Incendio devora totalmente una vivienda
Manuel Guerra Pérez
2 de agosto de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Un incendio devoró totalmente una
vivienda y parte de otra, en la localidad de Mantilla, el pasado 28 de
julio alrededor de las 2:00 de la tarde.
El siniestro se produjo en una vieja vivienda de madera, habitada por
Fidel Castañeda, de 96 años, su nieta Marianela Pérez Castañeda, de 25,
y dos hijos de ella, de 7 y 4 años. El inmueble se encontraba vacío.
El cuerpo de bomberos, que radica a dos kilómetros del lugar llegó a la
escena pasada una hora, cuando, a pesar de los esfuerzo realizados por
los vecinos que intentaron sofocar el fuego con cubos de agua, ya era tarde.
Los policías que se encontraban en el lugar tuvieron que interceder
porque los vecinos insultaron a los bomberos por la tardanza. El fuego
consumió el hogar en pocos minutos. La vivienda de al lado que está a 4
metros de distancia también sufrió daños por el fuego. Se le quemó toda
la parte trasera (cocina y cuarto).
Los peritos que fueron un día después todavía no se han pronunciado
sobre la causa del incendio, aunque varias personas de los alrededores
alegan que fue por un sobrecalentamiento de las líneas eléctricas.
"Lo perdí todo ahora que va a ser de mis hijos y mi abuelo sin casa, el
gobierno dice que me va ayudar pero cuando será", sentenció Marianela
Pérez Castañeda, desconsolada mirando las ruinas de la casa.
La vivienda en ruinas está situada en Santa Hortensia #627, reparto
Mantilla, municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. Sus cuatro
moradores ahora esperan por la ayuda que puedan recibir de las
autoridades del Municipio. Hasta el momento el delegado de esta
circunscripción, Adrian Roque, no se ha portado por el lugar del suceso.
guerraperezmanuel@yahoo.com
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9661
Cuba need lacks adequate housing for it's people. Over 880,000 (official data 07/2017) houses need extensive repairs or have to be built. Houses could only be "exchanged" until recently. Now they can be sold. Often houses are impounded for "infractions". People that leave the country illegally lose their property rights. This site highlights the plight of Cubans. La vivienda: problema Cubana
Friday, August 2, 2013
La absolución de la historia
La absolución de la historia
JUEVES, 01 DE AGOSTO DE 2013 12:38
ESCRITO POR WILFREDO VALLÍN ALMEIDA
Cuba actualidad, La Víbora, La Habana, (PD) En la Asociación Jurídica
Cubana hemos notado una estadística muy significativa: más del 50% de
los casos atendidos por ella corresponden a problemas de vivienda.
Algunos de estos casos, por no decir la mayoría, son estremecedores y en
extremo angustiosos.
Cuando personas de la tercera edad con una educación, comportamiento y
forma de pensar en extremo diferente a la de sus nietos (e incluso
bisnietos) conviven bajo un mismo techo con ellos, las situaciones
pueden ser- en ocasiones- muy difíciles.
Sin embargo, como otras tantas muchas cosas que después no se
cumplieron, la revolución cubana prometió resolver definitivamente la
situación de los bohíos, de la insalubridad y muchas otras que, de una u
otra forma, tenían que ver con el problema de la vivienda en el país.
Así, en un escrito publicado centenares de veces y en múltiples
formatos, leemos, pues es necesario mantener la memoria histórica que
algunos no quieren rememorar ahora:
"Un gobierno revolucionario resolvería el problema de la vivienda:
-rebajando resueltamente el 50% de los alquileres,
-eximiendo de toda contribución a las casas habitadas por sus propios
dueños,
-triplicando los impuestos sobre las casas alquiladas, demoliendo las
infernales cuarterías para levantar en su lugar edificios modernos de
muchas plantas en toda la isla en escala nunca vista, bajo el criterio
de que si lo ideal en el campo es que cada familia posea su propia
parcela, lo ideal en la ciudad es que cada familia viva en su propia
casa o apartamento.
Hay suficiente piedra y brazos de sobra para hacerle a cada familia
cubana una vivienda decorosa."
Sesenta años después de estas palabras, ¿cuál es el resultado actual y
verdadero de esta promesa y de muchas otras que desaparecieron junto a
los ya innombrables planes quinquenales? Cuando la venda ha caído ya de
los ojos, ¿debemos seguir creyendo en la Absolución de la Historia?
