grave. Lo evidencia el desaliento de las personas
que pierden sus hogares en catastróficos derrumbes. Es muy duro afrontar
estos desastres.
Algunos enfrentan una doble pérdida: la de la vivienda y la de un
familiar. Superar ese trance cuesta mucho. Hay quienes piensan que es
preferible morir que permanecer en albergues sin condiciones habitables
ni seguridad.
Fidel Castro, en "La historia me absolverá" prometió que si lograba
arribar al poder, le garantizaría a cada familia cubana una vivienda
decorosa. Sin embargo, 54 años después del triunfo de la revolución,
cifras oficiales dan cuenta que en Cuba hay un déficit habitacional de
más de medio millón de viviendas.
La falta de viviendas constituye el principal problema social del país.
Cientos de familias viven en condiciones de hacinamiento. Representantes
de dos y hasta tres generaciones conviven en un mismo domicilio. De ahí
se derivan muchas contradicciones, que incluyen hechos violentos y hasta
el rompimiento familiar.
No existe un plan gubernamental para solucionar el grave problema de la
escasez de vivendas a corto o mediano plazo. Son mínimas las inversiones
que dedica el Estado al enfrentar esta situación.
Los cubanos deberán cambiar el sistema que los agobia, si desean
resolver el problema habitacional.
Para Cuba actualidad: zinahyashanti@gmail.com
reportasincensuracuba.blogspot.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7436-vivienda-promesa-sin-cumplir-.html
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Friday, May 17, 2013
Rescate arquitectónico?
¿Rescate arquitectónico?
Jueves, 16 de Mayo de 2013 03:00
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) La zona de Alamar
conocida como Micro 10 ha sido seleccionada como área residencial donde
se rescatará la arquitectura de sus comienzos, la que fue variada por
sus residentes con fines particulares.
Patios y áreas comunes fueron cerradas para hacer garajes o agrandar los
pequeños apartamentos de microbrigadas.
Si los edificios de Micro 10 eran feos, peor aún quedaron cuando los
revistieron de rejas y muros hechos con cualquier material.
Hasta ahora, los dueños de automóviles, mientras se construye un
parqueo, podrán mantener sus garajes inventados, pero los que los
hicieron para alquilar, tuvieron que echarlos abajo.
Patios y jardines que fueron áreas comunes podrán permanecer si se usan
cercas peerles y cumplen su objetivo de ornato. De lo contrario,
desaparecerán también.
Nada se ha dicho, sin embargo, del lugar donde se encuentran los
contadores de electricidad, los cuales, sin privacidad alguna, pueden
ser manipulados para afectación de diversas familias. Tampoco de las
aceras y calles llenas de baches, las cuales se inundan de agua cuando
llueve, ni de la distribución de teléfonos para las cientos de familias
que carecen de este importante servicio en esta localidad del municipio
Habana del Este.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7435-irescate-arquitectonico-.html
Jueves, 16 de Mayo de 2013 03:00
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) La zona de Alamar
conocida como Micro 10 ha sido seleccionada como área residencial donde
se rescatará la arquitectura de sus comienzos, la que fue variada por
sus residentes con fines particulares.
Patios y áreas comunes fueron cerradas para hacer garajes o agrandar los
pequeños apartamentos de microbrigadas.
Si los edificios de Micro 10 eran feos, peor aún quedaron cuando los
revistieron de rejas y muros hechos con cualquier material.
Hasta ahora, los dueños de automóviles, mientras se construye un
parqueo, podrán mantener sus garajes inventados, pero los que los
hicieron para alquilar, tuvieron que echarlos abajo.
Patios y jardines que fueron áreas comunes podrán permanecer si se usan
cercas peerles y cumplen su objetivo de ornato. De lo contrario,
desaparecerán también.