Para Cuba actualidad: vallinwilfredo@yahoo.com
Source: "La absolución de la historia | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/8187-la-absolucion-de-la-historia.html
JUEVES, 01 DE AGOSTO DE 2013 12:38
ESCRITO POR WILFREDO VALLÍN ALMEIDA
Cuba actualidad, La Víbora, La Habana, (PD) En la Asociación Jurídica
Cubana hemos notado una estadística muy significativa: más del 50% de
los casos atendidos por ella corresponden a problemas de vivienda.
Algunos de estos casos, por no decir la mayoría, son estremecedores y en
extremo angustiosos.
Cuando personas de la tercera edad con una educación, comportamiento y
forma de pensar en extremo diferente a la de sus nietos (e incluso
bisnietos) conviven bajo un mismo techo con ellos, las situaciones
pueden ser- en ocasiones- muy difíciles.
Sin embargo, como otras tantas muchas cosas que después no se
cumplieron, la revolución cubana prometió resolver definitivamente la
situación de los bohíos, de la insalubridad y muchas otras que, de una u
otra forma, tenían que ver con el problema de la vivienda en el país.
Así, en un escrito publicado centenares de veces y en múltiples
formatos, leemos, pues es necesario mantener la memoria histórica que
algunos no quieren rememorar ahora:
"Un gobierno revolucionario resolvería el problema de la vivienda:
-rebajando resueltamente el 50% de los alquileres,
-eximiendo de toda contribución a las casas habitadas por sus propios
dueños,
-triplicando los impuestos sobre las casas alquiladas, demoliendo las
infernales cuarterías para levantar en su lugar edificios modernos de
muchas plantas en toda la isla en escala nunca vista, bajo el criterio
de que si lo ideal en el campo es que cada familia posea su propia
parcela, lo ideal en la ciudad es que cada familia viva en su propia
casa o apartamento.
Hay suficiente piedra y brazos de sobra para hacerle a cada familia
cubana una vivienda decorosa."
Sesenta años después de estas palabras, ¿cuál es el resultado actual y
verdadero de esta promesa y de muchas otras que desaparecieron junto a
los ya innombrables planes quinquenales? Cuando la venda ha caído ya de
los ojos, ¿debemos seguir creyendo en la Absolución de la Historia?
Para Cuba actualidad: vallinwilfredo@yahoo.com
Source: "La absolución de la historia | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/8187-la-absolucion-de-la-historia.html
Se destruye el Centro Deportivo Jesús Menéndez
Se destruye el Centro Deportivo Jesús Menéndez
[02-08-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuando visité el Centro Deportivo Jesús
Menéndez en el municipio Marianao lo primero que me impresionó fue la
belleza de la fachada, totalmente pintada y remozada a nadie le pasaría
por la mente que tras este espejismo de decoro se escondía una estela de
destrucción que afecta a la población que lo rodea.
Y no es para menos que estén indignados los pobladores del barrio de
Pogolotti pues es lastimoso ver cómo los recursos del pueblo, los que
tanto sacrificio ha costado se hayan sumido en la destrucción y el
olvido, y sólo es preciso recorrer las dos manzanas que ocupan sus 7
instalaciones deportivas para percatarse de tal sentimiento.
Lo primero que se ha vuelto normal en cualquier lugar de este tipo es
ver el complejo de piscinas totalmente abandonado. En este caso en
particular resulta alarmante ver cómo sepultaron la piscina infantil
donde los pequeños aprendían a nadar guiados por experimentados
profesores y de los cuales surgieron atletas que representaron a su
tierra en eventos nacionales e internacionales.
Las canchas de tenis presentan los ladrillos a flor de vista y ya casi
resulta imposible poder pararse a jugar en las mismas, el estadio de
beisbol parece mejor un potrero donde criar vacas, con ondulaciones en
su terreno que hace peligroso para los jugadores practicar el beisbol o
el softbol y donde por arte de magia desapareció hasta la pizarra,
aparte merece la cancha de voleibol donde se llegó a jugar hasta
competencias provinciales y que hoy no sirve para nada.
Qué decir de los bancos y las gradas donde el público clamó jubiloso por
sus atletas, totalmente destruidos, las luminarias desaparecidas y con
total seguridad alumbrando las casas de los dirigentes deportivos de ese
centro. La cerca perimetral construida de bloques y cerca perle no
existe y según algunas personas que fueron preguntadas casi todos esos
medios fueron robados y utilizados en la construcción de viviendas y el
cercado de patios de la comunidad sin que ninguna autoridad haya hecho nada.
Es por todo esto que los pobladores de la comunidad han exigido en
cartas o reuniones una tras otra vez al Gobierno Municipal, al Partido
Comunista de Cuba (único) y al Instituto Nacional de Deportes (INDER)
que se tomen medidas para revertir esta situación y sólo han obtenido
promesas incumplidas en el mejor de los casos u oídos sordos que giran
la vista y la cabeza ante este justo pedido.
Source: "Se destruye el Centro Deportivo Jesús Menéndez - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51fb67263a682e0e54c1c236
[02-08-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuando visité el Centro Deportivo Jesús
Menéndez en el municipio Marianao lo primero que me impresionó fue la
belleza de la fachada, totalmente pintada y remozada a nadie le pasaría
por la mente que tras este espejismo de decoro se escondía una estela de
destrucción que afecta a la población que lo rodea.
Y no es para menos que estén indignados los pobladores del barrio de
Pogolotti pues es lastimoso ver cómo los recursos del pueblo, los que
tanto sacrificio ha costado se hayan sumido en la destrucción y el
olvido, y sólo es preciso recorrer las dos manzanas que ocupan sus 7
instalaciones deportivas para percatarse de tal sentimiento.
Lo primero que se ha vuelto normal en cualquier lugar de este tipo es
ver el complejo de piscinas totalmente abandonado. En este caso en
particular resulta alarmante ver cómo sepultaron la piscina infantil
donde los pequeños aprendían a nadar guiados por experimentados
profesores y de los cuales surgieron atletas que representaron a su
tierra en eventos nacionales e internacionales.
Las canchas de tenis presentan los ladrillos a flor de vista y ya casi
resulta imposible poder pararse a jugar en las mismas, el estadio de
beisbol parece mejor un potrero donde criar vacas, con ondulaciones en
su terreno que hace peligroso para los jugadores practicar el beisbol o
el softbol y donde por arte de magia desapareció hasta la pizarra,
aparte merece la cancha de voleibol donde se llegó a jugar hasta
competencias provinciales y que hoy no sirve para nada.
Qué decir de los bancos y las gradas donde el público clamó jubiloso por
sus atletas, totalmente destruidos, las luminarias desaparecidas y con
total seguridad alumbrando las casas de los dirigentes deportivos de ese
centro. La cerca perimetral construida de bloques y cerca perle no
existe y según algunas personas que fueron preguntadas casi todos esos
medios fueron robados y utilizados en la construcción de viviendas y el
cercado de patios de la comunidad sin que ninguna autoridad haya hecho nada.
Es por todo esto que los pobladores de la comunidad han exigido en
cartas o reuniones una tras otra vez al Gobierno Municipal, al Partido
Comunista de Cuba (único) y al Instituto Nacional de Deportes (INDER)
que se tomen medidas para revertir esta situación y sólo han obtenido
promesas incumplidas en el mejor de los casos u oídos sordos que giran
la vista y la cabeza ante este justo pedido.
Source: "Se destruye el Centro Deportivo Jesús Menéndez - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51fb67263a682e0e54c1c236
Wednesday, July 31, 2013
Milán, una ruina en plena Rampa
Milán, una ruina en plena Rampa
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por David Canela Piña
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -La Rampa, ese tramo de la calle
23 que se extiende desde el Malecón hasta J, fue antes de 1959 una
vitrina del esplendor de La Habana. En apenas seis cuadras, había dos
cines, dos hoteles de lujo, ministerios públicos, estudios de
televisión, bancos financieros, edificios modernos, clubes nocturnos,
una funeraria, y también restaurantes. Uno de ellos era el Milán, que
todavía conserva su nombre, pero sólo eso.
Actualmente, llamarle restaurante sería pretencioso. Tampoco es un bar,
o una fonda. De los tres nombres que ostenta, Restaurante/ Pizzería/
Cafetería, el más apropiado sería el segundo, pues una cafetería debiera
ser más generosa y variada en bebidas y refrigerios. Además, una
cafetería estatal cubana, si es común y corriente, se caracteriza por la
venta de ron, cigarros y condones.
Lo más atractivo en Milán son los precios de las pizzas y espaguetis de
queso, a 5 pesos (moneda nacional), y los refrescos Coral, envasados en
bolsitas de naylon, a 1,40.
Sobre el mostrador se ven los tapetes de plástico, rotos y añejos, como
la marquetería, que está pintada de carmelita oscuro, luce desvencijada,
y con cucarachas alemanas que la pasean. Los asientos de barra fija
conservan al menos un forro de vinil, aunque muchos han perdido su
franja circular. En algunas áreas del piso, el hermoso granito verde ya
no existe.