Nada se ha dicho, sin embargo, del lugar donde se encuentran los
contadores de electricidad, los cuales, sin privacidad alguna, pueden
ser manipulados para afectación de diversas familias. Tampoco de las
aceras y calles llenas de baches, las cuales se inundan de agua cuando
llueve, ni de la distribución de teléfonos para las cientos de familias
que carecen de este importante servicio en esta localidad del municipio
Habana del Este.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7435-irescate-arquitectonico-.html
Wednesday, May 15, 2013
27 Families Evicted in Guanabo, Havana
27 Families Evicted in Guanabo, Havana
May 15, 2013
HAVANA TIMES – A total of twenty seven families living in the beach town
of Guanabo, east of Havana, lost their homes amid a strong police
special troops operation to evict them on May 4, reported Diario de Cuba
on Tuesday.
The settlement known as Los Tanques, built by the residents own efforts,
was demolished beginning with the wooden houses of the poorest families.
Then a bulldozer razed the foundations of those which were still under
construction, while finally destroying those homes already completed or
in advance construction.
Two days later, the victims of the eviction tried to stage a protest in
front of the Plaza de la Revolution, where the Council of State offices
are located, but were impeded by the police, who stopped the bus in
which they were traveling there.
According to information from Hablemos Press, one of the Housing
officials said that "more than 15 days ago these people had been alerted
to return to their place of origin, because these constructions were
illegal and would be demolished".
Although the official discourse says there are no evictions in Cuba,
these actions called "extractions" happen regularly on the island.
http://www.havanatimes.org/?p=93139
May 15, 2013
HAVANA TIMES – A total of twenty seven families living in the beach town
of Guanabo, east of Havana, lost their homes amid a strong police
special troops operation to evict them on May 4, reported Diario de Cuba
on Tuesday.
The settlement known as Los Tanques, built by the residents own efforts,
was demolished beginning with the wooden houses of the poorest families.
Then a bulldozer razed the foundations of those which were still under
construction, while finally destroying those homes already completed or
in advance construction.
Two days later, the victims of the eviction tried to stage a protest in
front of the Plaza de la Revolution, where the Council of State offices
are located, but were impeded by the police, who stopped the bus in
which they were traveling there.
According to information from Hablemos Press, one of the Housing
officials said that "more than 15 days ago these people had been alerted
to return to their place of origin, because these constructions were
illegal and would be demolished".
Although the official discourse says there are no evictions in Cuba,
these actions called "extractions" happen regularly on the island.
http://www.havanatimes.org/?p=93139
Más desalojos
Más desalojos
[15-05-2013]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Preso de Conciencia de la Causa de los 75.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yorvis Amado Bravo Denis, de 28 años, con
carné de identidad No. 85030118581 y vecino de Avellaneda No. 278 entre
San Esteban y San Martín, en la ciudad de Camagüey, relata que vive en
la casa que era de su tío Omar Pérez Ruiz, apóstol del Poder Apostólico
y propietario de la vivienda, que fue recientemente expulsado del país.
Agrega Yorbis que él es también pastor y músico de esa Iglesia y
propietario actual de la casa, ya que su tío, antes de irse, se la donó
legalmente y así está anotado en el Registro de la Propiedad.
Le informaron que a partir de la semana que viene será víctima de un
desalojo, a pesar de tener los papeles en regla, porque las autoridades
alegan que el local es propiedad del Estado. Yorbis tiene un niño de 11
meses de edad, nacido en esa vivienda.
Anteriormente fue expulsado de la Empresa Integral de Servicios
Automotores (EISA), en agosto de 2010, donde se desempeñaba como
informático, al comunicarle el director de la entidad, Lexi Bermúdez,
que la Seguridad del Estado le había informado que no era confiable y
que no podía permanecer en su cargo. A partir de ese momento no fue
aceptado en ningún otro centro de trabajo, por lo que se dedicó al
Trabajo por Cuenta Propia, en la actividad de fotógrafo, pero alega que
fue estafado en la ONAT (Organización Nacional de Administración
Tributaria), al cobrarle en exceso más de 5 mil pesos (cup).