Junto a la pared que está frente a la barra, hay una nevera grande,
donde se enfrían las dos cervezas que más se venden en la capital, en
pesos cubanos: Mayabe y Cacique, a 18 y 20 pesos, respectivamente. Al
lado, sobre una nevera de agua (en desuso), se exhibe una lata de cada
una de las cervezas. Luego, se ve un espejo, y más allá, suspendido de
la pared, se encuentra el libro de Quejas y Sugerencias, colgado de un
hilo, inaccesible para los usuarios, como si fuera un adorno olvidado.
Y claro, no podían faltar los mensajes políticos. Como todos los años
hay que fingir lo mismo, un cartel reza una frase atemporal: "La
PIZZERÍA MILÁN, celebra un Aniversario más del TRIUNFO DE LA
REVOLUCIÓN". Y colgado del techo, se lee otro, que es de finales del
2011, celebrando el aniversario 53 del triunfo de la insurrección.
Y qué decir de los trabajadores. Uno de ellos estaba a la moda, con el
pantalón por debajo de las nalgas. Una cocinera trepó por encima del
mostrador, vestida de uniforme, ya que el acceso a la cocina está
cubierto de macetas con plantas ornamentales. Y para los clientes, un
camarero anunciaba sólo los espaguetis de jamón Viking, porque cuestan
el doble de los de queso.
Pero, al fin, me sirvió unos espaguetis de queso, de aceptable calidad.
Cuando me trajo los cubiertos, de mango plástico, estaban mojados. Y
como no había servilletas, le pedí algo con qué secarlos. Me trajo un
rectángulo de papel, de esos que se usan para despachar las pizzas en la
mano. El único problema es que era de papel bon, ideal para la impresión
de libros y revistas de arte, pero inútil para esa función. Paradojas de
la distribución socialista.
Al costado de la pizzería, se ubica un pequeño bar, con tres mesas. Allí
se pueden comprar botellas de ron o de vino; también es posible sentarse
a tomar cerveza. Pero ya los aires de decadencia le han entrado hasta la
médula, al igual que a toda la pizzería Milán, una sombra de aquella
vida nocturna de los años 50, que apenas se defiende ante las ruinas del
tiempo.
Source: "Milán, una ruina en plena Rampa | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/milan-una-ruina-en-plena-rampa/
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por David Canela Piña
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -La Rampa, ese tramo de la calle
23 que se extiende desde el Malecón hasta J, fue antes de 1959 una
vitrina del esplendor de La Habana. En apenas seis cuadras, había dos
cines, dos hoteles de lujo, ministerios públicos, estudios de
televisión, bancos financieros, edificios modernos, clubes nocturnos,
una funeraria, y también restaurantes. Uno de ellos era el Milán, que
todavía conserva su nombre, pero sólo eso.
Actualmente, llamarle restaurante sería pretencioso. Tampoco es un bar,
o una fonda. De los tres nombres que ostenta, Restaurante/ Pizzería/
Cafetería, el más apropiado sería el segundo, pues una cafetería debiera
ser más generosa y variada en bebidas y refrigerios. Además, una
cafetería estatal cubana, si es común y corriente, se caracteriza por la
venta de ron, cigarros y condones.
Lo más atractivo en Milán son los precios de las pizzas y espaguetis de
queso, a 5 pesos (moneda nacional), y los refrescos Coral, envasados en
bolsitas de naylon, a 1,40.
Sobre el mostrador se ven los tapetes de plástico, rotos y añejos, como
la marquetería, que está pintada de carmelita oscuro, luce desvencijada,
y con cucarachas alemanas que la pasean. Los asientos de barra fija
conservan al menos un forro de vinil, aunque muchos han perdido su
franja circular. En algunas áreas del piso, el hermoso granito verde ya
no existe.
Junto a la pared que está frente a la barra, hay una nevera grande,
donde se enfrían las dos cervezas que más se venden en la capital, en
pesos cubanos: Mayabe y Cacique, a 18 y 20 pesos, respectivamente. Al
lado, sobre una nevera de agua (en desuso), se exhibe una lata de cada
una de las cervezas. Luego, se ve un espejo, y más allá, suspendido de
la pared, se encuentra el libro de Quejas y Sugerencias, colgado de un
hilo, inaccesible para los usuarios, como si fuera un adorno olvidado.
Y claro, no podían faltar los mensajes políticos. Como todos los años
hay que fingir lo mismo, un cartel reza una frase atemporal: "La
PIZZERÍA MILÁN, celebra un Aniversario más del TRIUNFO DE LA
REVOLUCIÓN". Y colgado del techo, se lee otro, que es de finales del
2011, celebrando el aniversario 53 del triunfo de la insurrección.