Al parecer, en este caso, además de desalojo, hay despojo. Se puede
apreciar como el régimen no respeta sus propias leyes, ni siquiera la
posibilidad de que las personas que no tengan una conducta servil,
puedan tener un lugar donde trabajar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51935c9d3a682e115c099233#.UZOzjEpu6c4
[15-05-2013]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Preso de Conciencia de la Causa de los 75.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yorvis Amado Bravo Denis, de 28 años, con
carné de identidad No. 85030118581 y vecino de Avellaneda No. 278 entre
San Esteban y San Martín, en la ciudad de Camagüey, relata que vive en
la casa que era de su tío Omar Pérez Ruiz, apóstol del Poder Apostólico
y propietario de la vivienda, que fue recientemente expulsado del país.
Agrega Yorbis que él es también pastor y músico de esa Iglesia y
propietario actual de la casa, ya que su tío, antes de irse, se la donó
legalmente y así está anotado en el Registro de la Propiedad.
Le informaron que a partir de la semana que viene será víctima de un
desalojo, a pesar de tener los papeles en regla, porque las autoridades
alegan que el local es propiedad del Estado. Yorbis tiene un niño de 11
meses de edad, nacido en esa vivienda.
Anteriormente fue expulsado de la Empresa Integral de Servicios
Automotores (EISA), en agosto de 2010, donde se desempeñaba como
informático, al comunicarle el director de la entidad, Lexi Bermúdez,
que la Seguridad del Estado le había informado que no era confiable y
que no podía permanecer en su cargo. A partir de ese momento no fue
aceptado en ningún otro centro de trabajo, por lo que se dedicó al
Trabajo por Cuenta Propia, en la actividad de fotógrafo, pero alega que
fue estafado en la ONAT (Organización Nacional de Administración
Tributaria), al cobrarle en exceso más de 5 mil pesos (cup).
Al parecer, en este caso, además de desalojo, hay despojo. Se puede
apreciar como el régimen no respeta sus propias leyes, ni siquiera la
posibilidad de que las personas que no tengan una conducta servil,
puedan tener un lugar donde trabajar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51935c9d3a682e115c099233#.UZOzjEpu6c4
Protestas, desalojos y abusos de poder en Guanabo
Protestas, desalojos y abusos de poder en Guanabo
William Cácer Díaz | La Habana | 14 Mayo 2013 - 9:22 pm.
Veintisiete familias pierden sus casas en medio de un fuerte operativo
policial con tropas especiales.
Más de 80 personas, incluyendo niños vestidos de uniforme escolar,
fueron interceptados por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en la
mañana del pasado día 6 de mayo, para impedir que realizaran una
protesta frente a la Plaza de la Revolución, donde radica el Consejo de
Estado.
La intercepción ocurrió en el Punto de Control de la PNR de Bacuranao
cuando las personas se dirigían, en un ómnibus de la ruta 400 que cubre
el tramo Guanabo-La Habana, al Consejo de Estado para protestar por un
desalojo masivo del que fueron víctimas.
"La policía desvió la guagua hacia la sede del Poder Popular de Guanabo
donde nos dieron una charla que no nos convenció, pero nos prometieron
que se iba a analizar el caso del desalojo, y que en los próximos días
nos legalizarían las viviendas", dijo Rosa Ortega.
Dos días antes, estas personas, que residían en el caserío Los Tanques,
ubicado en calle 17, entre 412 y final del reparto Peñas Altas, en
Guanabo, habían sido desalojadas por la PNR, que obró bajo las órdenes
del Gobierno y la Dirección Municipal de la Vivienda de Habana del Este,
y sus viviendas fueron demolidas con buldócer.
Los desalojados, que forman 27 familias, despertaron en la mañana del
día 4 de mayo sorprendidos por un gran despliegue policial.
Según vecinos del lugar, el caserío amaneció cercado por más de 120
policías y militares de las tropas élites del ejército, llamados Avispas
Negras, en camiones y carros patrulleros; una brigada de demoliciones
con tres buldócer y carros grúas; médicos y enfermeras en ambulancias,
el personal de la Vivienda y dirigentes del Gobierno, entre otros.
"Cuando amaneció, comenzó ante la vista de los indefensos pobladores uno
de los más crueles y despiadados desalojos que yo haya visto", destacó
Rigoberto Cutiño, vecino del lugar.
Al delegado: '¡Vayáse de aquí, usted no es nadie!'
La demolición comenzó por las casas de madera de las familias más
pobres. Luego las buldócer pasaron a arrasar los cimientos de las que
aún estaban en construcción y, por último, derribaron aquellas que ya
estaban a la altura de arquitrabe o terminadas.
Todas estas viviendas fueron construidas con esfuerzo propio, según
testimonios de los vecinos.
Las líneas telefónicas fueron interrumpidas y se les prohibió a los
presentes tomar imágenes.
"Cuando saqué mi teléfono celular para llamar a un vecino que estaba
para La Habana y le estaban demoliendo su casa, me percaté de que mi
teléfono estaba sin servicio. Las demás personas también estaban sin
comunicación. No pudimos llamar a nadie, y al que sacara una cámara
fotográfica se lo llevaban preso", dijo entre lágrimas una de las afectadas.
Aunque muchos de los desalojados llevaban más de 10 años viviendo en
esos hogares, una de las trabajadoras de Vivienda, que participó en el
desalojo, dijo que "hacia más de 15 días que estas personas habían sido
alertadas para que retornaran a su lugar de origen, porque esas
construcciones eran ilegales y serían demolidas".
Mientras se desarrollaba el desalojo, el delegado del Poder Popular de
la localidad, llamado Abraham, trató de llegar al lugar para impedir lo
que estaba sucediendo, pero fue interceptado por oficiales del ejército
que le gritaron: "¡Vayáse de aquí, que usted no es nadie!".
'¿Por qué nos sacan de aquí?'
Varios vecinos y curiosos que llegaron para presenciar lo que ocurría
criticaron la actitud de la primera secretaria del Partido Comunista de
Cuba (PCC) del municipio que, de manera muy grotesca, les gritaba a los
vecinos que se fueran del lugar.
"Este poblado está rodeado de marabú y sobre el diente de perro, a más
de 30 kilómetros de la ciudad más cercana y de cualquier hospital. ¿Por
qué nos sacan de aquí? ¿Adónde vamos a ir con nuestros niños pequeños?
¿Por qué nos hacen esto?", se preguntaba una joven.
Aunque el Gobierno alega que en Cuba no hay desalojo, y a estas acciones
les llaman "extracciones" y forman parte de las nuevas reformas del
general Raúl Castro, la agencia independiente Hablemos Press ha
reportado en lo que va de año, más de 700 desalojos.
En vallas colocadas a orillas de las carreteras pueden leerse letreros
que dicen: "Nuestros cambios son para más socialismo", por lo que no
pocos cubanos piensan que no hay esperanza de prosperidad en la Cuba de
los hermanos Castro.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1368559374_3255.html
William Cácer Díaz | La Habana | 14 Mayo 2013 - 9:22 pm.
Veintisiete familias pierden sus casas en medio de un fuerte operativo
policial con tropas especiales.
Más de 80 personas, incluyendo niños vestidos de uniforme escolar,
fueron interceptados por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en la
mañana del pasado día 6 de mayo, para impedir que realizaran una
protesta frente a la Plaza de la Revolución, donde radica el Consejo de
Estado.
La intercepción ocurrió en el Punto de Control de la PNR de Bacuranao
cuando las personas se dirigían, en un ómnibus de la ruta 400 que cubre
el tramo Guanabo-La Habana, al Consejo de Estado para protestar por un
desalojo masivo del que fueron víctimas.