Y qué decir de los trabajadores. Uno de ellos estaba a la moda, con el
pantalón por debajo de las nalgas. Una cocinera trepó por encima del
mostrador, vestida de uniforme, ya que el acceso a la cocina está
cubierto de macetas con plantas ornamentales. Y para los clientes, un
camarero anunciaba sólo los espaguetis de jamón Viking, porque cuestan
el doble de los de queso.
Pero, al fin, me sirvió unos espaguetis de queso, de aceptable calidad.
Cuando me trajo los cubiertos, de mango plástico, estaban mojados. Y
como no había servilletas, le pedí algo con qué secarlos. Me trajo un
rectángulo de papel, de esos que se usan para despachar las pizzas en la
mano. El único problema es que era de papel bon, ideal para la impresión
de libros y revistas de arte, pero inútil para esa función. Paradojas de
la distribución socialista.
Al costado de la pizzería, se ubica un pequeño bar, con tres mesas. Allí
se pueden comprar botellas de ron o de vino; también es posible sentarse
a tomar cerveza. Pero ya los aires de decadencia le han entrado hasta la
médula, al igual que a toda la pizzería Milán, una sombra de aquella
vida nocturna de los años 50, que apenas se defiende ante las ruinas del
tiempo.
Source: "Milán, una ruina en plena Rampa | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/milan-una-ruina-en-plena-rampa/
Tuesday, July 30, 2013
Advierten al gobierno sobre posibles pérdidas humanas
Advierten al gobierno sobre posibles pérdidas humanas
MARTES, 30 DE JULIO DE 2013 00:38
$ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN
Cuba noticias, Cidra, Matanzas, (PD) El 19 de julio último, en Pedro
Betancourt, provincia de Matanzas, Jorge Luis Vázquez Amaya, activista
del Movimiento Independiente Opción Alternativa advirtió sobre la
posibilidad de que se sufran pérdidas de vidas humanas por probables
derrumbes de deterioradas edificaciones.
En su residencia en la calle 30 número 3110 entre 31 y 33, el también
miembro de la opositora Comisión de Atención a Presos Políticos y
Familiares, aseguró que antiguas construcciones como el hotel La Palma,
la tienda La Casa Verde y la Academia de Música, entre otras, por el
peligro de derrumbe en que se encuentran, constituyen un inminente
riesgo para las personas que las habitan o transitan cerca de ellas.
"Las quejas de la población no han sido escuchadas por Magalys León,
presidenta del gobierno municipal. Nuestra propia organización ha
entregado dos informes sobre esta lamentable situación y todo sigue
igual. Las autoridades serán responsables de lo que ocurra", advirtió
Vázquez.
Para Cuba noticias: sanchesmadan61@yahoo.com
opcionalternativa@gmail.com
Source: "Advierten al gobierno sobre posibles pérdidas humanas | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8161-advierten-al-gobierno-sobre-posibles-perdidas-humanas.html
MARTES, 30 DE JULIO DE 2013 00:38
$ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN
Cuba noticias, Cidra, Matanzas, (PD) El 19 de julio último, en Pedro
Betancourt, provincia de Matanzas, Jorge Luis Vázquez Amaya, activista
del Movimiento Independiente Opción Alternativa advirtió sobre la
posibilidad de que se sufran pérdidas de vidas humanas por probables
derrumbes de deterioradas edificaciones.
En su residencia en la calle 30 número 3110 entre 31 y 33, el también
miembro de la opositora Comisión de Atención a Presos Políticos y
Familiares, aseguró que antiguas construcciones como el hotel La Palma,
la tienda La Casa Verde y la Academia de Música, entre otras, por el
peligro de derrumbe en que se encuentran, constituyen un inminente
riesgo para las personas que las habitan o transitan cerca de ellas.
"Las quejas de la población no han sido escuchadas por Magalys León,
presidenta del gobierno municipal. Nuestra propia organización ha
entregado dos informes sobre esta lamentable situación y todo sigue
igual. Las autoridades serán responsables de lo que ocurra", advirtió
Vázquez.
Para Cuba noticias: sanchesmadan61@yahoo.com
opcionalternativa@gmail.com
Source: "Advierten al gobierno sobre posibles pérdidas humanas | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8161-advierten-al-gobierno-sobre-posibles-perdidas-humanas.html
Subscribe to:
Posts (Atom)