"La policía desvió la guagua hacia la sede del Poder Popular de Guanabo
donde nos dieron una charla que no nos convenció, pero nos prometieron
que se iba a analizar el caso del desalojo, y que en los próximos días
nos legalizarían las viviendas", dijo Rosa Ortega.
Dos días antes, estas personas, que residían en el caserío Los Tanques,
ubicado en calle 17, entre 412 y final del reparto Peñas Altas, en
Guanabo, habían sido desalojadas por la PNR, que obró bajo las órdenes
del Gobierno y la Dirección Municipal de la Vivienda de Habana del Este,
y sus viviendas fueron demolidas con buldócer.
Los desalojados, que forman 27 familias, despertaron en la mañana del
día 4 de mayo sorprendidos por un gran despliegue policial.
Según vecinos del lugar, el caserío amaneció cercado por más de 120
policías y militares de las tropas élites del ejército, llamados Avispas
Negras, en camiones y carros patrulleros; una brigada de demoliciones
con tres buldócer y carros grúas; médicos y enfermeras en ambulancias,
el personal de la Vivienda y dirigentes del Gobierno, entre otros.
"Cuando amaneció, comenzó ante la vista de los indefensos pobladores uno
de los más crueles y despiadados desalojos que yo haya visto", destacó
Rigoberto Cutiño, vecino del lugar.
Al delegado: '¡Vayáse de aquí, usted no es nadie!'
La demolición comenzó por las casas de madera de las familias más
pobres. Luego las buldócer pasaron a arrasar los cimientos de las que
aún estaban en construcción y, por último, derribaron aquellas que ya
estaban a la altura de arquitrabe o terminadas.
Todas estas viviendas fueron construidas con esfuerzo propio, según
testimonios de los vecinos.
Las líneas telefónicas fueron interrumpidas y se les prohibió a los
presentes tomar imágenes.
"Cuando saqué mi teléfono celular para llamar a un vecino que estaba
para La Habana y le estaban demoliendo su casa, me percaté de que mi
teléfono estaba sin servicio. Las demás personas también estaban sin
comunicación. No pudimos llamar a nadie, y al que sacara una cámara
fotográfica se lo llevaban preso", dijo entre lágrimas una de las afectadas.
Aunque muchos de los desalojados llevaban más de 10 años viviendo en
esos hogares, una de las trabajadoras de Vivienda, que participó en el
desalojo, dijo que "hacia más de 15 días que estas personas habían sido
alertadas para que retornaran a su lugar de origen, porque esas
construcciones eran ilegales y serían demolidas".
Mientras se desarrollaba el desalojo, el delegado del Poder Popular de
la localidad, llamado Abraham, trató de llegar al lugar para impedir lo
que estaba sucediendo, pero fue interceptado por oficiales del ejército
que le gritaron: "¡Vayáse de aquí, que usted no es nadie!".
'¿Por qué nos sacan de aquí?'
Varios vecinos y curiosos que llegaron para presenciar lo que ocurría
criticaron la actitud de la primera secretaria del Partido Comunista de
Cuba (PCC) del municipio que, de manera muy grotesca, les gritaba a los
vecinos que se fueran del lugar.
"Este poblado está rodeado de marabú y sobre el diente de perro, a más
de 30 kilómetros de la ciudad más cercana y de cualquier hospital. ¿Por
qué nos sacan de aquí? ¿Adónde vamos a ir con nuestros niños pequeños?
¿Por qué nos hacen esto?", se preguntaba una joven.
Aunque el Gobierno alega que en Cuba no hay desalojo, y a estas acciones
les llaman "extracciones" y forman parte de las nuevas reformas del
general Raúl Castro, la agencia independiente Hablemos Press ha
reportado en lo que va de año, más de 700 desalojos.
En vallas colocadas a orillas de las carreteras pueden leerse letreros
que dicen: "Nuestros cambios son para más socialismo", por lo que no
pocos cubanos piensan que no hay esperanza de prosperidad en la Cuba de
los hermanos Castro.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1368559374_3255.html
Subscribe to:
Posts (Atom)